SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL Y POLÍTICA CRIMINAL EN EUROPA

 

AVvXsEgOgY3ArloliFjSjJ0LjaVqH_4fPRKKKIRH-VkbCBgo9a5wSgefRK9UhB5YBIHc8rfwDT7gMAaywT4xy3Y8dFi6-UtkbZ8hp6OVhLej5P8MlOZh_Hu1BxtNuNeX-bTZw3EwcAn3V8-0F5KcbqM6E8yCq6oZCmP3_gDUylZ_7eBziI8hsyeZXLeP_30t1Q=w640-h448 SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL Y POLÍTICA CRIMINAL EN EUROPA

Los sistemas de justicia de menores en Europa se han desarrollado en varias formas y con orientaciones diferentes. Una rápida
mirada en las sanciones y medidas, revela que la tendencia general
es la extensión de la diversión, combinada en algunos países con
medidas educativas o de otro carácter, que pretenden mejorar la
conformidad entre la conducta juvenil y la norma. 


La mediación, la
reconciliación o las conferencias familiares son buenos ejemplos de
tales estrategias de diversión. Por otra parte, desde una comparación
internacional, los sistemas basados únicamente en la tutela o bienestar de la juventud y el niño están en marcha atrás. Esto no es tan
evidente en Europa, donde aún existen sistemas con enfoques tutelares como en Bélgica y Polonia, pero sí lo es en los países latinoamericanos, que tradicionalmente se orientaron al enfoque de bienestar
clásico (Tiffer-Sotomayor 2000; Tiffer Sotomayor, Llobet Rodríguez
y Dünkel 2002; Zegada 2005; Gutbrodt 2010; Couso, Duce 2013; Castro Morales 2015).

 A través de Europa los elementos de justicia restaurativa han
sido puestos en práctica, incluso en países que han adoptado enfoques neo-liberales o neo-correccionales, como en aquellos con una
orientación de bienestar relativamente fuerte. Además, las medidas
educativas que tratan de mejorar las competencias sociales de los
infractores jóvenes, como cursos de formación sociales y formación
cognoscitiva, se han desarrollado más extensamente. Estos desarrollos están acordes con los estándares internacionales en materia de
justicia juvenil. 

La recomendación de 2003 del Consejo de Europa
sobre los nuevos modos de tratar la delincuencia juvenil, claramente
enfatiza el desarrollo de nuevas y más constructivas sanciones comunitarias, también para los reincidentes y otros grupos de infractores
problemáticos. Esto mantiene la idea tradicional de la justicia de
menores basada como un sistema «educativo» especial, de intervención mínima diseñada para prevenir la reincidencia.

Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE






P1c384vU6bysAAAAAElFTkSuQmCC Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

Ediciones EL PAcCTO
Colección Herramientas
FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
INTEGRAL
PENITENCIARIA
DEL INPE
Patrick Gomez
HzIOwhIEAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

Fortalecimiento del Sistema
de Información Integral
Penitenciaria del INPE
Patrick Gomez
ZGcAAAAAAAD8l2maXpnNRJL9ES0aAAAAAElFTkSuQmCC Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

Edita: Programa EL PAcCTO
Calle Almansa 105
28040 Madrid (España)
www.elpaccto.eu
Con la coordinación de:
Autor:
Patrick Gomez
Edición no venal
Madrid, abril de 2020
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la
distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido
de esta publicación es responsabilidad exclusiva del programa EL PAcCTO y, en ningún caso,
debe considerarse que refleja el punto de vista de la Unión Europea.
Organizzazione internazionale italo-latino americana
Esp8FFm8QAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

Índice
1. Resumen ejecutivo …………………………………………………………………………………………….. 5
2. Contexto ……………………………………………………………………………………………………………. 7
2.1. El Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE …………………………………. 7
2.2. El Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada (SISCRICO)…. 8
3. Desarrollo …………………………………………………………………………………………………………. 10
3.1. Recomendación 1. Fortalecer el Sistema de Información Integral Penitenciaria (SIIP) …. 10
3.2. Recomendación 2. Intercambio de información entre las fuerzas de seguridad …….. 17
3.3. Recomendación 3. Fortalecer los bloqueadores de interferencia …………………………. 17
3.4. Recomendación 4. Fortalecer el control de los visitantes ……………………………………. 18
3.5. Recomendación 5. Permitir y desarrollar el control y la investigación penitenciaria …….. 19
Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………. 20
Recomendaciones de actuación futura ……………………………………………………………………… 21

