Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del Perú (CENECP)
El Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP), conocido como la escuela del INPE, es una dependencia clave en el sistema penitenciario peruano. Fundado hace 37 años, el CENECP ha evolucionado para convertirse en el principal organismo encargado de la formación, capacitación y perfeccionamiento de los servidores penitenciarios, desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la seguridad penitenciaria y la resocialización de las personas privadas de libertad. Este ensayo explora la importancia del CENECP en el contexto de la administración penitenciaria, sus contribuciones a la seguridad nacional y su impacto en la formación ética y profesional del personal penitenciario.
El CENECP fue creado con el objetivo de profesionalizar al personal penitenciario, una necesidad imperante en un sistema penal que enfrenta constantes desafíos. Desde su inicio, se planteó como una institución dedicada no solo a la selección y formación de agentes penitenciarios, sino también al desarrollo de investigaciones en criminología y ciencias penitenciarias. Su labor se orienta a garantizar que el personal encargado de la custodia y tratamiento de las personas privadas de libertad cuente con competencias técnicas, éticas y humanísticas que permitan un manejo adecuado de las instalaciones penitenciarias y contribuyan al proceso de resocialización.
Formación Integral y Rigurosidad
El proceso formativo del CENECP se caracteriza por su rigurosidad y enfoque integral. Los cursos ofrecidos, como el Curso en Seguridad Penitenciaria, incluyen múltiples etapas eliminatorias que garantizan la selección de los mejores candidatos. Estas etapas comprenden evaluaciones de conocimientos, esfuerzo físico, salud mental, y entrevistas personales, las cuales aseguran que los aspirantes cumplan con altos estándares profesionales.
Una vez admitidos, los estudiantes participan en un curso formativo de 12 meses bajo la modalidad de internado. Este plan de estudios combina teoría y práctica, abarcando temas como normatividad penitenciaria, ética profesional, derechos humanos, uso de la fuerza, procedimientos operativos y liderazgo transformacional. Además, los estudiantes desarrollan habilidades específicas como el manejo de armas de fuego, primeros auxilios y coordinación psicomotora, lo que les permite responder de manera eficiente a situaciones críticas dentro de los establecimientos penitenciarios.
Impacto en la Seguridad Nacional
El papel del CENECP no se limita a la formación de agentes penitenciarios; también contribuye significativamente a la seguridad nacional. La administración de penales es un reto que implica el control efectivo de las instalaciones y la prevención de actividades delictivas dentro de estos espacios. En este sentido, el CENECP asegura que los agentes formados sean capaces de mantener el orden y garantizar el respeto a los derechos humanos.
Además, el fortalecimiento de la seguridad penitenciaria ha sido una prioridad para el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), como lo demuestra la reciente inversión en armamento para las oficinas regionales y el CENECP. Estas acciones complementan la labor formativa al dotar a los agentes de herramientas necesarias para enfrentar nuevos desafíos en la criminalidad.
Resocialización y Ética Profesional
Uno de los pilares fundamentales del CENECP es su compromiso con la resocialización. La institución prepara a los agentes penitenciarios para desempeñar su labor no solo como custodios, sino también como facilitadores de procesos que buscan reintegrar a las personas privadas de libertad a la sociedad. Este enfoque exige que el personal posea altos valores éticos y una visión humanista, cualidades que son inculcadas desde el inicio de su formación.
La ética profesional es un componente esencial en el currículo del CENECP. Los agentes penitenciarios no solo deben cumplir con su función de garantizar la seguridad, sino también actuar con probidad e integridad, aspectos indispensables en un sistema que enfrenta críticas y demandas por transparencia y respeto a los derechos humanos.
Desafíos y Proyecciones
A pesar de sus logros, el CENECP enfrenta retos significativos. La brecha de agentes penitenciarios a nivel nacional, estimada en 3500 vacantes, evidencia la necesidad de ampliar la capacidad formativa de la institución. Asimismo, las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19 impactaron en la realización de procesos de admisión, lo que aumentó la demanda de agentes capacitados.
Para afrontar estos desafíos, el CENECP ha adoptado estrategias como la incorporación de tecnologías digitales y la implementación de cursos virtuales para la capacitación de servidores penitenciarios. Además, la coordinación con instituciones educativas externas busca fortalecer la calidad de los programas ofrecidos y ampliar las oportunidades de formación.
El CENECP es un pilar fundamental en el sistema penitenciario peruano. Su labor en la formación de agentes penitenciarios competentes y éticos, así como en la promoción de la resocialización y el fortalecimiento de la seguridad, lo posiciona como una institución clave para el desarrollo y mejoramiento del sistema penitenciario. Enfrentar los desafíos actuales con innovación y compromiso garantizará que el CENECP continúe desempeñando un papel protagónico en la construcción de una sociedad más segura y justa.