Funcionarios del INPE con capacidad de decisión

funcionarios%20INPE Funcionarios del INPE con capacidad de decisión

APELLIDOS Y NOMBRES

RONCALLA DURAND MANUEL BRAULIO Director de la Dirección de Seguridad Penitenciaria del INPE RP N° 272-2022-INPE/P 29/11/2022
VALDEZ LOPEZ ROCIO MAGNOLIA Director de la Dirección de Medio Libre del INPE RP N° 061-2020-INPE/P 21/02/2020
YLLACONZA PALACIOS TOMAS MAXIMO Director de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE RP N° 024-2023-INPE/P 18/01/2023
LUNA QUISPE LUCILA VIOLETA Director de la Dirección de Registro Penitenciario del INPE RP N° 299-2020-INPE/P 14/09/2020
CHAMBILLA HUARAHUARA FANNY MARGOT Jefe de Equipo de Contabilidad del INPE RP N° 043-2023-INPE/P 01/02/2023
LOZADA RODRIGUEZ GUISSELLE PATRICIA Asesora de la Gerencia General del INPE RP N° 099-2023-INPE/P 03/04/2023
FARIAS AGUIRRE EDILBERTO ALEJANDRO Jefe de la Oficina de Sistemas de Información del INPE RP N° 034-2023-INPE/P 24/01/2023
SANCHEZ GUERRERO JANET MARINA Asesora del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 257-2022-INPE/P 21/11/2022
CONDORI ZACARIAS DERY HORTENCIA Jefe de Equipo de Adquisiciones y Programación del INPE RP N° 141-2021-INPE/P 06/05/2021
MAVILA PACHECO LISSETTE ELENA Asesora del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 078-2022-INPE/P 07/04/2022
LINARES CASTILLO DE TAM MARIASELA LUCERO Jefe de la Oficina de Asuntos Internos del INPE RP N° 074-2022-INPE/P 06/04/2022
RIOS DELGADO ALEJANDRO MOISES Asesor del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 037-2023-INPE/P 26/01/2023
LUJAN DEL CARPIO MARCOS ANTONIO Jefe de la Unidad de Estadística del INPE RP N° 260-2021-INPE/P 15/10/2021
MARIN MORALES SARA MARGARITA Asesora de la Gerencia General del INPE RP N° 185-2019-INPE/P 24/07/2019
FERNANDEZ GRADOS LUIS ALBERTO Asesor de la Gerencia General del INPE RP N° 268-2022-INPE/P 29/11/2022
NEGRON MUÑOZ FERNANDO MOISES Asesor del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 319-2020-INPE/P 28/09/2020
MIRANDA VARGAS KARIM Asesora de la Gerencia General del INPE RP N° 074-2023-INPE/P 13/03/2023
FUENTES MONTENEGRO MARIA ELSA Asesora del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 029-2023-INPE/P 19/01/2023
SALDAÑA URIARTE GERARDO MARTIN Jefe de la Unidad de Recursos Humanos del INPE RP N° 260-2021-INPE/P 15/10/2021
ALBUJAR VELASQUEZ LUIS MARCO Gerente General de la Gerencia General del INPE RP N° 006-2023-INPE/P 04/01/2023
MENDEZ IRIGOYEN OMAR MAURICIO Asesor del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 005-2023-INPE/P 04/01/2023
VEGA RIVERA ELIAS DUANY Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del INPE RP N° 003-2023-INPE/P 04/01/2023
ARCOS TAPIA JAVIER HUMBERTO Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ROJAS ALMEYDA JESUS SANTOS Coordinador de la Dirección de Seguridad Penitenciaria del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SILVA ZUÑIGA VIRGILIO Jefe de la Oficina General de Administración del INPE RP N° 266-2022-INPE/P 28/11/2022
LIENDO PINEDA RENZO CARLO Asesor de la Oficina General de Administración del INPE RP N° 260-2022-INPE/P 22/11/2022
VEGA ROJAS EDWARD ALBERTO Asesor del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RP N° 044-2023-INPE/P 01/02/2023
CUELLAR VASQUEZ MARCO ANTONIO Director de la Dirección Regional de la OR. Sur Oriente RP N° 107-2023-INPE/P 10/04/2023
RAMOS SOSA JENY Director de la Dirección Regional de la OR. Sur RP N° 015-2023-INPE/P 13/01/2022
ESTRADA TARRILLO GLORIA AURELIA Director de la Dirección Regional de la OR. Oriente RP N° 242-2021-INPE/P 24/09/2021
FERNANDEZ RUIZ LUIS MARTIN Director de la Dirección Regional de la OR. Norte RP N° 131-2023-INPE/P 26/04/2023
RUIZ RUIZ JUAN Director de la Dirección Regional de la OR. Nor Oriente RP N° 278-2022-INPE/P 13/12/2022
GUEVARA MENDOZA MILTON CESAR Director del EP. Modelo Ancón de la OR. Lima RP N° 136-2023-INPE/P 27/04/2023
JUAREZ ZAPANA HERNAN ALONSO Director del EP. Miguel Castro Castro de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
HARO HUAPAYA SERGIO ANTONIO Coordinador del Grupo de Operaciones Especiales de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MURRIEL MESTANZA CARLOS ALFREDO Director de la Dirección Regional de la OR. Lima RP N° 017-2023-INPE/P 13/01/2023
VEGA MIRANDA PAUL MARCELO Jefe del EP. Lurigancho – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALAZAR CAPCHA LUIS ALBERTO Director del EP. Callao de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VALDIVIA REYES WENCESLAO WALTER Subdirector del EP. Lurigancho de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PINO GUTIERREZ EDGARD WALTER Asesor de la Dirección Regional de la OR. Lima RP N° 070-2023-INPE/P 06/03/2023
FRANCO MEDINA CARLOS JOSE Director del EP. Ancón de la OR. Lima RP N° 008-2023-INPE/P 06/01/2023
SAMAME PEÑA ALEX Director del EP. Lurigancho de la OR. Lima RP N° 155-2022-INPE/P 19/07/2022
COLLADO FLORES CARLOS ALBERTO Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario del EP. Lurigancho de la OR. Lima RP N° 283-2021-INPE/P 12/11/2021
RODRIGUEZ LOAIZA EUFEMIA Director de la Dirección Regional de la OR. Centro RP N° 016-2023-INPE/P 13/01/2023
RAMOS SEDANO RICHARD ANTONIO Director del EP. Challapalca de la OR. Altiplano RP N° 063-2023-INPE/P 01/03/2023
SAAVEDRA TUPACYUPANQUI WILDER EDDINSON Director de la Dirección Regional de la OR. Altiplano RP N° 259-2022-INPE/P 21/11/2022
HORNA MELO CATALINA JULIETTA Jefe de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria de la Infraestructura RP N° 020-2023-INPE/P 13/01/2023
ARAUJO COLQUEHUANCA JULIO CESAR Jefe de la Unidad de Estudios y Proyectos de la Infraestructura RP N° 103-2023-INPE/P 05/04/2023
JIMENEZ BORDA NATILDINA DIONISIA Jefe de la Unidad de Obras y Equipamiento de la Infraestructura RP N° 135-2023-INPE/P / RP N° 125-2023-INPE/P 27/04/2023 y 26/04/2023
CHUQUI CUSIMAYTA MARCO ANTONIO Director del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios – CENECP RP N° 013-2021-INPE/P 12/01/2021
QUISPE ZEVALLOS PERCY OMAR Jefe de Equipo de Transporte y Mantenimiento del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
OVIEDO ROSAS VERONICA TATIANA Subdirectora de la Subdirección de Asistencia Penitenciaria de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE RP N° 061-2023-INPE/P 01/03/2023
CAJAN CHAVEZ MARIA YSABEL Subdirectora de la Subdirección de Educación Penitenciaria de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MORE MAMANI SONIA Subdirectora de la Subdirección de Trabajo y Comercialización de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE RP N° 022-2023-INPE/P 18/01/2023
CAPCHA CORTEZ RONALD Auditor del Órgano de Control Institucional del INPE RC N° 129-2021-CG 28/05/2021
ACERO ROJAS LUIS ALBERTO Jefe de la Unidad de Organización y Métodos del INPE RP N° 198-2017-INPE/P 08/08/2017
ARCOS TAPIA JAVIER HUMBERTO Jefe de la Unidad de Presupuesto del INPE RP N° 228-2019-INPE/P y RP N° 172-2019-INPE/P 15/07/2019
LOZADA RODRIGUEZ GUISSELLE PATRICIA Subdirectora de la Subdirección de Salud Penitenciaria de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE RP N° 099-2023-INPE/P 03/04/2023
FLORES VERA CARLOS Jefe de Equipo de Tesorería del INPE RP N° 036-2023-INPE/P 24/01/2023
SILVA ZUÑIGA VIRGILIO Jefe de la Unidad de Contabilidad y Tesorería del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ALVAREZ CHAUCA MANUEL Procurador de la Procuraduría del INPE RS N° 171-2018-JUS 05/11/2018
SALDAÑA URIARTE GERARDO MARTIN Jefe de Equipo de Remuneraciones y Desplazamientos del INPE RP N° 092-2023-INPE/P 27/03/2023
APAZA CASTILLO NATALY MILAGROS Jefe de Equipo de Beneficios Sociales y Bienestar de Personal del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CAÑARI ARCE CARLOS GERMAN MARTIN Procurador Público Adjunto de la Procuraduría del INPE RS N° 035-2019-JUS 01/02/2019
DELGADO URIBE LEONCIO Tercer Miembro del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RS N° 036-2023-JUS 08/02/2023
FERNANDEZ GRADOS LUIS ALBERTO Secretario Técnico de la Ley N° 30057 del INPE RP N° 269-2022-INPE/P 29/11/2022
RODRIGUEZ HUAMAN ULDA FLOR Jefe del Centro de Documentación y Archivo del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
YUPANQUI FABIAN MARYLIN ROSARIO Jefe de Equipo de Almacén y Control Patrimonial del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANCHEZ GUERRERO JANET MARINA Jefe de la Oficina de Prensa e Imagen Institucional del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ESPADA JARAMILLO SMITH DINO Jefe de la Unidad de Planeamiento del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ORTEGA TRIVEÑO ESTUNDER ELJAER Secretario Técnico del Tribunal Disciplinario del INPE RP N° 330-2021-INPE/P 21/12/2021
FUENTES MONTENEGRO MARIA ELSA Coordinador de la Unidad Funcional de Cooperación y Asuntos Internacionales del INPE RP N° 030-2023-INPE/P 19/01/2023
LLAQUE MOYA FEDERICO JAVIER Presidente del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RS N° 248-2022-JUS 14/12/2022
FLORENTINI CASTAÑEDA MARLON WILBERT Vicepresidente del Consejo Nacional Penitenciario del INPE RS N° 080-2023-JUS 14/04/2023
SALAS PICON EMMA QUEELI Subdirectora de la Subdirección de Seguridad de Penales y Traslados de la Dirección de Seguridad Penitenciaria del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LIENDO PINEDA RENZO CARLO Jefe de la Unidad de Logística del INPE RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
OCHOA CHEVARRIA GUSTAVO Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ANCHARI GARCIA CARLOS ZENON Jefe de la Unidad de Control Regional de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ESPINOZA ENCISO ESTHER MARIA Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LINARES PUCLLA ALEJANDRINA Directora del EP. Mujeres de Cusco de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
OLIVERA BRAVO CARLOS Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
QUEZADA MARQUEZ JOEL FRANKLIN Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Sur Oriente RP N° 121-2023-INPE/P 24/04/2023
USNAYO FERRO DANNY RICHARD Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VILLAFUERTE ZARATE MARIO Director del EP. Cusco de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VALLENAS ORTEGA MARIO Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ASTETE GARCIA RUBEN Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PONCE DE LEON CCOSCCO HENRY MICHAEL Subdirector del EP. Cusco de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CIPRIAN USCA RAUL Director del EP. Puerto Maldonado de la OR. Sur Oriente RP N° 105-2023-INPE/P 06/04/2023