A+Xy+U34xJD6dUgRL8AAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

5
FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN
INTEGRAL PENITENCIARIA
DEL INPE
1. Resumen ejecutivo
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE), de acuerdo con el Decreto Legislativo 1328 (Decreto
Legislativo que fortalece el Sistema Penitenciario Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario),
es el ente rector del Sistema Penitenciario Nacional; tiene competencia a nivel nacional en la
ejecución de las medidas privativas de libertad, la pena privativa de libertad efectiva y suspendi
da, las penas limitativas de derechos, las medidas alternativas a la pena privativa de libertad y la
vigilancia electrónica personal, con la nalidad de alcanzar la reinserción social. Asimismo. tiene
autonomía funcional, administrativa, económica, nanciera y presupuestal, y está adscrito al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Del 4 al 8 de junio de 2018 se realizó una asistencia técnica con objeto de apoyar a Perú en la
implementación del Sistema de Información Integral Penitenciaria (SIIP) (Decreto Legislativo
1328), en particular en el diseño y promoción de sistemas de recolección, almacenamiento y
gestión de datos de población penal, con garantías técnicas y legales, y con la denición de mo
delos para tener información able y actualizada en tiempo real para poder compartirla con otras
instituciones y favorecer así actividades de investigación y seguimiento de cada preso.
La situación actual del INPE
Se encuentran desarticulados los entes que conforman el sistema de justicia penal (PNP, MP
y PJ) y demás entidades de los niveles de Gobierno.
El intercambio de información con las demás entidades del Estado es incipiente.
Presenta una alta demanda insatisfecha de sistemas informáticos.
El desarrollo manual de gran parte de sus procedimientos encarece sus procesos (empleo de
gran cantidad de papel, muebles, mensajería, personal, etc.).
La información que administra es altamente vulnerable.
El área de sistemas de información cuenta con limitada capacidad operativa y de personal
especializado.
fz1zWzMuaeVjH34djnP09AAAAAAAQtG3bN7YdKi5n23TtAAAAAElFTkSuQmCC Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
6
Dentro del alcance de la acción posible del INPE, las cinco recomendaciones para una mejor
efectividad en la lucha contra el crimen organizado se basan en tres ejes:
Primer eje: fortalecer el Sistema de Información Integral Penitenciaria (SIIP).
Segundo eje: intercambio de información entre las fuerzas de seguridad.
Tercer eje: evitar que los internos realicen actividades delictivas dentro de la cárcel.
iAAAAAElFTkSuQmCC Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

