Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual “Prevenir para Proteger”

Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP

Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 4 de la Constitución Política del Perú establece que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; así como también protegen a la familia y promueven el matrimonio…

De conformidad con lo dispuesto:

Artículo 1.- Aprobación de la Estrategia Multisectorial

Aprobar la Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes “Prevenir para Proteger”; que como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Entidad conductora

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dirige la implementación de la Estrategia Multisectorial para la prevención de la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes “Prevenir para Proteger”.

Artículo 3.- Financiamiento

La implementación de las acciones previstas en el presente Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de las instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 4.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministro de Educación…

Artículo 5.- Publicación

El presente Decreto Supremo y su Anexo se publican en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe)…

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintiún días del mes de noviembre del año dos mil veinticuatro.

DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA
Presidenta de la República

Se trata de un plan integral destinado a prevenir y reducir la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes en el país. El objetivo es garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, promover su bienestar integral y reducir la incidencia de este tipo de violencia, que tiene consecuencias devastadoras en la calidad de vida de las víctimas.

La implementación de esta iniciativa será liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), quien será responsable de coordinar las acciones necesarias con otras entidades del Estado, como la creación de instrumentos normativos y complementarios, para facilitar su desarrollo.

Por ello, la norma subraya la importancia de una articulación eficaz entre los distintos sectores del Estado. Los Ministerios de Educación, Justicia, Salud, Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, y Trabajo y Promoción del Empleo refrendan esta estrategia, asegurando una respuesta integral y coordinada. 

Compromisos y metas al 2030

El documento se enmarca en la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA), que busca reducir significativamente los índices de violencia en este grupo vulnerable. 

Así, las metas incluyen: Disminuir la violencia familiar y escolar en niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años; y Reducir la violencia sexual en adolescentes de 12 a 17 años al 17.73%.

GUÍA DE RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

 

AVvXsEjshwOGS0YMl-Fgzc4jB8jzArcAa2noaCQaw5zLranvRpqo-00fOwEuiJyTsbE2MBkfKNwC9rhCHS9TiVvY3GgH14O9wf-DprXRMSwnJ1_7PLdyz_qPmnPlaxgY-AaHdsSplB2Y8mxJMhBQUjhANUzfNJzI87ZhOnXM8zB7Mi4rCYEoFdHA4hWwUXMSXatV GUÍA DE RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL


Se recogen aquí los recursos existentes en las diferentes Comunidades para la prevención y la atención del abuso sexual infantil, con el fin de brindar a los y las profesionales encargados de la protección de los niños y niñas y a cualquier persona interesada, información clave para su actuación frente a estas formas de violencia. Se incluye también bibliografía especializada de referencia, con publicaciones y materiales de interés.


Efectos de la violencia sobre la infancia

 

tommy-van-kessel-7pDVQmnpT1I-unsplash1-1024x683 Efectos de la violencia sobre la infancia

Anales de Pediatría (English Edition), Available online 1 March 2024, Pages
Blanca Bravo-Queipo-de-Llano, Talía Sainz, Carmen Díez Sáez, Ester Barrios Miras, Marta Bueno Barriocanal, Juan Alonso Cózar Olmo, Anna Fabregas Martori, Antonio Gancedo Baranda

La exposición a la violencia en la infancia tiene efectos profundos y duraderos en la salud y el bienestar de los niños. Estos efectos pueden manifestarse de inmediato, pero también pueden tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta.

Las experiencias adversas en la infancia (EAI), que incluyen la exposición a la violencia, se han asociado con el desarrollo de diversas enfermedades y comportamientos de riesgo. Las EAI pueden incluir el abuso infantil (emocional, físico y sexual) y la disfunción en el entorno familiar, como el abuso de sustancias o alcohol, enfermedad mental o intento de suicidio, la madre (o madrastra) tratada violentamente, y comportamiento criminal o prisión en el entorno familiar.

La presencia de cuatro o más EAI se ha relacionado con efectos negativos en la salud a lo largo de toda la vida del individuo. Según un metaanálisis reciente, los adultos con antecedentes de EAI tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer en comparación con la población general. Para las conductas de riesgo, abuso de sustancias o enfermedades mentales, el riesgo se cuadruplica, y es siete veces superior para conductas violentas en general.

Además, los estudios indican que los efectos de la violencia en la infancia pueden perpetuarse en las generaciones siguientes, lo que a su vez condiciona el riesgo de exposición a la violencia, enfermedad mental, abuso de sustancias y comportamientos de riesgo.

