Programa de asistencia postpenitenciaria

Un programa de asistencia postpenitenciaria es un paquete de servicios diseñados para ayudar a los individuos que han egresado de la prisión para continuar con su vida en la sociedad e intentar reintegrarse en la sociedad. Estos programas pueden estar destinados a apoyar a los ex reclusos en su transición a la vida fuera de la prisión y los que cumplen la pena en libertad, lo que puede incluir la eliminación de antecedentes, vinculación a programas y servicios sociales, búsqueda de empleo, la vivienda, el asesoramiento y la formación.

Son un conjunto de acciones destinadas a ayudar a los individuos a reintegrarse a la sociedad después de haber cumplido con su condena. Estos programas pueden incluir asesoramiento, entrenamiento laboral, ayuda con la búsqueda de empleo, asesoramiento financiero y consejería. Estos programas buscan ayudar a los individuos a reinsertarse exitosamente en la sociedad, minimizando la probabilidad de regresar a la prisión.

Algunos de los servicios que pueden ofrecer los programas de asistencia postpenitenciaria son:

  1. Asesoramiento y apoyo emocional: los ex reclusos pueden necesitar asesoramiento y apoyo emocional para superar los desafíos emocionales y psicológicos que pueden surgir después de la liberación.
  2. Asesoramiento laboral: brindan asesoramiento y ayuda para encontrar un trabajo, redactar un currículum, realizar entrevistas y otras habilidades relacionadas con el empleo.
  3. Asistencia para la vivienda: los ex reclusos pueden tener dificultades para encontrar un lugar para vivir después de la liberación. Ayudan a encontrar alojamiento y ofrecer recursos para ayudar a pagar la renta o la hipoteca.
  4. Capacitación y educación: cursos de capacitación y educación para ayudar a los ex reclusos a mejorar sus habilidades y aumentar sus oportunidades de empleo.
  5. Servicios de salud y bienestar: proporcionan servicios de atención médica, incluida la atención dental y la atención de salud mental, para ayudar a los ex reclusos a mantener su bienestar físico y emocional.
  6. Asistencia legal: los ex reclusos pueden necesitar ayuda para abordar cuestiones legales relacionadas con su libertad condicional o la eliminación de sus antecedentes penales. Pueden proporcionar asesoramiento y representación legal.

Los programas de asistencia postpenitenciaria están diseñados para apoyar a los ex reclusos en su transición a la vida fuera de la prisión y ayudarles a reintegrarse en la sociedad.

Los plenos jurisdiccionales y la participación ciudadana

Son foros que propician de debate sobre los principales problemas relacionados al ejercicio de la función jurisdiccional. Se promueven la reflexión de los magistrados acerca de los temas que son materia de debate, en los cuales los participantes para su deliberación y fundamentación de criterios han escuchado la exposición de los expertos en el tema. Esta actividad conduce al perfeccionamiento del ejercicio de la función jurisdiccional y el fortalecimiento del sistema jurídico y de la organización judicial.

  • Plan Nacional de Plenos Jurisdiccionales Superiores
  • Los presidentes de las Cortes Superiores de Justicia designan a los jueces que conforman las Comisiones de Jueces de los actos preparatorios para la realizar los Plenos Jurisdiccionales Nacionales, Regionales y Distritales.

A su vez el Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ) es un órgano de apoyo del Poder Judicial y depende del Consejo Ejecutivo; y se encarga – básicamente – de proponer planes y medidas de reforma judicial, acorde con su Plan Operativo.

Objetivos:

  • Investigar y estudiar la realidad socio jurídica del país y la problemática judicial.
  • Proponer la reforma judicial permanente orientando sus propuestas al mejoramiento y desarrollo de la Administración de Justicia.
  • Registrar sistemáticamente las Ejecutorias Supremas y el movimiento estadístico del servicio judicial en Salas y Juzgados de toda la República.
  • Realizar plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales para lograr la predictibilidad de las resoluciones judiciales.

En conformidad con lo establecido en el Artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y las políticas públicas de Gobierno Abierto, se ha apertura la participación a la ciudadanía -a título personal, gremial, asociativo o gubernamental- con la finalidad que presenten sus propuestas de temas para el debate en los plenos jurisdiccionales. Con ello, la comunidad judicial y la ciudadanía en general podrá enviar sus aportes y sugerencias en la identificación de los principales problemas hermenéuticos y normativos del proceder jurisdiccional.