7
2. Contexto
2.1. El Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE
El Sistema de Información Integral Penitenciaria (SIIP) es un sistema inacabado, todavía en
construcción, con el que se pretende poder administrar y rastrear a todas las personas privadas
de libertad desde el ingreso hasta el nal de la pena.
Más del 35% de los establecimientos penitenciarios no están conectados ni con la red ni con la
intranet del INPE, y algunos ni siquiera tienen base de datos.
Los cuatro módulos funcionales principales que componen el SIIP son:
Módulo registro (terminado).
Módulo seguridad (en construcción).
Módulo tratamiento (en construcción).
Módulo medio libre (en construcción).
Sistemas informáticos existentes
Ingreso
del interno
• Sistema
implementado
parcialmente
• Validación
con RENIEC
• Registro limitado
(manual y Excel)
• No se anota en el
registro penitenciario
• Base de datos
en Excel
Ingreso
a EP
Egreso
del interno
Salida
Ingreso
penas
limitativas
de derechos
• Problemática
• Incipiente uso de las TIC
• Información en formato físico
• Registros en Excel
Ausencia de bases de datos
• SIP implementado parcialmente
Establecimiento de medio libre
INGRESO
Establecimiento penitenciario
• Registro de la población de medio libre,
extranjeros y violencia familiar, entre
otros, en formato Excel
Sistema Integral
Penitenciario
(SIP)
?
Pjm0QhmIACspJqKiomIIl2H+nzwQpolQ83bWWG7t8AAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAGWaKAAAAAAAAFCmiQIAAAAAAABlmigAAAAAAABQpokCAAAAAAAAZZooAAAAAAAAUKaJAgAAAAAAAFkzs82f2l+PmZnxxfuex707fvZr+99j5mznvZ3PAAAAAAAA4Kq11g+5eQk8M9bgRgAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
8
Desde el punto de vista de las estadísticas, el INPE presenta en su página web un análisis espa
cial georreferenciado sobre el lugar de procedencia (domicilio de los internos antes de ingresar
en los establecimientos penitenciarios) de la población penitenciaria nacional, con resultados de
la base de datos de la población penitenciaria, la cual puede servir, por ejemplo, para la elabora
ción de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito.
2.2. El Sistema de Control Reforzado de Internos
de Criminalidad Organizada (SISCRICO)
El Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada (SISCRICO) es un
sistema informático de registro que permite almacenar y procesar información sobre la situación
penal, procesal y penitenciaria; así como del registro de visitas de todos los procesados y conde
nados por la comisión de uno o más delitos en condición de integrantes de una organización
criminal, por estar vinculados a ella o por haber actuado por encargo de la misma, y se encuentra
bajo la administración del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El SISCRICO tiene por nalidad hacer un seguimiento administrativo a efecto de garantizar el imperio
de la ley, la seguridad penitenciaria, el orden y su rápida localización en los establecimientos peniten
ciarios de los procesados y condenados por la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado.
El SISCRICO debe permitir disponer información de carácter administrativo sobre las personas
privadas de libertad en situación de procesados y sentenciados por la comisión de uno o más
delitos en condición de integrantes de una organización criminal, vinculadas a ella o por haber
actuado por encargo de la misma, que posibilite conocer su trayectoria penitenciaria, intervincu
laciones intra o extramuro, a n de garantizar el orden y la rápida localización de las personas
privadas de libertad dentro del establecimiento penitenciario, reforzar la seguridad penitenciaria
y asegurar el estricto cumplimiento de la ley.
El SISCRICO debe aplicarse en todos los establecimientos penitenciarios del país que tengan el
régimen cerrado ordinario y el régimen cerrado especial.
SISCRICO
Sistema de Control Reforzado de Internos
de Criminalidad Organizada
(DS 005-2015-JUS)
REGISTRO DE INFORMACIÓN PENAL
a. Delito específico
b. Participación de la persona privada de libertad
en el delito
c. Rol de la persona privada de libertad dentro
de la organización criminal
d. Relación de los integrantes
de la organización criminal
e. Características de la organización
criminal
REGISTRO DE INFORMACIÓN
PROCESAL
a. Situación jurídica
b. Duración de la prisión preventiva
o mandato de detención
c. Quantum de la pena y consecuencias jurídicas
accesorias
d. Fecha de inicio de la pena
e. Fecha de término de la pena
f. Antecedentes penales y judiciales
g. Sumato del tiempo de cárcel
REGISTRO DE INFORMACIÓN
VISITAS
a. Nombre y apellido/s del visitante
b. Número de documento de identidad
c. Nacionalidad
d. Género
e. Persona privada de libertad a la que visita
f. Vínculo con la persona privada de libertad
g. Motivo de la visita y número de visitas
realizadas
h. Observaciones
REGISTRO DE INFORMACIÓN
PENITENCIARIA
a. Establecimiento penitenciario
b. Traslados
c. Régimen penitenciario
d. Condición actual del tratamiento penitenciario
e. Conducta de la persona privada de libertad
en el establecimiento penitenciario
f. Beneficios penitenciarios y gracias
presidenciales
g. Número de visitas recibidas
4Dzq4n+BPf77gAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
9
Registro de información de visitas
Como parte del SISCRICO, el INPE ha desarrollado e implementado el sistema de control biomé
trico de visitas penitenciarias en 28 de los 69 penales por el momento.
El control de visita biométrico muestra información de la población penitenciaria con los siguien
tes módulos:
Registro de movimiento de visitas.
Visitantes sancionados.
Movimiento de visitas por nacionalidad.
Visitantes con mayor cantidad de visitas.
Internos más visitados hasta la fecha.
dA89sAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y HERRAMIENTAS EXISTENTES EN LA LUCHA CONTRA LOS DELITOS
MEDIOAMBIENTALES EN LA CUENCA DEL AMAZONAS: ESPECIAL REFERENCIA A LA MINERÍA ILEGAL
10
3. Desarrollo
Para garantizar el éxito y la ecacia de las recomendaciones propuestas en este documento,
estas deberían ir acompañadas de una respuesta global y política destinada a asignar recursos
sucientes para tratar el hacinamiento (123% aproximadamente en el ámbito nacional), garanti
zar el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones operativas y el suciente personal de
cuerpo de custodia y vigilancia para las personas privadas de libertad (PPL). Hoy en día hay un
desequilibrio real con respecto al número de internos (86.400) y los de medio libre (18.432), así
como en el número de plazas disponibles en los 69 establecimientos penitenciaros de Perú (39.358)
y el número de funcionarios (10.000). En comparación con los países de la Unión Europea, el
INPE no cuenta con recursos sucientes para procesar de forma adecuada y eciente todas las
misiones que se le asignen, como preparar proyectos de reintegración. Este desequilibrio no
promueve una buena gestión, genera disfunciones y puede afectar a la calidad de la información
contenida en el sistema de información.
Resolver el hacinamiento carcelario es garantizar que la población privada de libertad goce de