Los mecanismos fisiopatológicos que explican las consecuencias a largo plazo de la exposición a la adversidad no están claros. Se han propuesto varias vías que podrían explicar las relaciones entre la exposición a la adversidad y el desarrollo neurocognitivo y psicosocial, incluyendo alteraciones en la regulación del estrés, la remodelación de conexiones sinápticas en el hipocampo, la amígdala y las cortezas prefrontal y orbitofrontal medial, y cambios inmunológicos y epigenéticos a nivel de neurotransmisores con aceleración del envejecimiento.

Sin embargo, es importante destacar que no se puede aislar el efecto de las EAI de otros determinantes sociales de la salud. Factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la inseguridad habitacional, el lugar de residencia o la exposición a tóxicos ambientales probablemente también influyen en las funciones cognitivas, especialmente las ejecutivas, que podrían condicionar un menor rendimiento escolar y un mayor riesgo de psicopatología, con posterior desarrollo de enfermedades crónicas, así como asociarse a la merma de oportunidades en el desarrollo personal, la educación, la profesión y el salario.

Por todo ello, la violencia es una prioridad en salud global. Es fundamental trabajar para prevenir la violencia contra los niños y para apoyar a aquellos que han sido expuestos a la violencia para minimizar sus efectos a largo plazo.

Tabla 5. «Nuevas» formas de
violencia contra la infancia

Maltrato médico infantil (antiguo síndrome de Munchausen por poderes)

Una persona menor de edad es atendida y diagnosticada de afecciones
que se basan en síntomas referidos por uno de los progenitores/cuidadores, y
conlleva pruebas complementarias, tratamientos y procedimientos innecesarios
y dañinos. La sintomatología más referida es la que se relaciona con
Digestivo, Psiquiatría, Neurología, Neumología y Alergia

Violencia de género

Definida en el 2002 por la OMS como todo acto de violencia que por
razones de sexo tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pública como en la privada
En 1998, la Asociación Americana de Pediatría ya la consideró un problema
pediátrico

Hijo/a de mujer víctima de violencia de pareja hacia la mujer

Los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el
hogar donde viven pueden sufrir cualquiera de las tipologías clásicas de
maltrato infantil. Su detección y atención supone un nuevo desafío para los
profesionales que atienden a la infancia

Violencia vicaria

Forma de violencia de género en la que el maltratador genera violencia
contra sus hijas e hijos con el objetivo de continuar el daño a la mujer. En
ocasiones, la mascota también sufre la violencia del maltratador, a la vez
que es indicativa del nivel de violencia en dicha familia

Violencia de género en adolescentes

Situación de violencia de género entre adolescentes y en la cual se da
toda forma de violencia física, psicológica, sexual o verbal, y que es
ejercida sobre las adolescentes por sus parejas, exparejas, también
adolescentes, o en un contexto de similar relación sexoafectiva

Maltrato prenatal

El consumo de tóxicos de una madre gestante supone una afectación
significativa en la salud de su hijo o hija a lo largo de todo su ciclo
vital, así como exponerlos a un mayor riesgo de sufrir violencia

Acoso entre pares en el entorno escolar

Es aquel en que se produce comportamiento agresivo continuado e
intencionado de un alumno o varios sobre otro, existiendo una diferencia de
poder entre el acosador y la víctima. El acosador es reconocido por el grupo
con un estatus superior. Todos los miembros de la comunidad educativa pueden
quedar afectados de distintas maneras en su salud

Pandillas/bandas

Las personas menores de edad que pertenecen a pandillas son más
proclives al uso de la violencia y a tener comportamientos antisociales. El
haber sufrido violencia previamente predispone a la incorporación a estas
pandillas

Mutilación genital femenina

Acción violenta que cercena la libertad sexual de las mujeres
afectadas. Hay distintas formas de realizarla, con significativas secuelas
físicas, psicológicas, sexuales, obstétricas y sociales

Planchado de senos

Forma de violencia sexual en niñas a las cuales se les altera su
normal desarrollo mamario para, supuestamente, disminuir el riesgo de que
sean agredidas sexualmente al variar la silueta femenina

Sumisión química

Se utilizan sustancias químicas para conseguir la manipulación de la
víctima con el objetivo de manipular su voluntad, memoria, juicio crítico,
y modificar comportamientos, y de esa manera poder realizar actos
delictivos como es la agresión sexual de la víctima. Las vías de
administración predominantes son la oral y la que se realiza a través de
pinchazos

Radicalización violenta

El riesgo de que una persona menor de edad sea manipulada por una
visión radicalizada de una religión o una idea política es un riesgo severo
para su salud tanto individual como para la sociedad en que se desarrolla.
Favorece dicha situación en las víctimas el haber sufrido rupturas abruptas
en sus relaciones familiares, escolares y sociales. Es fundamental la labor
preventiva de los profesionales que atienden infancia y adolescencia