 

 

CRIMSEJUS

Importancia de una mesa de trabajo entre el INPE, Poder Judicial y Fiscalía

Por Edwin Ticlla Colunche

Entre las acciones que realiza Medio Libre – INPE para el cumplimiento de penas a prestación de servicios a la comunidad, se encuentran la evaluación, ubicación y presentación del sentenciado a la Unidad Beneficiaria, el seguimiento del cumplimiento de penas en su lugar de trabajo, la notificación a los sentenciados que no asistieron injustificadamente o que hayan abandonado la ejecución de su pena y, finalmente, la comunicación a la autoridad judicial del cumplimiento o incumplimiento de las penas. Todas estas acciones mencionadas conforman la secuencia de la gestión del cumplimiento de sentencias.

En el marco de la Política Nacional Penitenciaria y el Decreto legislativo N° 1191, se promueven espacios de articulación que permiten difundir las acciones que se realizan en los establecimientos de medio libre para la ejecución de los mandatos judiciales. Las penas limitativas de derechos (PLD) se ejecutan en instituciones que se constituyen como Unidades Beneficiarias, quienes se encargan del control de la asistencia, permanencia y comunican mensualmente al INPE.

Las mesas de trabajo se constituyen en espacios que permite capacitar sobre las funciones que realiza el medio libre para el cumplimiento de los mandatos judiciales, sobre el Decreto Legislativo N° 1191, las responsabilidades que tienen la Unidad Beneficiaria y las entidades de justicia; por ello, resulta pertinente convocar a los representantes de las instituciones que conforman. La mesa de trabajo interinstitucional donde se involucra al Poder Judicial, mediante los representantes de los juzgados, permite evaluar e identificar las principales problemáticas sobre la remisión de las sentencias donde se identifica información incompleta en el contenido de estas y las respuestas a las comunicaciones que realiza medio libre.

Respecto a la verificación del cumplimiento de la pena, el Art. 14 del D. Leg. 1191 indica que la dependencia de Medio Libre comunica periódicamente el avance de la ejecución del plan individual de actividades al juzgado y al Ministerio Público, este último que, ante el incumplimiento, realizará el requerimiento fiscal al juez de oficio quien convoca a audiencia para definir la situación jurídica del sentenciado.

El rol que desempeña la Unidad Beneficiaria en el proceso de cumplimiento de la pena es trascendental, puede ser un factor que puede alentar o desalentar a la continuidad de las jornadas laborales de los sentenciados, por lo que una inadecuada orientación y sensibilización puede conducir a omisiones, actos ilegales e incumplimiento de la normativa, generando consecuencias como sanciones administrativas y penales. Además, considerando que, en la admiración pública de los gobiernos locales, las jefaturas o áreas tienen un alto nivel de rotación, esto conlleva a generar dificultades de comunicación del EML con la institución para el envío de planillas sobre el cumplimiento de las jornadas. Sin embargo, estos espacios se constituyen en oportunidades de fortalecer el trabajo de articulación interinstitucional, involucrar a más instituciones que permita sumar esfuerzos para la ejecución de los mandatos judiciales en miras del logro de la reinserción social. 

La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales – PDF

 

cidse_1_0 La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales - PDF

MÁS INFORMACIÓN



El debate del acceso a la justicia en ámbitos nacionales, regionales e internacionales,
con distintos alcances y propósitos. Al amparo de ese concepto se han discutido
acciones, estrategias, métodos, procedimientos e instituciones tan diversas como
la creación de un servicio público de asesoramiento y patrocinio jurídico a cargo del
Estado; la educación de la población respecto a los derechos que la ley reconoce
a los habitantes y las formas de protegerlos; la responsabilidad social de la corporación de abogados que generalmente tiene el monopolio del acceso a los tribunales;
las políticas públicas necesarias para sobrellevar obstáculos y dificultades propias
de ciertos grupos mediante la creación de agencias especializadas; la pertinencia de
extender los alcances de los métodos alternativos de resolución de conflictos. Las
reformas del Poder Judicial y de las normas que regulan el desarrollo de los procesos judiciales también se cuentan entre las estrategias desplegadas con el objetivo
de mejorar el acceso a la justicia de una determinada comunidad.