unas condiciones mínimas que garanticen sus derechos humanos, como condiciones dignas de
habitabilidad, salud y alimentación. El hacinamiento puede tener consecuencias catastrócas, ya
que podría dar lugar a situaciones graves. Además, la proximidad crea violencia y tensión entre
los internos, pero también entre los internos y los guardias.
Las cárceles deben separar a los detenidos condenados por delitos menores de los delincuentes
más peligrosos, lo que rara vez ocurre en la actualidad puesto que más del 30% de la población
carcelaria en Perú ha sido sentenciada y está a la espera de juicio.
Hay que evitar que los establecimientos penitenciarios sean lugares que faciliten o respalden la
continuación de actividades del crimen organizado.
Los que persisten en el delito y son considerados como el núcleo duro del crimen representan el
7,4% de la población penal (6.373 internos).
El desarrollo y fortalecimiento del trabajo penitenciario (cárceles productivas) es un muy buen
paso para preparar la salida, favorecer la reinserción y limitar la reincidencia. En Perú hay 23.841
internos trabajando (junio de 2018).
3.1. Recomendación 1. Fortalecer el Sistema
de Información Integral Penitenciaria (SIIP)
En primer lugar, los establecimientos penitenciarios y de medio libre necesitan infraestructuras
de tecnologías de la información y la comunicación adecuadas para permitir el registro y la reco
lección de información de la población penitenciaria intramuros y extramuros en todo el país con
las distintas fases que se muestran a continuación:
1. Adquisición de radioenlaces de comunicaciones para la interconexión de los establecimien
tos penitenciarios de Lima y de las provincias del INPE.
2. Adquisición de equipamiento informático para cubrir la brecha nacional para el registro de
información.
dA89sAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
11
3. Adquisición de equipamiento de redes y comunicaciones para la interconexión de los esta
blecimientos penitenciarios a nivel nacional.
4. Adquisición de equipamiento tecnológico para el fortalecimiento del centro de datos de la
sede central y los centros de datos regionales, para el soporte de los sistemas institucionales.
5. Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios y ocinas regionales
a nivel nacional para el despliegue de los sistemas de información para el registro de infor
mación del Sistema Nacional Penitenciario.
6. Capacitación de los futuros usuarios para el uso de ordenadores y el Sistema de Información
Integral Penitenciaria (SIIP).
7. Digitalización de la información existente en formato papel relacionada con los registros de
las personas actualmente privadas de libertad para incluirla en la base de datos central.
8. Recuperación de datos Excel y otras bases en la base de datos de la sede central.
9. Fortalecimiento de los procesos institucionales.
10. Desarrollo de la sistematización de los procesos de tratamiento penitenciario, seguridad pe
nitenciaria, medio libre y complemento del registro penitenciario.
11. Fortalecimiento de capacidades del recurso humano en el manejo de las TIC para mejorar la
gestión técnica de la plataforma de las tecnologías de la información y la comunicación del
INPE.
ePwNff+R94TAAAAAACAhsvl8glnGpJp2URKtAAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
12
Arquitectura de destino del Sistema de Información Integral Penitenciaria (SIIP)
OFICINA
REGIONAL
REGISTRO
PENITENCIARIO
PODER
JUDICIAL
ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO
VPN
Internet
Información
procesal
Información
penal
clasificada
SEGURIDAD
CIUDADANA
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
INPE LIMA CENTRAL
ESTADÍSTICAS
TRATAMIENTO
MEDIO LIBRE
REGISTRO
PODER
JUDICIAL
INPE
DIRECCIÓN DE
SEGURIDAD
Base de datos
SISCRICO
VPN
Internet
Base de datos
de la sede central
3SPcahffQmAAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
13
ID Fases Inicio Fin
2018 2019 2020 2021
oct.
nov.
dic.
en.
febr.
mzo.
abr.
my.
jun.
jul.
ag.
sept.
oct.
nov.
dic.
en.
febr.
mzo.
abr.
my.
jun.
jul.
ag.
sept.
oct.
nov.
dic.
en.
febr.
mzo.
abr.
my.
jun.
jul.
ag.
sept.
oct.
nov.
dic.
1
Adquisición de radioenlaces
de comunicaciones para
la interconexión de los
establecimientos penitenciarios de
Lima y las provincias del INPE
10/1/2008 8/30/2019
2
Adquisición de equipamiento
informático para cubrir la brecha
nacional en el registro de
información
10/1/2008 6/28/2019
3
Adquisición de equipamiento
de redes y comunicaciones
para la interconexión de los
establecimientos penitenciarios a
nivel nacional
10/1/2018 3/29/2019
4
Adquisición de equipamiento
tecnológico para el fortalecimiento
del centro de datos de la sede
central y los centros de datos
regionales, para el soporte de los
sistemas institucionales
1/1/2019 2/28/2019
5
Implementación de redes locales en
los establecimientos penitenciarios y
ocinas regionales a nivel nacional
para el despliegue de los sistemas
de información para el registro de
información del Sistema Nacional
Penitenciario
10/1/2018 10/1/2019
6
Capacitación de los futuros usuarios
para el uso de ordenadores y el
sistema integral SIIP
10/1/2018 10/1/2019
7
Digitalización para la base de datos
central de la información existente
en formato papel relacionada
con los registros de las personas
actualmente privadas de libertad
10/1/2018 10/1/2019
8
Recuperación de datos de Excel
y otras bases de datos de la sede
central
10/1/2018 8/30/2019
9
Fortalecimiento de los procesos
institucionales
10/1/2018 8/30/2019
10
Desarrollo de la sistematización
de los procesos de tratamiento
penitenciario, seguridad
penitenciaria, medio libre y
complemento del registro
penitenciario
12/3/2018 3/4/2022
11
Fortalecimiento de capacidades del
recurso humano en el manejo de las
TIC para mejorar la gestión técnica
de la plataforma de tecnologías
de información y comunicaciones
del INPE
10/1/2018 1/31/2019
Planicación general del proyecto
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
14
Denición de las diferentes fases
1. Adquisición de radioenlaces de comunicaciones para la interconexión de los establecimientos
penitenciarios de Lima y de las provincias del INPE.
Elaboración del expediente técnico para la adquisición de una solución de radioenlaces
que operen bajo frecuencia licenciada para la interconexión de los establecimientos peni
tenciarios de Lima Metropolitana.
Adquisición del equipamiento de radioenlaces con frecuencia licenciada para la interco
nexión de los establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana.
Estudio denitivo para la implementación de una plataforma de interconexión entre los
establecimientos penitenciarios a nivel nacional con la sede central del INPE.
Adquisición e implementación de la solución de interconexión de los establecimientos pe
nitenciarios de provincia del INPE.
