Así lo indicó hoy en lainauguración del taller “Presentación del modelo de gestión de las unidades de flagrancia de Ecuador, en el marco del proceso de implementación del Módulo Integrado Especializado en Flagrancia con sede en Lima”, evento organizado por la Unidad del Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP), que también lidera Barrios Alvarado.
“Una unidad como el Módulo Integrado Especializado en Flagrancia permitirá responder de manera inmediata y eficaz a la inseguridad, que es un caldo de cultivo para el desarrollo de organizaciones criminales;nuestro país tiene el compromiso de implementarlo como el modelo eficiente del Ecuador”, refirió.
No obstante, la titular del Poder Judicial consideró que para lograr este objetivo en la lucha contra la inseguridad ciudadana debenecesariamente articularse esfuerzos con las entidades integrantes del sistema de justicia.
A fin de atender los altos índices de criminalidad, la Unidad de Flagrancia que se implementará en el Distrito Judicial de Lima Centro y es liderada por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios, puede resolver los procesos inmediatos en casos de flagrancia en un plazo máximo de hasta un mes o menos, computado desde que se comete el acto ilícito hasta la sentencia.
Esto conforme al Decreto Legislativo N° 1194 emitido para combatir la inseguridad ciudadana y establecer un tratamiento célere en la investigación y juzgamiento de los delitos comunes. Así, los operadores del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia (Defensa Pública), que forman parte de la Unidad de Flagrancia, deberán cumplir determinados plazos.
La detención policial se dará en un plazo de hasta 48 horas; luego, el fiscal tendrá hasta 48 horas para presentar el requerimiento fiscal ante el juez/a, quien a su vez tendrá este mismo tiempo para citar a audiencia única de incoación (inicio) del proceso inmediato. Esta audiencia es inaplazable.
En el caso de que el juez/a declare procedente el proceso inmediato, el fiscal tendrá un tiempo máximo de 24 horas para presentar la acusación fiscal ante el juez/a de Investigación Preparatoria, quien en el transcurso del día remitirá los actuados al Juzgado Penal Unipersonal o Colegiado para el juicio.
Este órgano jurisdiccional tiene un máximo de 72 horas para instalar la audiencia única de juicio inmediato, la que podría culminar en el día o continuar los siguientes días consecutivos hasta la emisión de la sentencia respectiva.
Cabe recordar que existe flagrancia cuando el autor de un hecho punible es sorprendido en el momento, inmediatamente después de cometerlo o mientras sea perseguido o cuando tenga objetos que haga presumir que acaba de cometer o participar en algún delito.
Asimismo, el proceso inmediato no se instaura de oficio, sino que debe hacerse por requerimiento fiscal dirigido al Juzgado de Investigación Preparatoria.
Es por ello que con la implementación de la Unidad de Flagrancia se busca integrar en una sola edificación, debidamente equipada, a los operadores del sistema de justicia, quienes brindarán un servicio coordinado, articulado y célere, las 24 horas del día, incluidos los fines de semana y feriados.
El objetivo de esta iniciativa es atender los altos índices de criminalidad y generar la descongestión del sistema judicial, informó la judicatura. Así, el proyecto busca integrar en una sola edificación, debidamente equipada, a los operadores del sistema de justicia, que brindarán un servicio coordinado, articulado y célere, las 24 horas, incluidos los fines de semana y feriados. Contará también con protocolos interinstitucionales y espacios físicos modernos contiguos, siendo un factor clave para el oportuno procesamiento y resolución de los procesos de flagrancia, anotó el Poder Judicial.
Lineamientos
Explicó que la propuesta ha sido elaborada sobre la base de la evaluación efectuada por los equipos técnicos institucionales de implementación del Código Procesal Penal del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Justicia mediante la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.
La judicatura precisó que estos nuevos servicios en Lima estarán en un sector del interior del otrora penal San Jorge. Aquí también se realizan estudios para un proyecto de mayor envergadura, como es la Ciudad Judicial de Lima.
Se plantea implementar este proyecto no solo en la ciudad de Lima, sino también en todo el país, gracias a la colaboración entre entidades de los tres niveles de gobierno como la facilitación de espacios físicos para poder ponerlos a punto y a disposición de los operadores.
La iniciativa requiere finalmente de un compromiso del Poder Ejecutivo, no solo institucional, pues participan los sectores de Justicia y del Interior, sino también del presupuesto necesario para adecuar ambientes, comprar equipamiento y tecnología, muebles y otros.
Litigación civil
Con la implementación reciente de la oralidad en los procesos civiles de la Corte de Pasco, son 21 distritos judiciales los que aplican esta reforma procesal impulsada por el Poder Judicial para acelerar y transparentar los procesos en la referida especialidad, informó el Poder Judicial.
La Corte de Lambayeque, además, pondrá en marcha, el 4 de marzo, este sistema, el cual es impulsado por la actual gestión que preside la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado.
De ese modo, en todo el país, 21 de las 34 cortes cuentan con el modelo oral, lo que significa un avance cercano al 61% (con Lambayeque se alcanzará el 64%) del total de distritos judiciales, en menos de tres años de trabajo.
EXPERIENCIA ECUATORIANA
En el taller que se desarrolló en Palacio de Justicia, el funcionario del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Luis Barrazueta Rodríguez,expuso sobre la experiencia de diez años en la implementación exitosa del modelo de gestión de las unidades de flagrancia en Ecuador.
Explicó que estas sonedificios donde funcionanla Fiscalía, el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Judicatura, el Ministerio del Interior y la Defensoría Pública, las cuales operan de manera coordinada ytienen éxito porque existe una política de seguridad pública.
“El modelo exitoso de gestión de las unidades de flagrancia en el Ecuador no es aplicable sin una correcta política de seguridad pública y sin el compromiso de los actores del sistema de justicia”, aseveró.
Añadió que estas unidades, que tramitan procesos de flagrancia en el menor tiempo posible, son de diversos tipos y en ellas trabajan jueces y juezas, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, equipos técnicos de la Fiscalía y también cuentan con ambientes para la Policía y laboratoristas.
En nuestro país, los delitos de flagrancia en el Perú son regulados por el Decreto Legislativo N° 1194 que establece un tratamiento másrápido en la investigación y juzgamiento de los delitos, en comparación con los procedimientos ordinarios.
Tras la exposición de Barrazueta Rodríguez, altos funcionarios y representantes del sistema judicial de Perú como presidentes/as de las cortes de justicia de Limarealizaron consultas sobre laimplementación de estas unidades de flagrancia en Ecuador.
En este evento, que se desarrolla en Palacio de Justicia,están programadas actividades académicas y reuniones de trabajo con los presidentes y personal jurisdiccional de las cortes del país, así como con los integrantes de la Unidad del Equipo Técnico Institucional Del Código Procesal Penal (UETI-CPP).