JUSTICIA Y DERECHOS DEL NIÑO

 

AVvXsEiOzejVrW2PaBqnqo-nobPsrakEBRuosjsbgOtsVrJlsPEnZ9r7oJ6shqECLnNhlStjjBT-ORP6yx1hL8aigjA3TP3vxAA5juF6rD4NA4Nxym28uH92b_H6sBUEuzGE0Ejoi1WweTsWRal_k-gPczKUayacQMnUJvrrRTitUPgfN0moda29oHS6I1s1sg=w640-h408 JUSTICIA Y DERECHOS DEL NIÑO
ARTÍCULOS PARA EL DEBATE 7
LOS NUEVOS SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL
EN AMÉRICA LATINA (1989-2006).
MARY BELOFF 9
PRINCIPIO EDUCATIVO Y (RE)SOCIALIZACIÓN
EN EL DERECHO PENAL JUVENIL
JAIME COUSO 51
EL PROCESO PENAL JUVENIL EN EL URUGUAY
A PARTIR DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
ALICIA DEUS, BILMAN LAMAS, JAVIER M. PALUMMO 65
COMENTARIO A LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL
DE ADOLESCENTES DE CHILE
MIGUEL CILLERO BRUÑOL 105
NOTAS SOBRE LA GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA LEY
SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES DE CHILE
LUIS IGNACIO DE FERARI 113
DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES Y ACTIVIDAD PERSECUTORIA
PREVIA AL CONTROL JUDICIAL DE LA DETENCIÓN
GONZALO BERRÍOS DÍAZ 159
CRIMINALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE DROGAS
Y SU ABORDAJE POR LA LEY N° 20.084. NATURALEZA JURÍDICA
DE LA SANCIÓN ACCESORIA DE TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Y OTRAS CUESTIONES NO RESUELTAS
ALEJANDRO GÓMEZ RABY 197
CASTIGO FÍSICO Y PATRIA POTESTAD
JAVIER M. PALUMMO LANTES 219
PARTICIPACIÓN JUDICIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DR. RICARDO C. PÉREZ MANRIQUE 249
SECCIÓN SEGUNDA
JURISPRUDENCIA 277
PRISIÓN INDEBIDA. REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL
SUSANA FALCA 279
LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO DE LA SUPENSIÓN
DEL JUICIO A PRUEBA A ADOLESCENTES CON CAUSAS PENALES
EN LA JURISPRUDENCIA DE ARGENTINA
GIMOL PINTO, MARTINIANO TERRAGNI 283
SECCIÓN TERCERA
DOCUMENTOS 299
MENSAJE PRESIDENCIAL DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE
UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES
POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL EN CHILE 301
LEY N° 20.084 QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL EN CHILE 331
ALGUNOS ELEMENTOS DE APOYO PARA LA DEFENSA
EN LA DECLARACIÓN DE DISCERNIMIENTO
DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA DE CHILE 359
EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES SIEMPRE
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA
LA REFORMA DE LAS POLÍTICAS DE INFANCIA EN CHILE
375

Módulo Integrado en Flagrancia permitirá respuesta inmediata y eficaz a comisión de delitos comunes

 

AVvXsEjbkvN7adiEuV_1PRUK2fTT1C4U6FqOjGq5k0l2FLI2yicf2xc3l2syj09MJ7nd07jPqT-VM6eTEW8zRANEJafiwP5LACKGrHZc9F6IQ82nvclgqANYpi-QzGq6XKbKc9m1RsgQIPb6R7Vi1OfSEhcP7HS-2vaXyIuzomrOrLRKA3qEHgLbo2ah5NE0uA=w400-h225 Módulo Integrado en Flagrancia permitirá respuesta inmediata y eficaz a comisión de delitos comunes

 

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, sostuvo que el Módulo Integrado Especializado en Flagrancia, a implementarse próximamente en Lima,permitirá responder de manera inmediata y eficaz ala investigación y juzgamiento de los delitos comunes en flagrancia, coadyuvando asía la lucha contra el flagelo de la inseguridad ciudadana. 

 
Así lo indicó hoy en lainauguración del taller “Presentación del modelo de gestión de las unidades de flagrancia de Ecuador, en el marco del proceso de implementación del Módulo Integrado Especializado en Flagrancia con sede en Lima”, evento organizado por la Unidad del Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP), que también lidera Barrios Alvarado. 
 