2. Adquisición de equipamiento informático para cubrir la brecha nacional del registro de información.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Norte Chiclayo.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Altiplano Puno.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Centro Huancayo.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Nor Oriente San Martín.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Sur Oriente Cusco.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Oriente Pucallpa.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Lima.
Renovación de equipamiento informático en la Ocina Regional Sur Arequipa.
3. Adquisición de equipamiento de redes y comunicaciones para la interconexión de los estable
cimientos penitenciarios a nivel nacional.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Norte Chiclayo.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Altiplano Puno.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Centro Huancayo.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Nor Oriente San Martín.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Sur Oriente Cusco.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Oriente Pucallpa.
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
15
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Lima.
Adquisición de switch de comunicaciones para implementar las redes locales en los esta
blecimientos penitenciarios de la Ocina Regional Sur Arequipa.
Adquisición de central telefónica y teléfonos IP para la comunicación integrada a nivel
nacional.
4. Adquisición de equipamiento tecnológico para el fortalecimiento del centro de datos de la
sede central y los centros de datos regionales para el soporte de los sistemas institucio
nales.
5. Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios y ocinas regionales
a nivel nacional para el despliegue de los sistemas de información para el registro de informa
ción del Sistema Nacional Penitenciario.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Norte Chiclayo.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Altiplano Puno.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Centro Huancayo.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Nor Oriente San Martín.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Sur Oriente Cusco.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Oriente Pucallpa.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Lima.
Implementación de redes locales en los establecimientos penitenciarios de la Ocina Re
gional Sur Arequipa.
6. Capacitación de los futuros usuarios para el uso de ordenadores y el Sistema de Información
Integral Penitenciaria (SIIP).
7. Digitalización de la información existente en formato papel relacionada con los registros de
las personas actualmente privadas de libertad para la base de datos central.
8. Recuperación de datos de Excel y otras bases de datos en la base de datos de la sede central.
9. Fortalecimiento de los procesos institucionales.
Capacitación del personal del INPE en planicación y gestión de procesos (dos personas
de la dirección del INPE, dos personas de la Unidad de Organización y Método, dos per
sonas de sistemas de información y un representante del equipo de sistemas de informa
ción de las ocinas regionales).
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
16
Revisión del mapeo de procesos, que incluye la contratación de una persona jurídica es
pecializada en proceso, la cual realizará la complementación del levantamiento de infor
mación para la culminación de la documentación de los procesos a nivel nacional.
Ajuste nal al mapeo de procesos, que consiste en la contratación de una persona jurídica
especializada para realizar los ajustes nales del mapeo de proceso en coordinación con
la Unidad de Organización y Método del INPE.
10. Desarrollo de la sistematización de los procesos de tratamiento penitenciario, seguridad pe
nitenciaria, medio libre y complemento del registro penitenciario.
Diseño lógico de los módulos de los procesos de tratamiento penitenciario, en el cual se in
cluye la contratación de personal especialista para el análisis y diseño durante seis meses.
Desarrollo físico en Java de los módulos de los procesos de tratamiento penitenciario, en
el cual se incluye la contratación de personal especialista para el análisis y programación
durante doce meses.
Pruebas de los módulos del proceso de tratamiento penitenciario.
Implementación de los módulos del proceso de tratamiento penitenciario en los establecimien
tos, que incluye la contratación de tres (3) especialistas para la implementación a nivel nacional.
Diseño lógico de los módulos de los procesos de seguridad penitenciaria, en el cual se
incluye la contratación de personal especialista para el análisis y diseño.
Desarrollo físico en Java de los módulos de los procesos de seguridad penitenciaria, en el
cual se incluye la contratación de personal especialista para el análisis y programación
durante diez meses.
Prueba de los módulos de seguridad penitenciaria.
Implementación de los módulos del proceso de seguridad penitenciaria en los estableci
mientos, que incluye la contratación de tres (3) especialistas para la implementación a ni
vel nacional.
Diseño lógico de los módulos de los procesos de medio libre, en el cual se incluye la con-
tratación de personal especialista para el análisis y diseño.
Desarrollo físico en Java de los módulos de los procesos de medio libre, en el cual se incluye
la contratación de personal especialista para el análisis y programación durante seis meses.
Prueba de los módulos de medio libre.
Implementación de los módulos del proceso de medio libre en los establecimientos, que
incluye la contratación de tres (3) especialistas para la implementación a nivel nacional.
Diseño lógico de los módulos de los procesos complementarios de registro penitenciario,
en el cual se incluye la contratación de personal especialista para el análisis y diseño.
Desarrollo físico en Java de los módulos complementarios de registro penitenciario, en el
cual se incluye la contratación de personal especialista para el análisis y programación
durante diez meses.
Prueba de los módulos complementarios de registro penitenciario.
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
17
Implementación de los módulos complementarios de registro penitenciario, que incluye la
contratación de tres (3) especialistas para la implementación a nivel nacional.
11. Fortalecimiento de capacidades del recurso humano en el manejo de las TIC para mejorar la
gestión técnica de la plataforma de tecnologías de la información y la comunicación del INPE.
Capacitación en gestión de proyectos para el personal de la Ocina de Sistemas de Infor
mación, Ocina de Organización y Métodos y personal de las ocinas regionales.
Capacitación en gestión de procesos para el personal de la Ocina de Sistemas de Infor
mación, Ocina de Organización y Métodos y personal de las ocinas regionales.
Capacitación especializada en redes y comunicaciones.
Capacitación especializada en soporte técnico especíco.
Total estimado de inversión = 70 millones de soles.
3.2. Recomendación 2. Intercambio de información entre
las fuerzas de seguridad