HUAMAN SORIA RUPNER Director del EP. Andahuaylas de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CORREA TORRES EDISON Director del EP. Quillabamba de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LUQUE CARRILLO ZENON Jefe del Departamento de Seguridad Penitenciaria del EP. Quillabamba de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LUNA CHURRUCA RENE Director del EP. Sicuani de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
HUAMAN ACHIHUANCA OSCAR Jefe de la Sección de Seguridad Penitenciaria del EP. Sicuani de la OR. Sur Oriente RP N° 062-2023-INPE/P 01/03/2023
CHAMBI CHUCTAYA JESUS ARTURO Director del EP. Abancay de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RODAS CHIARELLA OSCAR ABEL Jefe de Equipo de Logística de la OR. Sur Oriente RP N° 071-2023-INPE/P 06/03/2023
CARDENAS VILLAVICENCIO DANNY GUIDO Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Sur Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MONTALVO TORRES MARCO ANTONIO Unidad de Administración RP N° 143-2022-INPE/P 06/07/2022
COYLA ZELA FREDY EDUARDO Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GALLEGOS LLERENA WILFREDO ROBERTO Jefe de la Unidad de Control Regional de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MENDOZA AIMA DIONISIO JULIO Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MILON NEGRON DEYANIRA MARIANNELA BERNARDETH Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RETAMOZO SANTA CRUZ FRANCISCO JAVIER Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
NEYRA PARIAPAZA GABRIEL JESUS Director del EP. Moquegua de la OR. Sur RP N° 018-2023-INPE/P 13/01/2023
CACERES DUEÑAS ALODIA ADELINA Jefe del EAPP y EPLD – Yanahuara de la OR. Sur RP N° 109-2023-INPE/P 11/04/2023
CHAVEZ OCHOA DE SARMIENTO JUANA Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALCEDO ESPINOZA MARCO ANTONIO Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PINEDO URETA WILSON JHON Director del EP. Arequipa de la OR. Sur RP N° 149-2023-INPE/P 09/05/2023
VALDIVIA MOJOROVICH GUILLERMO CLETO Subdirector del EP. Arequipa de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ANCALLE TICONA MARINA VICTORIA Subdirectora de la Subdirección de Tratameinto Penitenciario del EP. Arequipa de la OR. Sur RP N° 113-2023-INPE/P 18/04/2023
PONCE CHAQUILLA ELIZABETH NORMA Jefe de la Sección de Seguridad Penitenciaria del EP. Mujeres Arequipa de la OR. Sur RP N° 109-2023-INPE/P 11/04/2023
LLERENA PEREZ JOSE HILARIO Jefe del EP. Camaná – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VALENCIA CJURO WILDER Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SAINZ RAYMUNDO LILY JANNET Director del EP. Mujeres de Arequipa de la OR. Sur RP N° 146-2023-INPE/P 09/05/2023
GOMEZ QUIROZ JAEL LEONEL Director del EP. Camaná de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GONZALES RODRIGUEZ OLGA Director del EP. Mujeres de Tacna de la OR. Sur RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHAÑI MAMANI BERNARDINO Director del EP. Tacna de la OR. Sur RP N° 109-2023-INPE/P 11/04/2023
LLERENA PONCE FEDERICO JAVIER Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Sur RP N° 316-2021-INPE/P 07/12/2021
CESPEDES AGUIRRE GILMAR Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CAPCHA GIRON ANGEL TEODORO Director del EP. Cerro de Pasco de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MORALES ESPINOZA MELCHOR NICANOR Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANCHEZ CALERO ADRIANO CESAR Jefe de Equipo de Logística de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PORTOCARRERO MALPARTIDA DEYVI Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RUIZ TELLO ELMER Director del EP. Huánuco de la OR. Oriente RP N° 080-2023-INPE/P 22/03/2023
AQUINO GUARDALES NELLY GLADYS Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CARAZAS ZACACA NANCY Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
URBIZAGASTEGUI GOMEZ RULI FRANKLIN Subdirector del EP. Huánuco de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
REBATA WONG HECTOR ENRIQUE Jefe del EP. Huánuco – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Oriente RP N° 080-2023-INPE/P 22/03/2023
CALERO GONZALES PAUL ANDER Subdirector del EP. Pucallpa de la OR. Oriente RP N° 085-2023-INPE/P 22/03/2023
SOVERO FERNANDEZ JHON ANTONIO Jefe de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria del EP. Pucallpa de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CASTILLO DOMINGUEZ AMADOR Director del EP. Cochamarca de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MEDINA BELLIDO JOSE ANTONIO Subdirector del EP. Cochamarca de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GUILLEN QUICAÑA ROBERT LUIS Jefe del EP. Cochamarca – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MITMA DE LA CRUZ ROLANDO Director del EP. Pucallpa de la OR. Oriente RP N° 080-2023-INPE/P 22/03/2023
PITA SALDAÑA EBER Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ALEGRIA BARRIGA JESUS RUBEN Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Oriente RP N° 031-2023-INPE/P 20/01/2023
CALLUPE GUZMAN ENNIO ALBERTO Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MEZA SEGURA DIETER ANIBAL Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CANALES ZAPATA LUIS GERMAN Jefe del Departamento de Seguridad Penitenciaria del EP. Tumbes de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GOMEZ CANGO MARTIN Director del EP. Tumbes de la OR. Norte RP N° 086-2023-INPE/P 24/03/2023
CASTILLO NIÑO JOSE JAVIER Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GUIVAR OBANDO SARITA DEL CARMEN Jefe del EP. Pacasmayo – Sección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SECLEN FALLA JESSICA PAOLA Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
TORO GONZALES JEAN PAUL Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALAS HERRERA WILLIAM ADOLFO Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHIRINOS ALVARADO GUERY HENRY Subdirector de la Subdirección de Medio Libre de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PARIATON GARCES EDGAR ABEL Jefe del EP. Piura – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
NUÑEZ ROQUE CESAR AUGUSTO Director del EP. Trujillo de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ARANCIBIA VILLAMONTE JOHN LUGGI Subdirector del EP. Trujillo de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHERO MARRERO CARLOS FELIPE Jefe del EP. Trujillo – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RIVAS ARANA ZULMI NAIR Director del EP. Chiclayo de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GUTIERREZ ZAMBRANO WALTER ENRIQUE Subdirector del EP. Chiclayo de la OR. Norte RP N° 121-2023-INPE/P 24/04/2023
GRANADOS CRUZ MARIO FERNANDO Director del EP. Cajamarca de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
HUAMAN CUEVA WILFREDO Jefe del EP. Cajamarca – División de Seguridad Penitenciaria de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LINARES HUAMAN ABIMELE Director del EP. Jaén de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MELENDEZ SANCHEZ DELIDA ELIZABETH Director del EP. Mujeres de Trujillo de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SOSA GARCIA MARIA MILAGROS Director del EP. Sullana de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SIRLOPU CAJUSOL SILVIA ROSMERY Director del EP. Pacasmayo de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RUEDA CASTILLO YNDAR Director del EP. Chota de la OR. Norte RP N° 121-2023-INPE/P 24/04/2023
VERGARA HIYO ALEX WILSON Director del EP. San Ignacio de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MORALES GALVEZ ANTONIO FERNANDO Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Norte RP N° 325-2020-INPE/P 30/09/2020
PAZ PAICO MONICA GISSELL Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
TAPIA DAVILA LUZ YALILI Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
FERNANDEZ MONTENEGRO JORGE YOVANY Jefe de Equipo de Logística de la OR. Norte RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SOPLAPUCO VELASQUEZ JAVIER LEONIDAS Jefe del EP. Chiclayo – División de Seguridad Penitenciaria de la OR. Norte RP N° 121-2023-INPE/P 24/04/2023
ARCE LAZO DANIEL ANTONIO Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
AREVALO TANANTA RULLER TOMAS Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
BUSTAMANTE CHICHIPE EUDES GONZALO Subdirector del EP. Tarapoto de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
DETT NECIOSUP LUIS NORBIL Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ESPINOZA ROJAS ANGELICA BEATRIZ Director del EP. Mujeres de Iquitos de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALDAÑA PEZO HAROL ERICK Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANCHEZ TORRES FIDENCIO MERLIN Director del EP. Yurimaguas de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VILCA NUÑEZ TELMO NOLASCO Subdirector del EP. Iquitos de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VILLAR MENDOZA LINDON FERNANDO Subdirector del EP. Chachapoyas de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RIMACHI PINEDO MANUEL RONIXON Subdirector del EP. Pampas de Sananguillo de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHAVEZ VARGAS RONALD Director del EP. Bagua Grande de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
TRUJILLO PORTUGAL CARLOS ALBERTO Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ALVAREZ VALDIVIA FANNY MERCEDES Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ORTIZ URQUIA WILLY DANIEL Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
YUPANQUI ASTETE NOHEMI AURORA Director del EP. Chachapoyas de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ZAPATA ROQUE SANTOS DELCIA Director del EP. Iquitos de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PINEDO ROJAS JUAN ALBERTO Jefe del EP. Iquitos – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VASQUEZ ACO HUGO LUIS Director del EP. Tarapoto de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ROJAS ALANOCA, MARIO ADALID Jefe del EP. Tarapoto – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LARA QUESADA TOMAS ABSALON Director del EP. Juanjui de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
REZA HUAMAN ISAAC Jefe del EP. Juanjui – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANTILLAN SALDAÑA ESDRAS Jefe del EP. Moyobamba – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MACHUCA LLANOS MARCEL Director del EP. Pampas de Sananguillo de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MELENDEZ INGA CARLOS ANDRES Jefe del EP. Pampas de Sananguillo – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