“Una unidad como el Módulo Integrado Especializado en Flagrancia permitirá responder de manera inmediata y eficaz a la inseguridad, que es un caldo de cultivo para el desarrollo de organizaciones criminales;nuestro país tiene el compromiso de implementarlo como el modelo eficiente del Ecuador”, refirió. 
 
No obstante, la titular del Poder Judicial consideró que para lograr este objetivo en la lucha contra la inseguridad ciudadana debenecesariamente articularse esfuerzos con las entidades integrantes del sistema de justicia.
AVvXsEghFH79FB5OOYsf6z0mwxKSwaM1EQY9oEMyD4bTGPizc_7yj84QUtJgopX3yhpkGR17Rw1V8NnIsdYUgISqho6PX1kHFz1bJlb0Z6Pg8M2DrzOiGrAM52Q1cY9rQm6PVL3E-4nHXsIy2so4NJW-kFKD3TvvTaqvIapLODLhAcYMf2lpH2yw8yrUr9AJTA=w400-h225 Módulo Integrado en Flagrancia permitirá respuesta inmediata y eficaz a comisión de delitos comunes

A fin de atender los altos índices de criminalidad, la Unidad de Flagrancia que se implementará en el Distrito Judicial de Lima Centro y es liderada por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios, puede resolver los procesos inmediatos en casos de flagrancia en un plazo máximo de hasta un mes o menos, computado desde que se comete el acto ilícito hasta la sentencia.
 
Esto conforme al Decreto Legislativo N° 1194 emitido para combatir la inseguridad ciudadana y establecer un tratamiento célere en la investigación y juzgamiento de los delitos comunes. Así, los operadores del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia (Defensa Pública), que forman parte de la Unidad de Flagrancia, deberán cumplir determinados plazos.
 
La detención policial se dará en un plazo de hasta 48 horas; luego, el fiscal tendrá hasta 48 horas para presentar el requerimiento fiscal ante el juez/a, quien a su vez tendrá este mismo tiempo para citar a audiencia única de incoación (inicio) del proceso inmediato. Esta audiencia es inaplazable.
 
En el caso de que el juez/a declare procedente el proceso inmediato, el fiscal tendrá un tiempo máximo de 24 horas para presentar la acusación fiscal ante el juez/a de Investigación Preparatoria, quien en el transcurso del día remitirá los actuados al Juzgado Penal Unipersonal o Colegiado para el juicio.
 
Este órgano jurisdiccional tiene un máximo de 72 horas para instalar la audiencia única de juicio inmediato, la que podría culminar en el día o continuar los siguientes días consecutivos hasta la emisión de la sentencia respectiva.
 
Cabe recordar que existe flagrancia cuando el autor de un hecho punible es sorprendido en el momento, inmediatamente después de cometerlo o mientras sea perseguido o cuando tenga objetos que haga presumir que acaba de cometer o participar en algún delito.
 
Asimismo, el proceso inmediato no se instaura de oficio, sino que debe hacerse por requerimiento fiscal dirigido al Juzgado de Investigación Preparatoria.
 
Es por ello que con la implementación de la Unidad de Flagrancia se busca integrar en una sola edificación, debidamente equipada, a los operadores del sistema de justicia, quienes brindarán un servicio coordinado, articulado y célere, las 24 horas del día, incluidos los fines de semana y feriados.
El objetivo de esta iniciativa es atender los altos índices de criminalidad y generar la descongestión del sistema judicial, informó la judicatura. Así, el proyecto busca integrar en una sola edificación, debidamente equipada, a los operadores del sistema de justicia, que brindarán un servicio coordinado, articulado y célere, las 24 horas, incluidos los fines de semana y feriados. Contará también con protocolos interinstitucionales y espacios físicos modernos contiguos, siendo un factor clave para el oportuno procesamiento y resolución de los procesos de flagrancia, anotó el Poder Judicial.


Lineamientos
Explicó que la propuesta ha sido elaborada sobre la base de la evaluación efectuada por los equipos técnicos institucionales de implementación del Código Procesal Penal del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Justicia mediante la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

La judicatura precisó que estos nuevos servicios en Lima estarán en un sector del interior del otrora penal San Jorge. Aquí también se realizan estudios para un proyecto de mayor envergadura, como es la Ciudad Judicial de Lima. 

 Se plantea implementar este proyecto no solo en la ciudad de Lima, sino también en todo el país, gracias a la colaboración entre entidades de los tres niveles de gobierno como la facilitación de espacios físicos para poder ponerlos a punto y a disposición de los operadores.