Sin esperar la adaptación del SIIP, el INPE debe asegurarse de que su fuente de información
relacionada con el crimen organizado sea able e integral. Esta información la tienen las sca
lías/procuradurías, los jueces y la Policía.
Es necesario comunicar esa información (pertenencia a un grupo de delincuencia, tipo de grupo,
nombre del grupo y rol de la persona en el grupo) a la dirección de seguridad penitenciaria y
carcelaria del INPE antes del ingreso de la persona privada de libertad en el establecimiento.
Esta información permite clasicar al interno en el nivel adecuado y asegurarle un tratamiento
adaptado. Esta información debe ser clasicada y no puede ser compartida con todo el personal
del INPE, solo con los que tienen derecho a saberlo. Por lo tanto, es preferible que esta información
se transmita en paralelo de la documentación a la dirección de seguridad del INPE según el
modo de transmisión que se denirá en una reunión de trabajo con el poder judicial.
Gracias al SISCRICO, el INPE podría comunicar de cada interno, en relación con el crimen orga
nizado a la autoridad que lo solicite (servicios de investigación del Estado, jueces, etc.), la si
guiente información:
La identidad de las personas que han visitado al interno.
Los números de teléfonos a los que ha llamado el interno (con el día, la hora y la duración).
3.3. Recomendación 3. Fortalecer los bloqueadores
de interferencia
Para evitar que los internos realicen actividades delictivas dentro de la cárcel hay que fortalecer
los bloqueadores de interferencia.
La lucha contra la emisión y recepción de comunicaciones electrónicas y telefónicas ilegales en
las cárceles, dado el rendimiento insuciente de las soluciones de bloqueo instaladas hasta la
fecha en las cárceles, especialmente frente a las tecnologías que cambian rápidamente (4G, 5G
y Wi-Fi), y considerando nalmente el impacto de las especicidades técnicas y arquitectónicas
de los establecimientos penitenciarios en los sistemas de detección y neutralización, el INPE
necesita mejores soluciones para combatir de manera más efectiva las comunicaciones ilícitas
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL PENITENCIARIA DEL INPE
18
de los internos. En la actualidad pocos establecimientos están equipados con bloqueadores que
no sean efectivos o que generen molestias al vecindario.
En lugar de comprar equipamiento que rápidamente se vuelva obsoleto, se propone pasar un contra
to de servicio con un objetivo de resultados y mantenimiento de una duración de cinco a seis años.
Ese contrato debe garantizar que:
1. El sistema debe permitir neutralizar las comunicaciones utilizando redes inalámbricas cuyas
tecnologías estén destinadas principalmente al público en general como, por ejemplo, las si
guientes tecnologías y bandas de frecuencia (lista no exhaustiva):
2G, 3G, 4G y 5G telefonía móvil, GSM, DCS, EDGE, UMTS, LTE.
Wi-Fi 2.4GHz, 5GHz.
Bluetooth 2.4GHz.
Teléfono satelital móvil de 1.5GHz.
2. La neutralización o interferencia de comunicaciones ilícitas debe poder llevarse a cabo en
ciertas áreas de detención (pabellón, piso, celdas, patio) de una cárcel, sin perturbaciones de
otras áreas del establecimiento donde no se requiere neutralización y, especialmente, fuera
de los muros del establecimiento (vecindario cercano).
3. Dentro de un establecimiento, el sistema no debe interferir con la recepción de la televisión,
por aire o a través de una antena, y los sistemas de comunicación utilizados o puestos a dis
posición por la Administración:
Los teléfonos con cable.
Estaciones de radio autorizadas por el INPE (portátil y base).
4. En cuanto al límite de radiación para la seguridad de las personas, el sistema debe cumplir
con las normas de la legislación peruana o la recomendación del Consejo de la Unión Euro
pea 1999/519/CE (12 de julio de 1999), relacionada con la limitación de la exposición del
blico a campos electromagnéticos y documentos normativos europeos, en particular la norma
ENV 50166, que se reere a la exposición de personas a campos electromagnéticos de radio
frecuencias.
3.4. Recomendación 4. Fortalecer el control de los visitantes
Con el proyecto se pretende adquirir equipo tecnológico de vanguardia (arcos detectores de
metales, detector manual de metales, rayos X) —como el utilizado en los aeropuertos— para
garantizar únicamente el ingreso de artículos legalmente establecidos y evitar que se introduz
can objetos como armas, teléfonos móviles o incluso drogas. El arco detector de metales de paso
se situaría en la garita de ingreso a la cárcel para los visitantes. Habría que capacitar también al
personal de seguridad y custodia para el manejo de este tipo de aparatos que fortalecen las me
didas de seguridad en el interior de los establecimientos.
Estas medidas proporcionan mayor seguridad a las personas que ingresan, así como un incre
mento en el nivel de vigilancia por parte del personal asignado al control.
También se pueden utilizar perros entrenados para evitar que las drogas entren en el estableci
miento penal.
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PATRICK GOMEZ
19
3.5. Recomendación 5. Permitir y desarrollar el control
y la investigación penitenciaria
Con excepción de las comunicaciones telefónicas, la correspondencia escrita con el abogado y
los servicios públicos de asistencia al ciudadano, el INPE y los servicios técnicos de investiga
ción (Fiscalía y Policía) deberían poder realizar un control de las comunicaciones y la correspon
dencia de los internos. Para ello se necesita que el sistema de telefonía pueda grabar y guardar
(hasta tres meses) todas las comunicaciones de los internos con familiares o amigos. La recopi
lación de estos datos (números llamados, fecha, duración, etc.) enriquecería el SISCRICO.
Asimismo, cuando se encuentra un teléfono móvil en la cárcel, sería muy útil poder revisar
el contenido del teléfono sin alterar o dejar un rastro para poder ser utilizado como evidencia
o prueba. Para llevar a cabo este proceso se requiere un equipamiento especial llamado
UFED (Universal Forensic Extraction Device), el cual tiene forma de maletín y está equipado
con un pequeño ordenador al que se puede conectar el dispositivo que se encuentra en la
cárcel. Según el modelo, se pueden recuperar todos o parte de los datos: datos del usuario
(correos electrónicos, libretas de direcciones, redes sociales, SMS, historial de llamadas,
etc.), datos del sistema (archivos ocultos, registros, contraseñas e historial) y, a veces, in
cluso datos que se borraron en el pasado. Casi nada escapa a este tipo de equipo, que se
ha vuelto indispensable en los servicios policiales y las fuerzas especiales de intervención
de todo tipo.
Como última propuesta, si el INPE desarrolla su propio servicio de investigación, se debe cam
biar la ley; si no, habrá que desarrollar los procesos y la organización de recursos de cada lado
para que el INPE pueda compartir estas fuentes de información con los servicios de investigación
autorizados.
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

