Sistema Nacional Penitenciario

El Sistema Nacional Penitenciario del Perú está conformado por una organización estatal bajo la rectoría del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Su propósito principal es ejecutar las sanciones penales, ya sean penas privativas de libertad o medidas alternativas, con el fin de garantizar la reinserción social de las personas sancionadas, enmarcándose en los principios de legalidad, humanidad, resocialización, y respeto a los derechos fundamentales. Este sistema abarca los establecimientos penitenciarios tradicionales y los establecimientos de medio libre, destinados a sentenciados que cumplen penas limitativas de derechos o medidas alternativas.

El INPE, adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, actúa como la institución responsable de la administración y supervisión del sistema, incluyendo la gestión de programas de rehabilitación y la coordinación con entidades públicas y privadas para facilitar el cumplimiento de sentencias. Este sistema opera bajo un marco legal que incluye la Constitución Política del Perú, el Código de Ejecución Penal y sus reglamentos, así como tratados internacionales aplicables​​​​.

Principios

De acuerdo al Decreto Legislativo N.º 1328, se rige por los siguientes principios:

  • Legalidad: las autoridades, funcionarios, servidores públicos y penitenciarios están sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás normas de ejecución penal.
  • Humanidad e igualdad: la ejecución de las penas respeta el principio de dignidad humana. No puede discriminarse a ningún interno, pero pueden establecerse diferenciaciones sobre la base de criterios razonables y objetivos.
  • Judicialización: las penas y las medidas privativas de libertad se ejecutan por la administración penitenciaria y son controladas e intervenidas judicialmente.
  • Afectación mínima: la imposición de medidas disciplinarias tiene como objetivos el respeto al régimen penitenciario y la disuasión de conductas nocivas que puedan replicarse en otros internos.
  • Participación: obliga a las entidades públicas a participar y compromete a las privadas que ayudan a la reinserción del penado a la sociedad en el marco de la Política Nacional Penitenciaria.
  • Transparencia y rendición de cuentas: las entidades que intervienen son transparentes en su actuación y promueven la rendición de cuentas.

Los 10 desafíos que todo emprendedor debe enfrentar

Emprender no es un camino fácil, y quienes deciden tomar este desafío deben estar preparados para enfrentar una serie de obstáculos que pondrán a prueba su determinación, resiliencia y visión. Cada emprendedor vivirá una experiencia única, pero hay desafíos comunes que se repiten en casi todos los trayectos. Aquí te presentamos los 10 desafíos cruciales que todo emprendedor debe enfrentar:

  1. La Incertidumbre Inicial
    Los primeros días, semanas o incluso años de un emprendimiento están llenos de dudas e incertidumbre. El camino hacia el éxito no es claro y, en muchos momentos, el emprendedor se encuentra cuestionando si realmente vale la pena todo el esfuerzo invertido.
  2. La Falta de Apoyo
    Emprender puede ser una experiencia solitaria. A menudo, los emprendedores enfrentan la incomprensión de su entorno, ya sea por parte de la familia, amigos o incluso empleados. Muchos no comprenden el riesgo que implica y la dedicación que requiere construir algo desde cero.
  3. El Sacrificio Personal
    Ser emprendedor demanda sacrificios. Es común que el tiempo y la energía estén tan centrados en el negocio que se descuiden aspectos personales, como la salud, el bienestar familiar o incluso el descanso. Estos sacrificios son parte del proceso, pero pueden ser emocionalmente agotadores.
  4. La Gestión de las Finanzas
    Manejar el flujo de dinero, buscar financiamiento y asegurar la rentabilidad son algunos de los mayores retos. El estrés de la incertidumbre financiera puede ser abrumador, especialmente cuando las inversiones no parecen dar frutos inmediatos. El emprendedor debe aprender a ser estratega y a administrar sus recursos de manera eficiente.
  5. El Estrés y la Salud
    El constante vaivén de decisiones, la presión por cumplir objetivos y el temor al fracaso pueden afectar la salud física y emocional de un emprendedor. El estrés puede ser un enemigo silencioso que desborda rápidamente, por lo que aprender a gestionarlo es crucial para la sostenibilidad del negocio y del bienestar personal.
  6. La Envidia y las Críticas
    En el camino hacia el éxito, el emprendedor puede encontrarse con envidia y críticas tanto de amigos como de desconocidos. Cuando las cosas van bien, algunos pueden calificar los logros de «suerte» o acusar al emprendedor de hacer cosas ilícitas, mientras que si las cosas van mal, se convierten en blanco de ataques y juicios destructivos.
  7. La Resiliencia ante el Fracaso
    Las caídas son inevitables. Emprender es un proceso de constante aprendizaje y, a menudo, de equivocaciones. La clave está en no rendirse ante el fracaso, aprender de él y seguir adelante. La resiliencia se convierte en una habilidad vital para superar los obstáculos y continuar con el proyecto.
  8. La Falta de Reconocimiento
    A menudo, los emprendedores no reciben el reconocimiento que merecen por todo el esfuerzo invertido. En los momentos difíciles, se sienten invisibles y desvalorados. Sin embargo, a medida que el negocio crece, esa falta de reconocimiento se convierte en el motor que los impulsa a seguir luchando.
  9. La Dificultad para Encontrar Talento
    A medida que el negocio crece, el emprendedor necesita rodearse de un equipo de confianza. Encontrar a las personas adecuadas para formar parte de tu proyecto es un desafío constante. No solo se trata de habilidades técnicas, sino también de valores y visión compartida, lo que puede ser complicado de lograr.
  10. El Riesgo Permanente
    Emprender siempre implica asumir riesgos, tanto financieros como emocionales. Los emprendedores deben tomar decisiones críticas y ser capaces de vivir con la incertidumbre, confiando en que el esfuerzo y el sacrificio valdrán la pena a largo plazo. La capacidad de gestionar el riesgo es esencial para no perder el rumbo.