Uso de armas

El uso de armas de fuego por parte de adolescentes es un riesgo que
afectará a las sociedades europeas en un futuro relativamente próximo. La
formación en este tema será necesaria para los profesionales de la pediatría

Explotación sexual

Es una forma de violencia sexual contra la infancia que consiste en la
participación de un niño o una niña en actividades sexuales a cambio de algo,
ya sea una ganancia económica o bien de otro tipo, o incluso la promesa de
esta ganancia para una tercera persona o personas, la persona agresora o el
propio niño o niña

Matrimonios infantiles/forzados

Los matrimonios forzados son aquellos que se producen cuando uno de
los contrayentes no ha dado su permiso, y es infantil cuando alguno de los 2
participantes es menor de 18 años, conculcando sus derechos, recogidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño. Existe un control y una coerción, o
por parte de sus familias o de la comunidad, anulando su consentimiento y con
consecuencias penales. Son habituales en regiones de Oriente Medio, África y
Asia, aunque también se observa en países occidentales

Ciberpatologías

Las ciberpatologías son las consecuencias del inadecuado uso de las
tecnologías de la información. Son la antítesis del concepto de la salud
digital, en la cual se hace un uso adecuado, saludable, seguro, crítico y
responsable de las tecnologías de la información. Dentro de las
ciberpatologías se distinguen:
– Grooming: son acciones deliberadas por parte de un adulto destinadas a
establecer contacto con un/a menor en Internet con el objetivo de obtener una
satisfacción sexual
– Ciberacoso: cualquier comportamiento realizado a través de medios
electrónicos o digitales, por individuos o por grupos de similar edad a la
víctima, que de manera repetida y a través de mensajes se comunican con
aquella de manera hostil, agresiva, con el objetivo de generar daño y malestar
– Sexting: es la difusión de material sexualizado propio o ajeno, producido
de forma voluntaria. Su producción no es delito, pero sí se transforma en él
cuando ocurre su difusión, divulgación o reenvío en contra de la voluntad de
la víctima, y viene tipificado como delito en el ordinal 7.
o del artículo 197 del Código Penal
– Sextorsión: es el chantaje, extorsión o amenaza por parte del victimario,
el cual posee material visual de contenido erótico de la víctima
– Otras consecuencias del mal uso de las tecnologías de la información son la
pornografía infantil, la elaboración por los propios adolescentes de material
pornográfico y su posterior venta a través de la red, las conductas adictivas
a Internet, el acceso a comunidades peligrosas (anorexia, bulimia,
autolesiones, etc.), el riesgo de radicalización, o los retos a través de la
red o social challenge

 

Aldeas Infantiles SOS Perú y OIM lanzan cuento para prevenir abuso sexual infantil

AVvXsEg3evp_rtpkjUJu9YGY-SmMeMSHcuKEXZOH_-RUWDHPs9xUIK1eabcdqSSh4vao_l2rYXol2louXUhxZKoCqR5whsJ5hTTXV5XYYJWkS4iIxaXMfzfAfuE7VnJYcIVANH3x62z6rkRJ3eUH0E3BiFGEP3sZpdKvuIrzOcNjGvLTWOatN-tDtbBgLJjFKKA3=w640-h330 Aldeas Infantiles SOS Perú y OIM lanzan cuento para prevenir abuso sexual infantil

En el marco de nuestra campaña de sensibilización #HablemosYa, nos complace anunciar el lanzamiento de «Aldo te cuenta un cuento», una herramienta amigable, diseñada con un propósito claro: prevenir el abuso sexual infantil.

Conscientes de que el abuso sexual infantil es una de las peores formas de violencia contra la niñez y la adolescencia, y que su seguridad es primordial; junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hemos coeditado este cuento infantil, para enseñar a las familias a prevenir ese tipo de violencia de una manera entretenida y accesible, y así contribuir con la protección de las niñas y niños frente a una problemática social latente en nuestro país.
«Aldo te cuenta un cuento» es una historia que sigue las aventuras del osito Aldo, el simpático personaje de #HablemosYa, que enfrenta distintas situaciones siendo el juguete de María, una niña de siete años de edad. A través de los personajes del cuento, los lectores aprenderán valiosas lecciones sobre la importancia de los límites; además, conocerán cómo comunicarse y actuar ante situaciones de riesgo.

¿Cómo puedes acceder a este cuento?


Acceder a la versión digital del cuento es muy fácil. Solo necesitas registrarte en hablemosya.org y podrás descargarlo de forma completamente gratuita. Estamos comprometidos en hacer que esta herramienta sea accesible para todas las personas, porque creemos que la protección de la niñez es una responsabilidad compartida entre los distintos actores de la sociedad.