JULCA HERRERA SERGIO SAUL Jefe del EAPP y EPLDD – Tarapoto de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MEDINA BARDALEZ KEILA Jefe de Equipo de Logística de la OR. Nor Oriente RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CAMPOS CONTRERAS LUIS PERCY Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Nor Oriente RP N° 154-2021-INPE/P 24/05/2021
BOCANGEL BEJAR ANADELA EVELYN Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CUTTI SUELDO ALEXANDER MAXIMO Jefe de la Unidad de Control Regional de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHAVEZ ALBORNOZ BERTONI SEVERIANO Subdirector del EP. Huacho de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
DIONICIO MEJIA MANUEL EDWIN Jefe de Equipo de Logística de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LUYO ROBLES LESLY LUPE Jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PACHECO TOMAS IVAN JESUS Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
RIMACHI JORGE SARAI ZARELA Jefe de Equipo de Prensa y Relaciones Públicas de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALAZAR ALVAREZ EDWIN Director del EP. Huaral de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANDOVAL MORENO HECTOR ALBERTO Director del EP. Barbadillo de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
FUERTES GRADOS WALTER ADOLFO Director del ETP. Callao de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
FALLA BACA WALTER Director del EP. Chimbote de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CUARESMA RODAS JAVIER Subdirector del EP. Ica de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ARRIARAN RIVERA RAY LENNON Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Lima RP N° 082-2023-INPE/P 22/03/2023
GUTIERREZ MAMANI CESAR ROBERTO Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SANTOS HUAPAYA VICTOR ANDRES Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 070-2023-INPE/P 06/03/2023
TEJADA SALAS ALFREDO Subdirector de la Subdirección de Medio Libre de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CALATAYUD ALEGRE SONIA CONSTANTINA Director del ETP. Lima de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
APARCANA RAMIREZ ANDRES RICARDO Subdirector del EP. Callao de la OR. Lima RP N° 145-2023-INPE/P 09/05/2023
PERALES ANGULO CARLOS MIGUEL Subdirector del EP. Modelo Ancón de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GARCIA ORTIZ CESAR ENRIQUE Subdirector del EP. Miguel Castro Castro de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MAMANI CAJCHAYA URIEL ORLANDO Jefe del EP. Miguel Castro Castro – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHANCA ESPINOZA ALCIDES MANUEL Director del EP. Cañete de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VILLAR BENETRE ARMANDO DAVID SubDirector del EP. Cañete de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MACHUCA LLANOS ERWIN JAVIER Jefe del EP. Cañete – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CHUQUIMBALQUI AREVALO PEDRO ELADIO Director del EP. Huacho de la OR. Lima RP N° 136-2023-INPE/P 27/04/2023
VERA SALAS OSCAR AUGUSTO Director del EP. Ica de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LAZO PONSECA CARLOS ALBERTO Jefe del EP. Ica – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PACO MENDIGURI YURI AARON Subdirector del EP. Chimbote de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
FARFAN MARTINEZ ALFREDO JAVIER Jefe del EP. Chimbote – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LEVANO BORJAS JUAN EDILBERTO Jefe del EP. Chincha – División de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ROJAS BENAVIDES ANGELA MARGOT Director del EP. Mujeres de Chorrillos de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GUTARRA NIQUEN ROXANA ANA MARIA Jefe del EP. Mujeres Chorrillos – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SILVA URBINA CARLOS RUBEN Jefe del EP. Huaraz – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CARDENAS SOLIS CHRYSTIAN DANIEL Subdirector del EP. Huaraz de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LEZAMA GUTARRA MACJHONER Director del EP. Huaraz de la OR. Lima RP N° 136-2023-INPE/P 27/04/2023
TELLO YARIN JANETH Jefe del EP. Anexo Mujeres de Chorrillos – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
TEJADA CABEZUDO CARMEN YSABEL Director del EP. Virgen de Fatima de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LEON SOLIS MILUSKA ROCIO Jefe del EP. Virgen de Fátima – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
SALAS LLERENA OMAR JORGE Director del EP. Virgen de La Merced de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CARLIN RUIZ SANTOS ENRIQUETA Subdirector del EAPP y EPLDD – Surquillo de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PERALES HUAMANI DORION TOMAS Jefe del EAPP y EPLDD – Lima Norte de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
PERALTA APAZA LIZ PERESI Jefe del EAPP y EPLD – Callao de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CASTRO ESPIRITU JAIME Jefe del EP. Callao – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ALVARADO ORTIZ MICAELA Director del EP. Anexo Mujeres de Chorrillos de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ROMERO PEREZ VALENTIN FERNANDO Jefe del EP. Huacho – Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MARCELO HERMOZA ROCIO ELIZABETH Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Lima RP N° 115-2021-INPE/P 15/04/2021
SORIA VELASQUEZ ADA EMPERATRIZ Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Lima RP N° 070-2023-INPE/P 06/03/2023
SALAZAR VILCAPOMA RAUL RUBEN Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Lima RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
DIAZ ALIAGA ARTURO ORLANDO Director del EP. Chincha de la OR. Lima RP N° 136-2023-INPE/P 27/04/2023
CONTRERAS PURIZACA EDWIN PAUL Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
MENDOZA CONDORI OSCAR Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CARDENAS RUIZ JOSE MARTIN Jefe de Equipo de Logística de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VALLADOLID CALDERON JULIO VICTOR Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
VILLAVICENCIO BACA GUIDO Director del EP. Huancayo de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
LAPA LOZANO ANANI Subdirector del EP. Huancayo de la OR. Centro RP N° 112-2023-INPE/P 18/04/2023
OYARZUN DELGADO JHIMMY DANIEL Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Centro RP N° 056-2023-INPE/P 22/02/2023
RAMOS REYMUNDO ROGER Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Centro RP N° 148-2023-INPE/P 09/05/2023
HERRERA PORRAS JOSE LUIS SubDirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Centro RP N° 081-2023-INPE/P 22/03/2023
CORDOVA AMAYA DAVID MOISES Subdirector de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Centro RP N° 067-2023-INPE/P 04/03/2023
ZUÑIGA ANICAMA EDUARDO ISMAEL Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CORNEJO CASTRO MANUEL JESUS Director del EP. Ayacucho de la OR. Centro RP N° 057-2023-INPE/P 22/02/2023
POVIS CUADRADO EDGARD MAX Director del EP. Chanchamayo de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
ORE SANCHEZ ERNESTO MARTIN Director del EP. Río Negro de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
POVIS TORRES CARLOS ROBERTO Director del EP. Huancavelica de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
FLORES MUÑOZ LUIS RAFAEL Director del EP. La Oroya de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GARCIA HURTADO GUALI ROSHI Director del EP. Huanta de la OR. Centro RP N° 141-2023-INPE/P 09/05/2023
CORDOVA VILLAR SIGFRIDO OMAR Director del EP. Tarma de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CONDOR AGUILAR ELIZABETH Director del EP. Jauja de la OR. Centro RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
GALLEGOS NINA SIXTO DARIO Jefe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
HUARANCA ORTIZ RODOLFO ANGEL Jefe de Equipo de Asesoría Jurídica de la OR. Altiplano RP N° 105-2022-INPE/P 18/05/2022
HUERTAS GONZALES RICARDO SEGUNDO Jefe de Equipo de Sistemas de Información de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
MAMANI PEREZ ALEXANDER Jefe de Equipo de Contabilidad y Tesorería de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
MAMANI VENEGAS JESSICA Subdirectora de la Subdirección de Registro Penitenciario de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
ROSAS PAREDES MARIA CECILIA Jefe de la Unidad de Administración de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
SUCAPUCA LIPA WILSON JOEL Jefe de Equipo de Logística de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
MAMANI LAURA PERCY ROLANDO Subdirector de la Subdirección de Tratamiento Penitenciario de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
HERNANDEZ CRUZ CRISTHIAN JOEL Subdirector de la Subdirección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Altiplano RP N° 214-2022-INPE/P 11/10/2022
CORDOVA CAPUCHO WILLIAM SANTIAGO Director del EP. Juliaca de la OR. Altiplano RP N° 108-2022-INPE/P 11/04/2023
AGUILAR VALVERDE WILFREDO JESUS Subdirector del EP. Juliaca de la OR. Altiplano RP N° 108-2022-INPE/P 11/04/2023
VILLAFUERTE RODRIGUEZ JOE NICK Jefe del EP. Juliaca – División de Seguridad Penitenciaria de la OR. Altiplano RP N° 108-2022-INPE/P 11/04/2023
ROQUE QUISPE CESAR JAIME Director del EP. Puno de la OR. Altiplano RP N° 049-2022-INPE/P 10/03/2022
LOPEZ RAMIREZ FREDY SANDRO Jefe del EP. Puno – Departamento de Seguridad Penitenciaria de la OR. Altiplano RP N° 128-2022-INPE/P 17/06/2022
QUISPE TISNADO GLADYS EVANGELINA Director del EP. Lampa de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
PEREZ VELASCO ERIKA Jefe del EP. Lampa – Sección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
RUELAS MAMANI MATILDE Jefe del EAPP y EPLDD – Puno de la OR. Altiplano RP N° 012-2022-INPE/P 27/01/2022
CAMAYO MERINO SHANKAR HENRI Jefe del EP. Challapalca – Sección de Seguridad Penitenciaria de la OR. Altiplano RP N° 108-2023-INPE/P 11/04/2023
ROQUE JOVE EDISSON Jefe de Equipo de Recursos Humanos de la OR. Altiplano RP N° 015-2021-INPE/P 27/01/2022
YARUPAITAN PICHIULE LUIS Jefe de Equipo de Administración del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios – CENECP RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
BUSTIOS BLANCO INDHIRA Unidad de Capacitación y Formación RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023
CARREON INCA OMAR GREH Unidad de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias RP N° 010-2023-INPE/P 13/01/2023