Aunque estos desafíos son indiscutibles, lo que realmente marca la diferencia es la determinación del emprendedor para superarlos. A lo largo del camino, la satisfacción de transformar una idea en algo tangible, de impactar vidas y de generar oportunidades para otros, es lo que impulsa a seguir adelante. Emprender es un viaje lleno de altos y bajos, pero con resiliencia, esfuerzo y pasión, cada paso te acerca a un futuro más prometedor.

Recomendaciones para visitar un penal en el Perú

Visitar un penal es un proceso complejo, con estrictos controles de seguridad y una serie de normativas que los visitantes deben cumplir. Además, la situación de seguridad dentro de los penales se ha intensificado debido a los esfuerzos por evitar el ingreso de objetos prohibidos. A continuación se detallan algunas recomendaciones mejoradas para las personas que planean visitar un penal, teniendo en cuenta la información reciente sobre la incautación de objetos ilegales y el aumento de las medidas de seguridad.

1. Llega temprano y prepárate para largas esperas

Las visitas suelen ser largas y las colas pueden avanzar lentamente, especialmente durante los días de mayor afluencia, como los sábados. Es recomendable llegar de madrugada para asegurar tu lugar en la fila. No olvides llevar agua y protección contra el sol si el calor es extremo.

2. Cumple con las normativas de vestimenta y seguridad

Asegúrate de seguir las reglas de vestimenta: usa falda hasta la rodilla y sandalias sin tacón. Es recomendable evitar prendas o accesorios metálicos, ya que pueden generar demoras en el control de seguridad. También ten en cuenta que los controles de seguridad son estrictos y pueden incluir revisiones corporales exhaustivas.

3. Sé consciente de los riesgos de intentar ingresar objetos prohibidos

Las autoridades penitenciarias realizan inspecciones rigurosas para evitar el ingreso de objetos y sustancias ilegales. En recientes intervenciones, mujeres y trabajadores del penal, han sido detenidas por intentar ingresar artículos prohibidos como celulares, drogas y otros dispositivos. Algunos incluso intentaron esconder estos artículos en sus partes íntimas o en objetos como sandalias. Nunca intentes llevar objetos no permitidos, ya que las consecuencias legales pueden ser graves y resultar en arrestos o confiscaciones.

4. Evita llevar objetos sospechosos o no permitidos

Durante las inspecciones, se han incautado varios artículos como celulares, baterías, chips, cargadores y drogas, entre otros. Si planeas llevar alimentos o regalos, como una torta para celebrar un cumpleaños, asegúrate de que no contengan elementos ocultos o prohibidos, ya que serán revisados minuciosamente. Las autoridades no dudarán en requisar cualquier objeto que pueda representar un riesgo para la seguridad.

5. Ten paciencia durante el proceso de ingreso

Debido a la gran cantidad de visitantes, el proceso de ingreso puede ser lento. Los visitantes son sometidos a rigurosos controles de seguridad, lo que puede generar retrasos. Prepárate mentalmente para una espera prolongada y sigue las instrucciones del personal de seguridad con paciencia.

6. Mantén la calma y coopera con el personal de seguridad

El personal de seguridad está a cargo de garantizar el orden y la seguridad dentro del penal. Si bien las revisiones pueden ser invasivas y exhaustivas, es fundamental mantener la calma y cooperar durante el proceso. Cualquier actitud sospechosa o negativa puede demorar aún más el ingreso.

7. Infórmate sobre el horario de visitas

Asegúrate de conocer los días y horas exactas para las visitas, ya que estos pueden cambiar dependiendo de la política del penal. En algunos casos, las visitas para mujeres están restringidas a un solo día, lo que genera una mayor congestión. En otros casos, las visitas para hombres se realizan en días separados.