La iniciativa requiere finalmente de un compromiso del Poder Ejecutivo, no solo institucional, pues participan los sectores de Justicia y del Interior, sino también del presupuesto necesario para adecuar ambientes, comprar equipamiento y tecnología, muebles y otros.

Litigación civil
Con la implementación reciente de la oralidad en los procesos civiles de la Corte de Pasco, son 21 distritos judiciales los que aplican esta reforma procesal impulsada por el Poder Judicial para acelerar y transparentar los procesos en la referida especialidad, informó el Poder Judicial.

La Corte de Lambayeque, además, pondrá en marcha, el 4 de marzo, este sistema, el cual es impulsado por la actual gestión que preside la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado.

De ese modo, en todo el país, 21 de las 34 cortes cuentan con el modelo oral, lo que significa un avance cercano al 61% (con Lambayeque se alcanzará el 64%) del total de distritos judiciales, en menos de tres años de trabajo.
 
EXPERIENCIA ECUATORIANA
 
En el taller que se desarrolló en Palacio de Justicia, el funcionario del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Luis Barrazueta Rodríguez,expuso sobre la experiencia de diez años en la implementación exitosa del modelo de gestión de las unidades de flagrancia en Ecuador.
 
Explicó que estas sonedificios donde funcionanla Fiscalía, el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Judicatura, el Ministerio del Interior y la Defensoría Pública, las cuales operan de manera coordinada ytienen éxito porque existe una política de seguridad pública.
 
“El modelo exitoso de gestión de las unidades de flagrancia en el Ecuador no es aplicable sin una correcta política de seguridad pública y sin el compromiso de los actores del sistema de justicia”, aseveró.
 
Añadió que estas unidades, que tramitan procesos de flagrancia en el menor tiempo posible, son de diversos tipos y en ellas trabajan jueces y juezas, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, equipos técnicos de la Fiscalía y también cuentan con ambientes para la Policía y laboratoristas.

En nuestro país, los delitos de flagrancia en el Perú son regulados por el Decreto Legislativo N° 1194 que establece un tratamiento másrápido en la investigación y juzgamiento de los delitos, en comparación con los procedimientos ordinarios.
 
Tras la exposición de Barrazueta Rodríguez, altos funcionarios y representantes del sistema judicial de Perú como presidentes/as de las cortes de justicia de Limarealizaron consultas sobre laimplementación de estas unidades de flagrancia en Ecuador.
 
En este evento, que se desarrolla en Palacio de Justicia,están programadas actividades académicas y reuniones de trabajo con los presidentes y personal jurisdiccional de las cortes del país, así como con los integrantes de la Unidad del Equipo Técnico Institucional Del Código Procesal Penal (UETI-CPP).
AVvXsEh23dugaMqL6dbj2W1xiqVok6NiPE3NM_Us8UQwT5WepgtcZ2j4tUVDoDHRz3u4i7u8m0_wjGiOTLKpNchxcJuQPUdODNRnXaNI6UtCWohxKi8lnSE2Q9PZ5LOD0yu8EMOE3Q4kfcNaOwmw9_RRZnUvsscCT33PeSPYbC0U3PmEZ5L0fXkH0qvBdyt3OA=w400-h266 Módulo Integrado en Flagrancia permitirá respuesta inmediata y eficaz a comisión de delitos comunes

AVvXsEha_yrQk0raxvUK2Usyb67uCX5J1fw8NZ-7qx-wOIhU_1HQ1PuhBbnoDTsLEbn7Ze8A2s-RMR8XdNRMUhtdz3t18olleFbqGro_M6BE9iIZcBHfBHJI0MGQ1P5C57nQWx0slg3wnv5dZhEm-N77SUhLKDEWhSI-0_ksTSecko2nN1CPeE1jkYKnuz2w7w=w384-h640 Módulo Integrado en Flagrancia permitirá respuesta inmediata y eficaz a comisión de delitos comunes

Aplicativo web permite ver avances de la JNJ en revisión de decisiones de la exCNM

La Junta Nacional de Justicia acaba de lanzar el aplicativo web Procedimiento de Revisión Especial, donde muestra los avances y resoluciones que ha emitido sobre los nombramientos, ratificaciones y procedimientos disciplinarios efectuados por el exCNM entre marzo de 2015 y julio de 2018. El aplicativo es de acceso público.