Importancia de la intervención psicológica en situaciones de emergencia

Los profesionales de la psicología tienen un papel crucial en la mitigación de los efectos psicológicos negativos que pueden experimentar las personas afectadas. La atención temprana puede prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos más graves a largo plazo.

En situaciones de emergencia, las personas pueden experimentar una amplia gama de síntomas psicológicos, como estrés, ansiedad, miedo, tristeza y desesperanza. Estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar la capacidad de las personas para recuperarse de la situación. La intervención psicológica puede ayudar a reducir estos síntomas y mejorar la capacidad de las personas para hacer frente a la situación.

Es importante que los servicios de emergencia incluyan la atención psicológica en su planificación y respuesta a situaciones de desastre natural. Esto puede incluir la capacitación de profesionales de la psicología para trabajar en situaciones de emergencia, la identificación temprana de personas que necesitan atención psicológica y la provisión de servicios de apoyo a largo plazo para las personas afectadas. La atención psicológica es una parte integral de la atención a las víctimas de desastres naturales y debe ser considerada en todas las etapas de la respuesta a emergencias.

  1. Efectos psicológicos de los desastres naturales en las personas

Los desastres naturales pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las personas afectadas. Los efectos psicológicos pueden variar desde el estrés y la ansiedad hasta trastornos más graves como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los factores que influyen en la gravedad de los efectos psicológicos incluyen la magnitud del desastre, la duración de la exposición y la cantidad de pérdidas personales. Los profesionales de la psicología pueden trabajar en colaboración con otros servicios de emergencia para proporcionar atención psicológica a las personas afectadas. La atención psicológica también debe ser accesible y estar disponible para todas las personas afectadas, incluyendo a aquellos que no hablan el idioma local o que tienen discapacidades. En resumen, la atención psicológica es una parte esencial de la respuesta a los desastres naturales y debe ser considerada en la planificación y respuesta de emergencia.

  • Tipos de intervención psicológica en situaciones de emergencia

Existen diferentes tipos de intervención psicológica que pueden ser utilizados en situaciones de emergencia, dependiendo de las necesidades específicas de cada individuo y del contexto en el que se encuentre. La intervención psicológica de primeros auxilios y la terapia cognitivo-conductual son dos de las intervenciones más comunes y efectivas en estas situaciones. Es importante que los servicios de emergencia incluyan la atención psicológica en su planificación y respuesta a situaciones de desastre natural, para garantizar una recuperación emocional efectiva de las personas afectadas.

La intervención psicológica en situaciones de emergencia puede marcar la diferencia en la recuperación emocional de las personas afectadas. Existen diferentes tipos de intervención psicológica que pueden ser utilizados en estas situaciones, dependiendo de las necesidades específicas de cada individuo y del contexto en el que se encuentre.

Una de las intervenciones más comunes es la intervención psicológica de primeros auxilios, que se enfoca en proporcionar apoyo emocional inmediato a las personas afectadas. Esta intervención se centra en escuchar y validar las emociones de las personas, brindar información sobre los recursos disponibles y ayudar a las personas a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

Otra intervención importante es la terapia cognitivo-conductual, que se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que pueden estar contribuyendo a los síntomas psicológicos de las personas afectadas. Esta terapia puede ser especialmente útil para prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos más graves a largo plazo.

  • Rol del psicólogo en situaciones de emergencia

Los efectos psicológicos negativos que pueden experimentar las personas afectadas pueden ser devastadores. En este sentido, los profesionales de la psicología tienen un papel crucial en la atención a las víctimas, ya que pueden ayudar a reducir el estrés, la ansiedad, el miedo y otros síntomas psicológicos que pueden surgir en estas situaciones. Es importante destacar que la intervención temprana es fundamental para prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos más graves a largo plazo. Por lo tanto, es necesario que los servicios de emergencia incluyan la atención psicológica en su planificación y respuesta a situaciones de desastre natural. De esta manera, se puede garantizar una atención integral a las víctimas, que no solo aborde sus necesidades físicas, sino también sus necesidades emocionales y psicológicas.

5.            Importancia de la capacitación en intervención psicológica en situaciones de emergencia

La intervención psicológica en situaciones de emergencia es fundamental para mitigar los efectos negativos que pueden experimentar las personas afectadas. Sin embargo, para poder brindar una atención adecuada, es necesario que los profesionales de la psicología estén capacitados en intervención en situaciones de emergencia.  La capacitación en intervención psicológica en situaciones de emergencia debe incluir conocimientos sobre los efectos psicológicos que pueden surgir en estas situaciones, así como estrategias para reducir el estrés, la ansiedad y otros síntomas psicológicos. Además, es importante que los profesionales estén preparados para trabajar en situaciones de alta presión y estrés, y que sepan cómo coordinar su trabajo con otros servicios de emergencia.

La capacitación en intervención psicológica en situaciones de emergencia, parte de los profesionales de la psicología, sirve también para otros servicios de emergencia, como bomberos, policías y personal médico. Todos estos profesionales pueden encontrarse en situaciones en las que necesiten brindar apoyo psicológico a las personas afectadas por un desastre natural. Por lo tanto, es fundamental que se incluya la capacitación en intervención psicológica en los planes de formación de estos servicios de emergencia.

6.            Evaluación de la eficacia de la intervención psicológica en situaciones de emergencia

Los fenómenos naturales y otros desastres pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las personas afectadas. Por esta razón, es fundamental evaluar la eficacia de las intervenciones psicológicas en estas situaciones, con el fin de determinar cuáles son las estrategias más efectivas para mitigar los efectos negativos en la salud mental de las víctimas.

En este sentido, diversos estudios han demostrado que la intervención psicológica temprana puede ser muy efectiva para reducir los síntomas de estrés, ansiedad y otros trastornos psicológicos en las personas afectadas por desastres naturales. Además, se ha observado que la atención psicológica puede prevenir el desarrollo de trastornos más graves a largo plazo, lo que resalta la importancia de incluir esta atención en la planificación y respuesta a situaciones de emergencia.

Sin embargo, es importante destacar que la eficacia de la intervención psicológica en situaciones de emergencia puede depender de diversos factores, como la gravedad del desastre, la disponibilidad de recursos y la capacitación de los profesionales de la psicología. Por esta razón, es necesario seguir investigando y evaluando las intervenciones psicológicas en estas situaciones, con el fin de mejorar la atención a las víctimas y reducir los efectos negativos en su salud mental.

Conclusiones

La intervención psicológica en situaciones de emergencia es un tema de gran importancia en la atención a las víctimas de desastres naturales. Los profesionales de la psicología tienen un papel crucial en la mitigación de los efectos psicológicos negativos que pueden experimentar las personas afectadas. La atención temprana puede prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos más graves a largo plazo.

Es fundamental que los servicios de emergencia incluyan la atención psicológica en su planificación y respuesta a situaciones de desastre natural. La atención psicológica debe ser considerada como parte integral de la atención a las víctimas, ya que puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad, el miedo y otros síntomas psicológicos que pueden surgir en estas situaciones. Además, la intervención temprana puede prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos más graves a largo plazo.

Libros recomendados

1. «Psicología de emergencias y desastres» de Jorge Barudy.

2. «Intervención psicológica en emergencias y catástrofes» de José Luis González de Rivera.

3. «Psicología de la emergencia» de José Antonio García-Castillo.

4. «Psicología de la catástrofe» de José Antonio García-Castillo.

5. «Psicología de la crisis» de José Antonio García-Castillo.

6. «Psicología de la ayuda humanitaria» de José Antonio García-Castillo.

7. «Psicología de la prevención de desastres» de José Antonio García-Castillo.

8. «Psicología de la resiliencia» de José Antonio García-Castillo.

9. «Psicología de la recuperación» de José Antonio García-Castillo.

10. «Psicología de la reconstrucción» de José Antonio García-Castillo.

11. «Psicología de la solidaridad» de José Antonio García-Castillo.

12. «Psicología de la cooperación» de José Antonio García-Castillo.

13. «Psicología de la comunicación en situaciones de emergencia» de José Antonio García-Castillo.

14. «Psicología de la gestión de crisis» de José Antonio García-Castillo.

15. «Psicología de la toma de decisiones en situaciones de emergencia» de José Antonio García-Castillo.

Intervención psicológica ante situaciones de bullying

El bullying es un problema social cada vez más extendido entre los niños y adolescentes. Se trata de una forma de violencia que se ejerce de manera sistemática y repetida por parte de un o un grupo de individuos contra otro/s, generalmente en el contexto escolar. Los niños y adolescentes que son víctimas del bullying presentan un mayor riesgo de sufrir problemas psicológicos como ansiedad, depresión o trastornos del sueño, entre otros. La intervención psicológica puede resultar muy útil para ayudar a los niños y adolescentes que han sido víctimas de bullying. A través de la terapia, estos jóvenes pueden aprender a afrontar sus miedos, a superar sus inseguridades y a mejorar su autoestima. Asimismo, la intervención psicológica también puede ser útil para ayudar a los niños y adolescentes que han cometido actos de bullying, ya que estos jóvenes necesitan aprender a controlar su agresividad y a relacionarse de manera adecuada con los demás.

Esta guía de intervención psicológica para la identificación y tratamiento de bullying se basa en los principios de la Psicología Clínica, la Psicología Educativa y el Trabajo Social. Esta guía proporciona un marco general para el manejo del bullying y establece una serie de pasos para ayudar a los profesionales a identificar, evaluar y abordar el acoso escolar en sus situaciones particulares.

La guía presenta un modelo de atención que incluye los siguientes pasos:

  1. Identificación: detectar las señales iniciales del acoso y reunir información relevante sobre el caso.
  2. Evaluación: analizar los factores contribuyentes al problema de acoso.
  3. Intervención: desarrollar un plan personalizado para abordar el bullying con el objetivo de mejorar la situación para todos los involucrados.
  4. Seguimiento: controlar y monitorear el progreso. Esta guía también incluye recomendaciones para la prevención del bullying, así como para la promoción de comportamientos positivos entre los miembros de la comunidad escolar.

La intervención psicológica es una herramienta importante para abordar y prevenir el bullying. Esta forma de abordaje incluye ayudar a los estudiantes a comprender el impacto del bullying, fortalecer sus habilidades de afrontamiento y promover la empatía hacia cualquier persona que pueda estar siendo acosada. Esto se puede lograr a través de programas educativos, entrevistas individuales y/o grupales, terapia familiar o grupos de apoyo entre los compañeros. Se recomienda encarecidamente que los participantes sean partícipes en todas las fases del proceso, ya que esto les permitirá sentirse más seguros al expresar sus sentimientos y comportamientos con respecto al bullying. Además, los profesionales de la salud mental deben tener en cuenta la salud mental y el bienestar emocional de todos los involucrados asegurando un ambiente seguro y respetuoso.

psicologia-forense-e-politicas-publicas

La Psicología Forense es un área de estudio interdisciplinario que se encarga de entender y explicar los comportamientos humanos relacionados con la justicia penal. Estudia los procesos y mecanismos psicológicos que influyen en la perpetración de delitos y en el desarrollo de la justicia penal. Esta ciencia trata de explicar cómo las características psicológicas de un individuo afectan el resultado de un proceso legal y cómo esas características pueden afectar la toma de decisiones. La Psicología Forense se utiliza para contribuir al proceso de justicia penal y ayuda a comprender mejor los comportamientos humanos que están relacionados con la justicia penal.