8. Recuerda que las medidas de seguridad pueden incluir requisas extraordinarias

En ocasiones, se realizan requisas extraordinarias para encontrar artículos ilegales dentro de los penales. Estas requisas pueden ser largas y minuciosas, y se intensifican en fechas especiales como Navidad. Durante estos operativos, las autoridades han encontrado armas, drogas y dispositivos electrónicos no autorizados, por lo que es crucial no intentar burlar el sistema.

9. Estar preparado emocionalmente

Las visitas a los penales pueden ser emocionalmente intensas. La espera, el proceso de seguridad y la experiencia en sí pueden generar tensión. Es importante estar preparado para enfrentar una carga emocional significativa tanto para los visitantes como para los internos.

Al seguir estas recomendaciones y mantener una actitud de respeto hacia las normativas y el personal de seguridad, podrás hacer tu visita de manera más eficiente y segura.

Consideraciones Generales para la Entrega de Paquetes y Bienes

  • Peso permitido:
    • Internos nacionales: Hasta 8 kilos.
    • Internos extranjeros: Hasta 10 kilos.
  • Presentación de los productos:
    • Los bienes deben ser ingresados en bolsas plásticas transparentes o de colores claros preferentemente.
    • Productos cárnicos crudos: Se permite hasta 1 kilo por paquete.
    • Encomiendas: Por motivos de seguridad y debido a la falta de identificación del remitente, no se recibirán encomiendas.

Contenido Obligatorio en los Paquetes

  1. Datos del remitente:
    • Nombre completo.
    • Número de DNI (debe ser verificable).
  2. Datos del destinatario:
    • Nombre completo.
    • Pabellón de ubicación.
  3. Relación:
    • Grado de parentesco entre el remitente y el interno destinatario.
  • Horarios de entrega: Los paquetes deben ser entregados en los horarios establecidos para cada penal.

Bienes Permitidos en los Establecimientos Penitenciarios

1. Alimentos y bebidas

  • Comida preparada: En recipientes descartables o plásticos.
  • Alimentos crudos: En cantidades que no excedan el límite permitido, considerando los economatos y casos en que internos, por razones de salud, deben preparar sus propios alimentos.
  • Frutas y frutos secos: Siempre que estén en buen estado.
  • Bebidas: Permitidas salvo las prohibidas expresamente por norma (ver lista de bienes prohibidos).

2. Utensilios descartables

  • Platos, tapers, cucharas, tenedores y vasos descartables.

3. Indumentaria y ropa de cama

  • La cantidad de ropa y ropa de cama debe ser la necesaria según el régimen de vida del interno, considerando:
    • Espacio físico: Dimensiones de la celda o ambiente.
    • Condiciones climáticas: Propias de la ubicación del penal.

4. Útiles de aseo personal, profilaxis y limpieza

  • Higiene personal: Cepillo y pasta dental, peine de plástico, papel higiénico, artículos de uso íntimo (toallas higiénicas, etc.).
  • Productos permitidos: Desodorante en crema (sachet), shampoo (sachet), jabón de tocador, detergente en polvo, jabón en barra.
  • Afeitadores descartables: De plástico.
  • Anticonceptivos.

5. Otros bienes

  • Medicamentos: Con prescripción médica, especialmente para internos con tratamientos específicos por enfermedades preexistentes.
  • Material educativo: Libros, revistas, cuadernos y folletos instructivos, siempre que no incluyan contenido pornográfico o subversivo.
  • Correspondencia: A través del área de seguridad.
  • Dinero: Hasta un máximo del 30% de la remuneración mínima vigente. El monto excedente será retenido mediante acta y entregado a una persona designada por el interno. No aplica para internos del área de trabajo (talleres productivos y economatos).
  • Artículos para infantes: Las internas con hijos podrán contar con los bienes necesarios para su cuidado y bienestar.

Violencias contra las Mujeres: la necesidad de un doble plural – Wilson Hernandez

Buscar nombre por DNI Reniec

Buscar dirección por DNI

Buscar nombres y apellidos por DNI 

Mediante el numero de DNI puedes buscar los nombres y apellidos ademas de su direccion. Más información

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Perú

Mapa Mental: Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Perú

1. Constitución Política del Perú (Artículo 4)
2. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
3. Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente
4. Política Nacional Multisectorial para Niños/as al 2030 (PNMNNA)
5. Estrategia Multisectorial contra la Violencia Sexual
6. Marco Regulatorio General

Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual “Prevenir para Proteger”

Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP

Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 4 de la Constitución Política del Perú establece que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; así como también protegen a la familia y promueven el matrimonio…

De conformidad con lo dispuesto:

Artículo 1.- Aprobación de la Estrategia Multisectorial

Aprobar la Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes “Prevenir para Proteger”; que como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Entidad conductora

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dirige la implementación de la Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes “Prevenir para Proteger”.