Esta plataforma digital funciona como un buscador con una serie de filtros que le permiten al ciudadano conocer un procedimiento de revisión especial específico. Asimismo, el aplicativo arroja la secuencia que ha seguido cada procedimiento, con la opción de descarga de las resoluciones que sobre cada uno haya emitido la JNJ.    

Como se recuerda, el Congreso encargó a la JNJ, mediante la Ley de Reforma Constitucional Nº 30904, la revisión de un total de 2361 nombramientos, ratificaciones y procesos disciplinarios llevados a cabo por el exCNM y que guardan indicios de irregularidad. 

A la fecha, la JNJ se encuentra en una etapa de sustanciación de los procedimientos de revisión especial a partir de la emisión de resoluciones de inicio o archivo. Se espera que para abril de 2023 se haya cumplido con revisar la totalidad de los expedientes.

Enlace del aplicativo web: https://extranet.jnj.gob.pe/public/146/ 
AVvXsEiD7GRQut_nLCXi34wG1U5rxaA15OXxEE2fZm8KUwFJZvCVG4rraw1tB2nO3p_gkjpwvJxICyp92fdRByoxMgGu9sDZsnpgeCsOIQaBkhGUrabYbnLNsWLwHTpe9jLjn9F6bkviD6j3hbuHMKOrnxiiCDRm-nFcQWqV3b_DdOPq4TnsEtcSuCUNiSZ0Xw=w640-h360 Aplicativo web permite ver avances de la JNJ en revisión de decisiones de la exCNM

Acceder a mesa de partes virtual de procesos penales UETI CPP PODER JUDICIAL

image-10-1024x618 Acceder a mesa de partes virtual de procesos penales UETI CPP PODER JUDICIAL

Mediante esta herramienta tecnológica, puedes presentar virtualmente escritos y hacer el seguimiento de los casos penales. Asimismo, te permite el registro de estos procesos de manera oportuna y transparente, evitando la duplicidad de tareas.

Antes de iniciar, debes saber:

En la plataforma, selecciona la corte superior de justicia correspondiente al proceso y haz clic en “ir a mesa de partes de cortes seleccionada”.

Haz clic en uno de los íconos desplegados: “Instituciones”, “Soy abogado” o “Seguimiento”. Luego, sigue el procedimiento que corresponda a tu elección.

Proyecto de simplificación de alimentos impulsado por Corte de Arequipa es replicado a nivel nacional

El proyecto de simplificación de alimentos por medio del cual los usuarios podrán presentar sus demandas vía electrónica y sin necesidad de contar con el patrocinio de un abogado, fue presentado por la Presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado como innovación tecnológica y será replicado en diferentes cortes de justicia del país.

La propuesta tecnológica, impulsada por la presidencia de la Corte de Arequipa a cargo del Dr. Javier Fernández Dávila Mercado, podrá ser empleada en casos de demandas  de alimento y aumento de los mismas para  menores de edad y adultos mayores, demandas acumuladas de filiación judicial de paternidad extramatrimonial y de alimentos.

Este proyecto que funciona desde el 13 de setiembre en la Corte de Justicia de Arequioa a manera de buena práctica, permite llenar formularios electrónicos para luego completar el procedimiento  que llevará la demanda de manera inmediata a la Central de Distribución General, desde donde se remitirá a los juzgados de Paz Letrados; haciendo que el trámite sea célere, seguro y transparente.

Este aplicativo permite actualmente el intercambio de información digital con  SUNARP, SUNAT, Banco de la Nación, EsSalud, RENIEC, PNP y el Ministerio de Trabajo, con lo cual se garantiza la fluidez del intercambio de información que favorecerá la tramitación de los expedientes.

La presidenta del Poder Judicial, Dra. Elvia  Barrios Alvarado, anunció en ceremonia virtual  que en esta primera etapa que inicia el 01 de enero próximo, se replicará este proyecto de demandas simplificadas de alimentos en las cortes de justicia de Ancash y Ventanilla.

De esta manera, la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a través de la Unidad de Planeamiento y Desarrollo, Innovación e Informática, continúan desarrollando proyectos innovadores que benefician directamente a los usuarios judiciales.

alim Proyecto de simplificación de alimentos impulsado por Corte de Arequipa es replicado a nivel nacional

Página web institucional  https://csjarequipa.pj.gob.pe/csjar/alimentos/links_demanda