1. Introducción a la Psicología Forense y su relación con la Justicia Penal

La Psicología Forense es un área de la psicología que se relaciona estrechamente con la Justicia Penal. Esta área de la psicología se enfoca en el estudio y análisis de los comportamientos criminales y las situaciones judiciales asociadas. Los profesionales de la Psicología Forense trabajan estrechamente con los tribunales para ofrecer conocimientos científicos, así como evaluaciones de los casos penales. La Psicología Forense proporciona información y recomendaciones útiles para apoyar a los tribunales en la toma de decisiones importantes. Los profesionales de la Psicología Forense pueden realizar entrevistas, evaluaciones psicológicas, diagnósticos y tratamientos, así como investigaciones y análisis de los casos judiciales. Esto ayuda a los tribunales a comprender mejor los comportamientos criminales y los motivos detrás de ellos, y a determinar si un acusado es apto para un juicio o si debe ser excluido de la responsabilidad legal. La Psicología Forense es una herramienta invaluable para la Justicia Penal y se utiliza para ayudar a los tribunales a administrar justicia de manera eficaz y equitativa.

2. El papel de la Psicología Forense en el proceso legal

La Psicología Forense es una parte integral de la justicia penal, ya que ayuda a determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados. Esta disciplina científica se basa en la evaluación de la capacidad de los acusados para entender el proceso legal y en la evaluación de la comprensión de los acusados sobre los hechos que se les atribuyen. Los expertos en Psicología Forense se dedican a recopilar información sobre los acusados para evaluar su nivel de responsabilidad y su comportamiento. Esta información se utiliza para ayudar a los jueces y los abogados de la defensa a determinar si un acusado puede ser encontrado culpable o no. Los expertos en Psicología Forense también pueden ayudar a determinar si un acusado es adecuado para el juicio o si necesita tratamiento médico o un entorno de custodia controlada. La Psicología Forense es una herramienta vital para la justicia penal, ya que ayuda a garantizar que las personas acusadas de crímenes reciban un juicio justo y equitativo.

3. Evaluación psicológica en los casos de responsabilidad criminal

En los casos de responsabilidad criminal, la psicología forense juega un papel importante en el proceso de determinación de la responsabilidad de un individuo. La justicia penal a menudo se basa en el análisis de la motivación y el estado mental del acusado al momento de cometer el delito. Una evaluación psicológica es un proceso en el que profesionales de la psicología o psiquiatría forense evalúan la competencia y el estado mental de un individuo para determinar su capacidad de entender el alcance de sus acciones y responder de una manera apropiada. Esta evaluación puede ser usada para determinar si un acusado es legalmente responsable de sus actos o si necesita recibir tratamiento para las condiciones mentales subyacentes. Además de esto, el resultado de la evaluación también puede ayudar a los jueces a determinar la sentencia apropiada para el acusado.

4. Análisis de los perfiles psicológicos para determinar la culpabilidad

La psicología forense es un área de la psicología moderna que se enfoca en la evaluación de la información criminal y el análisis de los perfiles psicológicos de los implicados. Esta práctica se utiliza para determinar si una persona es o no culpable de un crimen. El análisis de los perfiles psicológicos se realiza utilizando una variedad de técnicas, que incluyen la evaluación de los patrones de conducta, el análisis de los motivos del crimen, el análisis de las actitudes, las experiencias y las relaciones del individuo con los testigos, y otros factores. Esta información se utiliza para ayudar a los jueces y los fiscales a determinar la culpabilidad de un individuo. La psicología forense se ha convertido en una herramienta de gran valor en la justicia penal, y su uso ha ayudado a mejorar la justicia y la equidad alrededor del mundo.

5. El impacto de las pruebas psicológicas sobre las decisiones judiciales

Las pruebas psicológicas juegan un papel importante en la toma de decisiones judiciales en el sistema de justicia penal. Los expertos en psicología forense ayudan a los fiscales y a los abogados defensores a entender el comportamiento de los acusados, así como sus motivaciones, estado mental y riesgo para la sociedad. Los expertos también ayudan a determinar la capacidad mental del acusado para entender los cargos en su contra y para ayudar a su abogado defensor. Esta información puede ser determinante en la toma de decisiones judiciales, como si un acusado debe ser condenado por un delito o si se debe imponer una sentencia. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la psicología forense sean conscientes de sus responsabilidades y que proporcionen información precisa y pertinente a los tribunales.

6. La influencia de la Psicología Forense en el Derecho Penal Internacional

La Psicología Forense es una herramienta valiosa para el Derecho Penal Internacional, ya que puede ayudar a los tribunales a entender las circunstancias y las motivaciones detrás de los delitos internacionales. La Psicología Forense también puede ayudar a los tribunales a determinar si un acusado es apto para ser juzgado y cómo se debe aplicar la justicia. Los psiquiatras forenses pueden evaluar los factores psicológicos que influyen en el comportamiento criminal, como el estado mental del acusado, su historial de abuso, su entorno social y su nivel de educación. Esta información puede ayudar a los tribunales a comprender mejor la situación y a tomar decisiones justas. La Psicología Forense también puede proporcionar información útil para la rehabilitación de los acusados, proporcionando conocimientos sobre tratamientos y terapias adecuados. Esto permite a los tribunales aplicar la justicia de la manera más adecuada para el bienestar de la sociedad. La Psicología Forense es una herramienta valiosa para el Derecho Penal Internacional y, al usarse correctamente, puede ayudar a mantener la justicia y la seguridad.

7. Las consideraciones éticas y legales de la evaluación psicológica forense

La evaluación psicológica forense, también conocida como psicología forense, se relaciona directamente con la justicia penal. Esto requiere una consideración ética y legal para garantizar el uso apropiado de la información recopilada. Los profesionales de la psicología forense deben considerar los principios éticos aplicables, los cuales incluyen responsabilidad, integridad, respeto por los derechos humanos, competencia, confidencialidad y corresponsabilidad. Estas consideraciones son fundamentales para garantizar que los datos recopilados se usen con fines legítimos y que los sujetos involucrados sean tratados con respeto y justicia. Esto asegura que los resultados de la evaluación psicológica forense sean aceptables dentro del sistema de justicia penal. Además, los profesionales de la psicología forense también deben estar conscientes de los límites legales y éticos relacionados con el uso de la evaluación psicológica forense y su información. Estos límites deben respetarse para garantizar el debido proceso legal y la protección de los sujetos involucrados.

8. Las nuevas perspectivas jurídicas para los casos que involucran Psicología Forense

La Psicología Forense ha abierto nuevas perspectivas en la justicia penal. Los cambios recientes en la ley han permitido a los profesionales de la psicología brindar consejo experto y evaluación clínica a jueces y abogados. Esto proporciona una comprensión más completa de los problemas a los que se enfrentan las personas acusadas de delitos y asegura que reciban un trato justo. Con el consejo de un profesional de la psicología forense, los jueces pueden tomar decisiones basadas en la evidencia científica y no en los prejuicios o la ignorancia. Esto ha permitido que los acusados reciban un juicio justo, lo que les ha permitido recibir una sentencia adecuada y equitativa. Esta nueva perspectiva de la justicia penal brinda a las partes implicadas la oportunidad de recibir un juicio imparcial y equitativo que promueva el bienestar de todos los involucrados.

9. Los retos actuales para la aplicación efectiva de la Psicología Forense en el ámbito judicial penal

Uno de los mayores retos en la aplicación efectiva de la Psicología Forense en el ámbito judicial penal es lograr que la justicia penal reconozca la validez científica de los hallazgos psicológicos. La psicología forense es un campo científico emergente que se basa en los principios de la psicología clínica, pero con un enfoque único en el ámbito de la justicia penal. Los profesionales de la Psicología Forense trabajan para ayudar a los jueces a comprender los factores psicológicos que pueden afectar la forma en que una persona se comporta, lo que a su vez puede influir en la forma en que se aplica la justicia penal. Si bien se han realizado muchos avances en la investigación sobre la Psicología Forense, todavía hay mucho trabajo por hacer para asegurar que la justicia penal considere los principios científicos de la Psicología Forense. Al hacerlo, se puede asegurar que los juicios sean justos y que se tomen las medidas adecuadas para abordar las situaciones complejas que enfrentan los jueces al decidir sobre las sentencias.

10. Conclusión

En conclusión, la psicología forense y la justicia penal tienen una compleja relación. Los profesionales de la psicología forense ayudan a los jueces, fiscales y abogados a entender mejor los factores psicológicos implicados en los casos penales. Esto permite a los jueces tomar mejores decisiones y dictar una sentencia justa. Esto se ve reflejado en el número creciente de casos en los que la psicología forense ha ayudado a mejorar el sistema de justicia penal. Por lo tanto, el papel de la psicología forense en la justicia penal es crítico para asegurar que los acusados ​​reciban un juicio justo y se apliquen sentencias justas.

lo-que-la-pandemia-develo

Lo que la pandemia develó: la importancia  (y fragilidad) de la salud mental y la solidaridad

Autor

Jaime Velosa Forero

Subred Integrada de Servicios de Salud, Sur ESE  E-mail: Velfor2222@gmail.com  

https://orcid.org/0000-0003-1044-0571  

Revista Iberoamericana de Bioética

Resumen

La pandemia, sus impactos en la vida psíquica y en el lazo social apenas se  van estableciendo. Sin embargo, no cabe duda de que ha sido un periodo de  tiempo excepcional, que dejará huellas, preguntas y aprendizajes. Dos temas  emergieron de manera notable: por un lado, la importancia —y fragilidad— de  la salud mental y, por otra parte, la solidaridad; un valor que se invocó para  respetar la convivencia, para seguir las normas y medidas sanitarias; y también para sostener las limitaciones e imposiciones que se establecieron. La  solidaridad fue promovida sosteniendo la importancia del bien común sobre  los intereses individuales. La articulación de los dos temas, de la denominada  salud mental y la solidaridad, son un pretexto para plantear reflexiones sobre  la dinámica del ser humano puesta de presente en este periodo tan significativamente adverso y desfavorable.

Pandemia; salud mental; solidaridad; vida psíquica; lazo social. Pandemic; mental health; solidarity; mental life; social relations.

1. Introducción

Al comienzo de este periodo de pandemia por COVID-19 se pensó que sería un asunto  de unos pocos días o semanas, en ese momento palabras como pandemia, cuarentena, mascarilla o distanciamiento eran ajenas para la gran mayoría. A medida que  se escuchaban noticias, a medida que se iban tomando medidas, la incertidumbre de  no saber qué estaba pasando y de no saber qué hacer frente al temor fue generando  diversas sensaciones como cautela o esperanza, pero también impotencia, preocupación y desconfianza. Más adelante, apareció la desesperanza y el miedo a contagiarse, el miedo a la presencia del otro, a la muerte y a contagiar a los más cercanos. Finalmente, de manera  más reciente, podemos decir que han surgido marcas subjetivas,  preguntas y aprendizajes.