Artículo 3.- Financiamiento

La implementación de las acciones previstas en el presente Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de las instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 4.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministro de Educación…

Artículo 5.- Publicación

El presente Decreto Supremo y su Anexo se publican en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe)…

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintiún días del mes de noviembre del año dos mil veinticuatro.

DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA
Presidenta de la República

Se trata de un plan integral destinado a prevenir y reducir la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes en el país. El objetivo es garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, promover su bienestar integral y reducir la incidencia de este tipo de violencia, que tiene consecuencias devastadoras en la calidad de vida de las víctimas.

La implementación de esta iniciativa será liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), quien será responsable de coordinar las acciones necesarias con otras entidades del Estado, como la creación de instrumentos normativos y complementarios, para facilitar su desarrollo.

Por ello, la norma subraya la importancia de una articulación eficaz entre los distintos sectores del Estado. Los Ministerios de Educación, Justicia, Salud, Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, y Trabajo y Promoción del Empleo refrendan esta estrategia, asegurando una respuesta integral y coordinada. 

Compromisos y metas al 2030

El documento se enmarca en la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA), que busca reducir significativamente los índices de violencia en este grupo vulnerable. 

Así, las metas incluyen: Disminuir la violencia familiar y escolar en niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años; y Reducir la violencia sexual en adolescentes de 12 a 17 años al 17.73%.

Pena de Multa

La pena de multa implica la obligación de pagar una suma de dinero impuesta por un juez. Se considera una sanción que afecta directamente el patrimonio del delincuente. Al igual que otras penas, es de carácter personal; por lo tanto, no puede ser pagada por terceros, ni puede existir solidaridad entre varios obligados, ni heredarse la obligación de pago. Si el autor del delito fallece antes de que la sentencia adquiera firmeza, la acción penal se extingue. Si muere después y la multa no se ha pagado completamente, la obligación se extingue y no afecta a los herederos. Esto se debe a que el objetivo del Estado al imponer una multa no es aumentar sus ingresos, sino más bien sancionar el delito en la persona del autor.

La multa puede presentarse en diferentes modalidades, ya sea como una sanción global o mediante el sistema de días-multa. Según Jescheck, la pena de multa es «la alternativa más importante a la pena privativa de libertad», y su uso es común en muchos países. Por ejemplo, el Código Penal Alemán de 1975 le otorga esta función en su Artículo 47.

La pena de multa también se presenta como un medio alternativo a las penas privativas de corta duración, consistiendo en la obligación de pagar una suma al Estado para sancionar la comisión del hecho punible. Históricamente, la multa tiene antecedentes muy antiguos, vinculándose al desarrollo del instinto de propiedad, donde la afectación del patrimonio tenía efectos sancionadores.

En el contexto del Derecho Penal Nacional, la multa ha tenido un papel significativo. Se encuentra legislada en el Código Penal de 1863 y en el de 1924, así como en el Código Penal de 1991, que regula la Pena de Multa en sus Artículos 41 al 44. Este último introdujo el concepto de día-multa, que se basa en el ingreso promedio diario del condenado, considerando su patrimonio y nivel de vida, abandonando así el modelo anterior que se basaba en la renta probable.

A pesar de su importancia teórica, la pena de multa no ha tenido un impacto significativo en el país. Factores como la baja renta per cápita y la inflación han contribuido a este fracaso. La crisis económica ha llevado a que, en muchos casos, la inflación desplace a la multa del catálogo de penas, fomentando el uso de penas privativas de libertad.

Sin embargo, la pena de multa es más ventajosa que las penas cortas privativas de libertad, ya que no genera gastos significativos para el Estado y evita problemas familiares graves. El condenado puede mantener su empleo, lo que la convierte en una opción aplicable, dado que afecta un bien valioso: el patrimonio.

En cuanto a su aplicación, el Código establece que la pena de multa puede oscilar entre un mínimo de diez días y un máximo de trescientos setenta y cinco días-multa. El importe de cada día-multa no debe ser inferior al 25% ni superior al 50% del ingreso diario del condenado. La multa debe ser cancelada dentro de los diez días siguientes a la sentencia, aunque el juez puede permitir el pago en cuotas mensuales.

Además, la pena de multa puede sustituir a una pena privativa de libertad de hasta tres años, cuando no se ha podido aplicar otro beneficio, como la condena condicional. En este caso, se establece una equivalencia de un día-multa por cada día de privación de libertad sustituida.

La conmutación de la pena privativa de libertad por multa refleja la función de la pena pecuniaria como medio para evitar la ejecución de penas cortas de privación de libertad, una disposición que se ha tomado de los códigos penales tipo para Latinoamérica. Esto subraya la relevancia de la multa en el sistema penal, especialmente en contextos donde la privación de libertad puede resultar inadecuada o desproporcionada.