La población mundial se vio afectada de diversas  maneras. En las primeras semanas de la pandemia, cuando aún  no se había desarrollado la vacuna y la imágenes de los medios  de comunicación y de las redes sociales transmitían el dolor y la  impotencia que se vivía en varias regiones del mundo, y cuando  la muerte parecía no ceder, se hizo evidente la vulnerabilidad del ser humano, la indefensión frente a condiciones externas y ante la inexorable presencia de la muerte. Se hizo evidente cierta desesperanza y también las dificultades en la  convivencia, de la mano de los grandes cambios en las formas de relación, de comunicación y de transformación de los lazos sociales.

Freud (1930) planteaba que el malestar y el sufrimiento del ser humano provenía de la  amenaza desde tres fuentes: en primer lugar, desde el propio cuerpo que está destinado a la enfermedad y la muerte, de forma tal que no se puede prescindir del dolor y la  angustia por estas razones. En segundo lugar, desde el mundo exterior, en particular de  las fuerzas de la naturaleza que pueden abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas  hiper potentes y destructivas —como huracanes, terremotos, sequías, etc. Por último,  en tercer lugar, la principal fuente de sufrimiento se debe a los vínculos con otros seres  humanos, las relaciones con otros y en particular con los más cercanos. En la pandemia se juntaron las tres fuentes: en principio, había una fuerza externa impredecible,  inmanejable —un virus— que avanzaba sin control; asimismo, el contagio avanzaba y  la enfermedad y la muerte se hicieron presentes y extendidas de manera imponente; y  luego las principales medidas que se tomaron —en muchos casos restricciones en la  vida cotidiana, y cambios en las relaciones y en las dinámicas sociales— plantearon  unas nuevas maneras de convivir y de relacionarnos obligándolos, por un parte, a vivir  distantes de los demás, con la sensación de peligro, y por otra parte, demasiado cerca  de algunos, confinados, sin poder salir.  

Los estudios han revelado una profunda y amplia gama de consecuencias psicológicas y psicosociales, a nivel individual, familiar y social, que trajo consigo la pandemia  causada por el nuevo coronavirus (Montes-Berges y Ortúñez, 2021; Hidalgo, Vargas y  Carvajal, 2021; López-Martínez y Serrano-Ibáñez, 2021; Ribot, Chang, Paredes y Gonzá lez, 2020; OPS, 2022). Con la aparición de la pandemia y los cambios que esta provocó a nivel social como  el aislamiento, uso de tapabocas y otros elementos de bioseguridad, cuarentenas, aumento de la carga laboral, tensión, miedo, enfermedad y muerte entre otros, se pusieron  en juego las afectaciones psicológicas, psicosociales y de salud mental.

Este escrito parte de la experiencia de trabajo desarrollado en la Subred Integrada de  Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E de Bogotá Colombia1, que creó un grupo de  atención interdisciplinaria que se ocupó de conocer, registrar, brindar asesoría, diseñar  planes y prestar atención a la salud mental de los trabajadores de la salud que se iban  viendo afectados por el COVID-19 y que a la par desarrolló un trabajo de investigación  en torno al tema la salud mental en los trabajadores de la salud.

2. La solidaridad. Su idealización, sus límites y sus posibilidades  

Desde un principio y para enfrentar y contener la pandemia se acudió a la prudencia,  al cumplimiento de los cuidados, de autocuidados, al acatamiento de las normas de  bioseguridad, a diferentes restricciones; disposiciones amparadas en la cualidad subjetiva de la solidaridad. De esta manera, la solidaridad se invocó para respetar y cumplir  normas y para aceptar limitaciones e imposiciones. Se exhortó para sostener una necesidad de bien común, sobre los intereses  individuales.  

La solidaridad, como lo señalan algunos autores es una concepción esencial en la constitución de humanidad (Rorty, 1991), que  se puede comprender como categoría ontológica, una opción  ética (compromiso), un asunto moral (conducta u obligación),  un acto-hacer basado en un saber, o una práctica creada como  un mecanismo psíquico, entre otras nociones (Puget, 2007). Así, la solidaridad podría definirse como recurso y como una práctica para lograr propósitos  comunes (Moenne, 2010).  

Debe resaltarse que algo muy importante en la construcción de la noción de solidaridad  es la introducción de la idea de lo común, ya que la solidaridad incluye como referente  la consideración de lo social, de la otredad. Reconociéndose como una noción de valor  social, ésta será resaltada como algo opuesto a la individualidad, contraria a la obtención de metas o satisfacciones particulares, lo que implica una renuncia de lo individual  en favor de lo social. De alguna manera, se trata de sacrificar la satisfacción individual  en favor del bien común. Esto plantea un dilema que consiste en la oposición entre la  satisfacción o la ilusión individual vs. el bien social. Hannah Arendt (1958) plantea que  la principal tarea política de las primeras filosofías y religiones fue encontrar un lazo  que uniera a los hombres por sobre sus necesidades individuales. Ese nuevo lazo —lo  solidario— implicaría dejar de alguna manera lo individual, lo familiar y lo privado para  priorizar lo social.

Este hecho trae consigo un costo importante para el sujeto moderno, porque la solidaridad requiere ser impuesta y sostenida a través de mecanismos, como un compromiso  social —ligada a valores, deberes, contrato social— también a través de compromisos  legales —como obligaciones, normas, reglas— o a través de otros mecanismos —como  las imposiciones morales o religiosas—. Implementar y mantener la solidaridad no es  un asunto cómodo ni fácil, y muy pronto choca con otros elementos de la dimensión humana. No se puede olvidar —por ejemplo, y a propósito de la pandemia— que tanto la cuarentena misma, como el uso de mascarilla, las medidas de bioseguridad y otras prácticas —incluso la  vacunación— han tenido resistencia en una parte de la población  y han tenido que ser impuestas con ordenanzas y condiciones  de obligatoriedad o a través de la coerción y las sanciones.  

Arendt resalta como la apuesta social que coloca a la solidaridad como un ideal para el bien de todos, que opera como una  medida que debe ser sostenida, la autora habla de solidaridad  positiva que es cuando la medida va acompañada y mantenida por una dimensión política y de solidaridad negativa cuando se basa en el temor —de  la destrucción, de pérdidas— o de las sanciones impuestas. Es posible considerar una  dimensión ética cuando se sostiene en base a los valores de un contexto.

Acá es posible plantear una inquietud adicional en relación con la precariedad del lazo  social sobre los intereses individuales. Pareciera que lo social debe sostenerse a través  de diversos medios positivos como razones éticas y políticas o por medios negativos  como normas y sanciones a pesar de que la solidaridad, por una parte, puede proveer  un alivio al malestar, dar la sensación de protección y dar un sentimiento de pertenencia  a un conjunto, sin embargo a menudo se recuerda que también trae consigo sensaciones como la carencia de libertad, la cual genera en ocasiones la pérdida de límite entre  lo social y lo privado y constituye un hecho de compromiso forzado y molesto, esto  último estaría en relación de doble vía con el hecho de que en ocasiones la solidaridad  sea vista como un deber-obligación.

En esa vía Lacan (1967) plantea que, vinculado al progreso de la ciencia, un tributo  que hay que pagar por la universalización que conlleva, como algo que va más allá del  malestar de la cultura y que no dejará ver inmediatamente su verdadero rostro, se trata de la segregación. El mismo Lacan en 1969 plantea ese empeño que ponemos los  seres humanos en ser hermanos, es porque no lo somos. La fraternidad no es sino  una consecuencia de algo que está primero, de algo que es estructural. Lo primero es  la segregación, que a su vez sería el fundamento de todo lazo social. Separados juntos. Querer estar separados nos insta a estar juntos, a hacer lazos, a crear comunidad,  fraternidad —ser hermanos de nación, religión, raza—. Y en esa misma línea estaría  la solidaridad.  

Por otra parte, la solidaridad es para muchos un valor muy importante que constituye la  base de muchos valores humanos, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la  lealtad, el honor. En ese sentido la solidaridad permitiría otros valores como la unión, la  seguridad o la convivencia. Etimológicamente solidaridad proviene del latín soliditas que  significa homogéneo, sólido, compacto, solidario plantea una  sensación de unidad, cuyo objetivo es lograr una meta común.  Actitud solidaria (RAE, 2005).

Por otra parte, para algunos autores la solidaridad es pensada  como transformación del concepto de fraternidad, fratria, del  cual sería un derivado. Esta tiene que ver con un sentimiento o  una emoción que tiende a ligar los sujetos entre sí, unión que  incluso puede implicar un estilo de organización horizontal a diferencia de las comunidades organizadas verticalmente (Czernikowsky y Moscona, 2003). Vista así, la solidaridad sería recurso y práctica referida a un  tipo dado de organización social.

El término que es frecuentemente usado y que se define también como: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Para diferentes autores la solidaridad “se desprende de la naturaleza misma de la persona humana, indicando que los individuos no están solos, prefieren vivir acompañados  porque el hombre, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales ni tampoco  intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente” (Moenne, 2010, p. 51).  

Los autores llaman la atención sobre la importancia de la solidaridad e invitan a recuperar  este concepto. La advertencia se hace necesaria, en el contexto de una época poco  alentadora, donde valores como la solidaridad aportarían para que la humanidad no  avance hacia la barbarie (Duque, 2013).

3. Pandemia y salud mental

Todo hecho vivido deja huella y va constituyendo la subjetividad. La pandemia ha dejado una huella en cada uno, que es diferente en cada caso, pues podría decirse que  cada quien ha vivido una pandemia particular. Allí ya hay varios elementos a considerar:  en primer lugar, resaltar que la vida psíquica se ve siempre afectada por circunstancias internas y externas, circunstancias que, en ocasiones, y dependiendo de diversos  factores, pueden sobrepasar la capacidad de afrontamiento o de adaptación y provocar eventos sintomáticos y trastornos. En ese sentido, las experiencias asociadas a la  pandemia, provocaron efectos adversos en lo que se ha denominado tradicionalmente  como la salud mental. Asimismo, se puede resaltar que la manera en la cada cual ha  tramitado estas circunstancias es particular y propia.  

¿Cómo se afectó la subjetividad en los tiempos de pandemia? Si bien cada uno vivió  una pandemia diferente hay algunos elementos que quizá se puedan pensar comunes:  los ideales, la ilusión, la esperanza de la vida —en cada caso diferente— se resquebrajaron, se debilitaron y la sensación de desamparo, inseguridad y miedo se establecieron. Eso devino —caso por caso— en frustración, inhibición, depresión, angustia, dolor,  temor, tristeza, desesperanza, ansiedad, dificultades de relación, trastornos del sueño  y otros síntomas, etc.

Por otro lado, si bien el sufrimiento humano no es nuevo ni mucho menos, las circunstancias provocadas por el virus provocaron reacciones novedosas y demostraron la  vulnerabilidad, la impotencia y la finitud del ser humano. De igual manera, estas circunstancias pusieron en evidencia la presencia de la subjetividad: la existencia de la vida  subjetiva y su importancia. Puede decirse que la pandemia permitió pensar que la vida  psíquica —la salud mental— existe y que la salud mental es muy importante. De esta  manera, algo que quedó de la pandemia es la consideración de que abordar las problemáticas psicosociales y de salud mental es una tarea primordial.  

De allí se pueden plantear varias ideas: que no puede haber un  enfoque único para todos a la hora de resolver las necesidades  psicosociales y de salud mental de la población, pues la realidad  y las circunstancias afectan a las personas de formas diferentes.  

De acuerdo con lo planteado por los autores y por la misma experiencia, las afectaciones en la salud mental son comunes e  importantes, y sus efectos y consecuencias pueden perjudicar  aspectos particulares de la subjetividad, del desempeño laboral  o profesional, de la vida emocional o familiar, y de la convivencia  en general (Szapiro, 2022; Passos et al., 2021; Palomera-Chávez et al., 2021).

Un tema pendiente es revisar la normatividad de salud mental vigente en nuestros países y propender por qué eventos totalmente inusuales y altamente complejos como el  presente sean considerados. Aunque las normas plantean una serie de mecanismos  que contemplan, reconocen e incluyen los parámetros para garantizar el goce efectivo  del derecho a la salud, en circunstancias reales y calamitosas, estas no se materializan  cabalmente. Debe reiterarse que la atención y el acceso a los servicios de salud son  aspectos fundamentales relacionados con la oportunidad, la eficiencia, la eficacia y la  pertinencia, características con las que debe contar la oferta de servicios en relación  a tiempos de atención, programas, capacidad instalada para oferta amigable para los  usuarios, etc. No podemos olvidar que, para la atención en salud mental, se hacen ofertas limitadas como citas con baja disponibilidad en tiempos y horarios y, por ende, con  dificultades para generar procesos de recuperación o tratamiento que respondan a las  necesidades de las personas y garanticen la calidad de vida y la salud.

La tarea de mejorar la atención de salud mental y la de articular esta atención en circunstancias como las de una pandemia, sigue vigente. Con miles de fallecidos, cuarentenas, medidas especiales de aislamiento, protección, cambios en las relaciones  sociales; esta importante tarea debe continuar.  

4. Solidaridad y vida mental

Los dos conceptos, en principio, parecieran no tener conexión. En cambio, conceptos  como narcisismo, egoísmo y salud mental sí parecieran cercanos. Sin embargo, como  contraparte de los imperativos de la sociedad capitalista, que promueve el individualismo, el hedonismo, el narcisismo, se promueven dispositivos que fortalezcan la solidaridad, el lazo social; hay allí una relación entre solidaridad y salud mental. No es la única.

La exacerbación del discurso solidario (Melazo, 2012) en momentos de crisis —como el momento generado por la pandemia— y la presencia de otros mecanismos psíquicos para evitar  el dolor, el miedo, la inseguridad, el desamparo, tienen también  como logro el impacto en la vida mental.  

El sujeto de la acción solidaria también abre una perspectiva al  establecimiento de lo social. De hecho, el ideal de solidaridad es  sostenido por terapeutas de la salud mental y en el abordaje de  la subjetividad social, la solidaridad es aludida con intervenciones específicas por psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas.  

Se mantienen aún preguntas: sobre los efectos de la pandemia en la vida psíquica y en  el establecimiento del lazo social; sobre el papel que tiene la solidaridad en el abordaje  y manejo de la pandemia; sobre el papel de la solidaridad como elemento de soporte  en la vida psíquica y la salud mental.  

Referencias

  • Aalnorte-IF-EPFCL. (2020). A-cerca de la pandemia y la clínica psicoanalítica. Comisión epistémica zonal de  la Asociación América Latina Norte IF-EPFCL. https://aalnorteifepfcl.publica.la/library/publication/a- -cerca-de-la-pandemia-y-la-clinica-psicoanalitica
  • Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
  • Batthyány, K. y Vommaro, P. (2022). Pensar la pandemia desde las ciencias sociales. CLACSO.
  • Czernikovsky, E. (2003). Lo fraterno en la cultura. En E. Czernilowski, R. Gaspari, S. Matus y S. Moscona  (comps.), Entre hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. Editorial Lugar.
  • Duque, María Paula. (2013). El concepto de solidaridad. Revista de Estudios Sociales, (46), 192-194. https:// doi.org/10.7440/res46.2013.19
  • Hidalgo Azofeifa, S., Vargas Mena, R. y Carvajal Carpio, L. (2021). El efecto psicológico de la COVID-19 en el  personal de salud. Revista Médica Sinergia, 6(8), e706. https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.706
  • Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Escuela freudiana de Buenos Aires.
  • Lacan, J. (1969-1970). El reverso del psicoanálisis (Seminario 17). Paidós.
  • López-Martínez, A. E. y Serrano-Ibáñez, E. R. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Escritos de Psicología – Psychological Writings, 14(2), 48-50. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi. v14i2.13935
  • Moënne B., Karla. (2010). El concepto de la solidaridad. Revista chilena de radiología, 16(2), 51. https://doi. org/10.4067/S0717-93082010000200001
  • Montes-Berges, B. y Ortúñez Fernández, M. E. (2021). Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en el personal del ámbito sanitario. Enfermería Global, 20(2), 254-282. https://doi.org/10.6018/eglobal.427161
  • Moscona, S. (2003). Lazos de paridad. La trama vincular en la relación entre pares. En E. Czernilowski, R. Gaspari, S. Matus y S. Moscona (comps.), entre hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. Editorial  Lugar.  
  • Organización Panamericana de la Salud. (S. F.). Salud mental y covid-19. Https://www.paho.org/es/salud- -mental-covid-19
  • Palomera-Chávez, A., Herrero, M. y Moreno-Jiménez B. (2021). Impacto psicológico de la pandemia covid-19  en cinco países de latinoamérica. Revista latinoamericana de psicología, 53, 83-93.
  • Passos, A. G. de A., Silva Neto, G., Araújo, I. M. de ., Cardoso, M. R. A., Alves, M. S. C., Silva, R. de C. de A., Pe reira, T. S. y Gomes, B. da S. (2021). The increase of psychosomatic diseases during the pandemic and  difficulties in psychological care. Research, Society and Development, 10(8), e10710817004. https://doi. org/10.33448/rsd-v10i8.17004
  • Puget, J. (2007). Producciones sociales solidarias y producciones por obligación. Vínculo, 4(4), 79-93. http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-24902007000100009&lng=pt&tlng=es
  • Real Academia Española. (2005). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
  • Ribot Reyes, V. de la C., Chang Paredes, N. y González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud  mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl. 1), e3307. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es&tlng=es
  • Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.  
  • Soares Ferreira Melazo, A. P. y Leitão Paravidini, J. L. (2012). O discurso solidário diante das novas formas de  subjetivação. Revista Mal Estar e Subjetividade, 12(1-2), 101-134.  
  • Sousa Meneses Brandão, S. A. de, Câmpelo, S., Vilarouca da Silva, A., Jorge, H., Araújo, T. y Avelino, F. (2021).  Potencialidades y desafíos de la educación para la salud en la pandemia covid-19. Enfermería Global,  20(62), 283-315.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.443311
  • Szapiro l. (2022). Psicosomática, crisis de pánico y pandemia. Intersecciones PSI, 12(42). http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=859:psicosomatica-crisis-de-panico- -y-pandemia&itemid=1

Ciudad, Gobierno Local y Gobernanza Democrática






Panorama del desafío y diagnóstico para la acción (¿qué hay que mejorar?)

/ por Alejandro Liberman, Eduardo Grin y Tomás Orbea

clad1 Ciudad, Gobierno Local y Gobernanza Democrática

El desarrollo urbano sostenible es un proyecto global y transversal que enfrenta múltiples retos y desafíos que deben ser gestionados sinérgicamente y que afectan directamente a las administraciones públicas. Es por ello que la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) impulsa este curso que tiene por objeto formar a los servidores y expertos de la Administración Pública, reforma, modernización e innovación del Estado sobre el desarrollo urbano sostenible de las ciudades, sus retos, sus condicionantes, sus problemas, las predicciones, las soluciones que se están poniendo en marcha y, en definitiva, dotar de elementos de referencia y criterios para conformar un juicio sobre su situación, presente y futuro, y dotar de juiciosas referencias que en su caso puedan ser utilizadas para el desarrollo de su hoja de ruta hacia la sostenibilidad de las ciudades de los países participantes.
280x280_middle_804d1c49ebbe8efcc625429ec187561d Ciudad, Gobierno Local y Gobernanza Democrática






MASSIMO PAVARINI Y SUS MAYORES APORTES

 MASSIMO PAVARINI Y SUS MAYORES APORTES  

Daniela Ariza Naranjo 2117413 – Andrés Felipe Calderón Penagos 2117806 – Angelly Vanessa Basto Bejarano 2117418 – Juan Pablo Álvarez Gámez 2117487 –  Elvis Alejandro Sierra Hurtado 2117475  

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA / FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

Hablar de Massimo Pavarini, es hablar de uno de los exponentes más importantes de la  criminología crítica. Este hombre fue un distinguido profesor y escritor que ha centrado sus  textos en la nueva criminología con estas obras buscaba que la sociedad alcanzará a estar  informada, a ser más consciente y conocedora de la realidad y las consecuencias del sistema  penal, todo esto basado sobre la vida de todas aquellas personas que sufren su violencia y  represión. Todo su trabajo estuvo basado en la realidad de su entorno.  

“Poner un policía en cada esquina constituiría un serio atentado a la democracia de  un país” (Parello, 2020)

MASSIMO PAVARINI (1947-2015)

BIOGRAFIA

Massimo Pavarini, nació en Bolonia en el año de 1947, y fallece en el año de 2015 a sus  68 años, en el mismo lugar; fue uno de los más grandes exponentes de la Criminología Crítica  italiana. Fue profesor de Derecho penal y de la Filosofía del Derecho, en la Universidad de  Bolonia, Italia, desde noviembre del 2000. Se desempeñó, además, como asesor honorario de  instituciones de gobierno en temas de derecho y seguridad ciudadana.

También fue profesor en el Lecce en los años 2001-2005, fue invitado en la facultad de  derecho en la universidad autónoma metropolitana de México, además fue catedrático de derecho  penal y derecho penitenciario. Cabe aclara que en Italia fue muy reconocido por haber  investigado, comprendido y explicado qué es el sistema penal y penitenciario «en acción» como  ninguna otra persona lo he hecho en ese momento.

´Máximo Sozzo complementa los argumentos en la revista de delito y sociedad 39 donde centra  su atención a los logros académicos durante la vida de Massimo Pavarini revelándonos un  ejemplo donde fue el primer autor del artículo de la primera edición de delito y sociedad donde  nos explica la historia de los diversos discurso de legitimación del castigo legal que transcurrían a  lo largo de la modernidad, todo esto que acaba definiendo y concluyendo como la historia de una  ´justificación imposible´. (máximo Sozzo 2015)

En 1990 con la crisis del sistema político italiano, caracterizado por esa descomposición y  recomposición de las fuerzas políticas, Massimo se comprometió en el nacimiento del Partido  Democrático de la Izquierda en su ciudad y región, viendo y enfocándose en el problema de la  seguridad urbana, quitándose o apartándose de preocupaciones sociales y políticas durante esa  década se caracterizó por unirse a los siguientes programas: la revista “Sicurezza e para difundir debates sobre estos problemas en el ambiente político y académico italiano, el Progetto Vivere  una Citta Sicura de la Municipalidad de Boloña, una iniciativa de intervención alternativa en la  materia. Y luego con la creación del Programa Citta Sicure de la Región Emilia-Romaña, una  iniciativa destinada a producir diagnósticos y evaluaciones, pero también intervenciones junto  con los gobiernos locales, Massimo siendo mayor mente reconocido en este Programa, siendo el  director del Comité Científico donde trataba de crear unas políticas de seguridad urbana  alternativas a las ofertadas por la derecha.  

Da por Finalizada el proceso con estos programas, retomando así sus argumentos frente  al delito y su control, ya que por problemas de presupuesto y una investigación empírica más  detallada no fue posible producir obras en italiano encaminándose de nuevo en la actividad  académica en los años 2000

Massimo Pavarini ha destacado por excepcionales ensayos a lo largo de sus libros, tal como es el ejemplo su libro ´´I Nuovi Confini´´ de la penalidad de 1994 donde fue traducido al  español convirtiéndose en uno de los más influyentes dentro de su categoría, donde claro  destacan otras obras de igual importancia como ´´gobierno de la penalidad´´ (2006) y Castigar al  enemigo (2009). En estas destaca su interés en proceso de construir las políticas democráticas de  seguridad urbana dando un enfoque hacia los límites de la ´´nueva prevención´´ y sus promesas,  donde también se muestra un interés hacia el problema político en las sociedades contemporáneas (máximo Sozzo 2015).

ENFOQUE MASSIMO PAVARINI  

Como se ha mencionado previamente, el autor que está siendo tratado en la presente  obra, genera una particular inclinación hacia la Criminología critica. En primer lugar, se debe  hacer mención de la intervención o acercamiento que realizó Marx hacia la criminología en general, este se encargó de producir un estudio directo hacia un contexto global social y su  vínculo con la delincuencia dentro de un marco normativo, también realizo un hincapié en la  aplicación y funcionamiento del sistema penal, esclarecimiento y difusión de un sistema  capitalista, también es relevante aludir que el mismo siempre desarrolló un interés por la  elaboración de una teoría la cual fuera apta para suscitar un cambio social. Dicho esto, la  criminología critica nace a partir de la unión entre diversas teorías norteamericanas que se  presentaban en ese entonces y un modelo criminológico marxista.  

Ahora, abarcando el tema central, se ha observado como la misma (criminología critica)  siempre ha generado un interés por cuestionar lo que plantea la criminología tradicional. Esta  rama de la criminología también ha procurado pugnar y coaccionar al estado para que el mismo  cumpla con las políticas establecidas de una posible rehabilitación social de quien decida  quebrantar la norma, del mismo modo haciendo que se respete y resocialice a el mismo  (criminal), todo lo anterior, sin dejar atrás la necesidad que la misma criminóloga critica tiene de  proteger la vida y bienes de los individuos que se encuentran dentro de una determinada  sociedad. En resumen, la CC traslada su interés a la producción de hallazgos y alternativas de un  control del delito, por ejemplo, a través de un estudio concreto de los procesos de  criminalización, dejando atrás una fijación por las causas etológicas del fallo.  

En este momento, si se quiere establecer un concepto conciso de lo que es la  criminología crítica, es posible acudir a Alessandro Baratta quien alude que en primer lugar esta  criminología se basa en un cambio universal de la perspectiva que se tiene sobre conceptos tales  como desviación y criminalidad ya que el mismo proclama que los anteriores son un conjunto de  cualidades que son conferidas por medio de procesos de definición y revitalización social y no  cualidades derivadas del estudio del ser y sus comportamientos.

Si se parte de lo anterior, el mismo establece una serie de características de la CC, como  por ejemplo que era fundamental que esta buscara abarcar e interpretar procesos de  esclarecimiento y reacción colectiva basándose en un contexto en donde pueden presentarse  escenarios de imparcialidad o desigualdad. En segundo lugar, es vital para la criminología critica descifrar u hallar la parcialidad y cumplimiento de derechos humanos, por medio del cuidado y  atención de necesidades el cual dará lugar a un correcto y viable desarrollo humano, todo lo  anterior siempre con la intención de desarrollar, ascender y enfocarse en materia humana y no en  materia criminal.  

IDEAS PRINCIPALES

Su principal idea se enfocó en el inminente aumento de la población penitenciaria  durante los años 90 y como al paso del tiempo hasta aumentar complementa mente una población  de 100% en los países con menos desarrollo a comparación de otros, considerando una  consecuencia directa al error del sistema represivo de la sociedad que es contradicha por la  criminología critica en su obra entrando más en concreto a una de sus tantas y más reconocidas  obras (control y dominación) estableciendo como lo más destacado que la ciencia criminológica  llega con un sistema capitalista apoyando la burguesía tratando de representar los diferentes  puntos acerca de la naturaleza del hombre y de una sociedad.  

Dando lugar a determinar ciertas características donde buscaba como primero Refundar  el derecho de castigar y las formas su ejercicio el segundo educar a la clase obrera para que  acepte un trabajo asalariado  

En uno de sus artículos hace mención a que el no ve la cárcel como una forma de castigo  sino al contrario la ve como una institución donde él quiere comprobar, por qué, la cárcel puede mejorar en el entorno de que los presos no vuelvan a reincidir o simplemente donde el Massimo  Pavarini afirma que:  

´´La cárcel es, entonces, el aparato administrativo inventado por la modernidad´´  (Pavarini, 2011)

Nos da una idea sobre que la cárcel se puede ver como un negocio en la sociedad  destinando recursos para los reos  

´´El Estado debería renunciar a punir, dedicándose a premiar´´  

(Pavarini, 2011)

Pavarini plantea la idea que es mejor premiar al reo buscando una resocialización en la  sociedad cunado el expresa que en la ciertas cárceles del mundo la dignidad humana es nula  frente a no contar con los derechos fundamentales de una persona, donde en la mayoría de los  casos solo cuentan con una comida al día y donde la salud es nula donde la mayor parte de la  población carcelaria está enferma en malas condiciones Pavarini aclara que poner beneficios a la  población carcelaria es solo una idea a tomar.  

Siendo también que busca un enfoque donde rechaza que a un prisionero se le recluye  para adoctrinarlo para que pueda volver a la sociedad como una persona de bien si no al contrario  el enfatiza en que a un prisionero se le priva de la libertad solo para defender a una sociedad de  este individuo  

´´La cárcel no enmienda al delincuente, sino que lo pervierte, ulteriormente, y no  disuade de delinquir´´ (Pavarini, 2011)

De este análisis frente a lo que Pavarini considera lo que hace la cárcel no da a entender  que la reclusión a los presos, solo los pone más violentos el momento de iniciar su proceso de resocialización, siendo la cárcel al no poder logra cambiar al delincuente frente a una conducta  punitiva.  

Concluyendo las principales ideas sobre la cárcel y abolición, el maestro Pavarini,  afirma que un abolicionismo podría ser una opción frente al número masivo de la población  carcelaria, y así buscar siempre salva guardar los derechos fundamentales del recluso, donde se  intenta enseñar un pensamiento y dar oportunidad de desarrollo, para que pueda resocializarse  frente a la sociedad y no vuelva a recurrir en este sistema creado por la sociedad moderna.  De igual manera el pensamiento en general de Pavarini, es la relación que se construye mediante  la mirada hacia el derecho penal y el castigo a un delito, y así identificar el error que comete el  sistema opresivo de la sociedad, idealizando el pánico como un modo de criminalidad, sabiendo  que no tiene ningún tipo de vínculo con el mismo, y viendo la cárcel, como un modo de respaldar  el bien social sin importar que se ultrajen los derechos de una persona, teniendo salud y comida  poco digna, además de eso se nota más la criminalización e incrementa la violencia.  

Sin embargo, la criminología critica, se basa en mejorar todos estos aspectos,  Realizando un desarrollo cubriendo las necesidades de un ser humano, todo con el objetivo de  avanzar su proceso de rehabilitación social y siempre tratándose como a una persona con los  mismos derechos de todos los ciudadanos y no visto como un criminal.  

 

 

Bibliografía

Maldonado, M. M. (s.f.). Criminología crítica: Planteamientos, perspectivas y valoración final.  Derecho & Cambio Social, 1-3.Parello, P. (2020). Animales Politicos. MUGICA Revista , 1 .

Pavarini, M. (2011). ESTRATEGIAS DE LUCHA: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.  Revista Crítica Penal y Poder, 56-58.

SozzoM. (2015). In Memorian. Massimo Pavarini. Delito Y Sociedad, 1(39), 7-12.  https://doi.org/10.14409/dys.v1i39.5565

Massimo-Pavarini-612x350 MASSIMO PAVARINI Y SUS MAYORES APORTES

Hacia una política postpenitenciaria en Chile

Hacia-una-pol%25C3%25ADtica-postpenitenciaria-en-Chile Hacia una política postpenitenciaria en Chile

 A continuación te presentamos información relacionada a criminología, seguridad y justicia. Este este es un espacio que nos permite compartir una variado contenido (tanto libros y artículos seleccionados) referente a las temáticas mencionadas, disponible para descargar en formato PDF o recibirlo en tu correo electrónico. Recuerda suscribirte y recibir información relacionada directamente en tu correo electrónico.

Para tener mayor alcance, difunde y comparte el contenido que compartimos en las redes sociales.

Gracias por tu apoyo que nos permite llegar a mar personas.