20
Conclusiones
La principal recomendación es desarrollar rápidamente la infraestructura de las tecnologías de la
información y la comunicación adecuadas para permitir el registro y la recolección de información
de la población penitenciaria intramuros y extramuros a nivel nacional. Para lograr los objetivos
esperados de fortalecimiento del sistema de información y su infraestructura, el INPE tendrá que
comprometer recursos nancieros muy importantes (hasta 70 millones de soles). Las recomen
daciones 3 y 4 también requieren inversiones importantes, pero no afectan a todos los penales y
pueden estar limitadas a aquellos que albergan a la población carcelaria más sensible.
4QAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

21
Recomendaciones de actuación futura
Además de la primera recomendación, la futura intervención del programa EL PAcCTO podría
ser el fortalecimiento de capacidades del recurso humano del INPE en:
Capacitación en gestión de proyectos para el personal de la Ocina de Sistemas de Informa
ción, Ocina de Organización y Métodos y personal de las ocinas regionales.
Capacitación en gestión de procesos para el personal de la Ocina de Sistemas de Informa
ción, Ocina de Organización y Métodos y personal de las ocinas regionales.
Capacitación especializada en redes y comunicaciones.
En cuanto a la recomendación 4, podría ser útil un intercambio entre el INPE y el INPEC de Co
lombia.
wOAG03G5PCalQAAAABJRU5ErkJggg== Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE

PROGRAMA FINANCIADO
POR LA UNIÓN EUROPEA
Programa liderado por Socios coordinadores
organizzazione internazionale italo-latino americana
EL PAcCTO es un programa de cooperación internacional financiado
por la Unión Europea que persigue promover la seguridad ciudadana y
el Estado de derecho en América Latina a través de una lucha más
efectiva contra el crimen transnacional organizado y de una coopera-
ción fortalecida en la materia. Cubre los siguientes países: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salva-
dor, Guatemala, Honduras, xico, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela. Es la primera vez que un programa regio-
nal europeo trabaja en toda la cadena penal para fortalecer la coope
ración mediante tres componentes (cooperación policial, cooperación
entre sistemas de justicia y sistemas penitenciarios) con cinco ejes
transversales (cibercrimen, corrupción, derechos humanos, género y
lavado de activos).
t6Ny+Cw5qVHv8XF+mWyZITVTkAAAAASUVORK5CYII= Fortalecimiento del Sistema de Información Integral Penitenciaria del INPE


La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

 

percepcion La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Por: Edwin Joel Ticlla Colunche


Resumen

Los altos índices de percepción de inseguridad ciudadana durante los últimos años, se ha mantenido constante a pesar de que los indicadores de delincuencia real que están reflejados en la disminución del número de víctimas, el aumento de denuncias y detenciones, contradicen la percepción de la ciudadanía; en este trabajo, además de analizar las estadísticas de las instituciones competentes, se plantea y sustenta la tesis de que no existe una óptima articulación de los sistemas de seguridad ciudadana, justicia y penitenciaria, que permita hacer sostenibles las acciones judiciales y penitenciarias manteniendo esta perspectiva de seguridad ciudadana para impactar en la reducción de la percepción de impunidad e inseguridad.

Palabras claves: Inseguridad ciudadana, criminalidad, sistema judicial, sistema penitenciario

 

 La percepción de inseguridad ha ocupado un lugar prioritario como problema público que afecta a la población y que requiere su solución. Los hechos delictivos están a la orden del día y el miedo a ser víctima está latente en la vida cotidiana de los ciudadanos, cuando van a trabajar, estudiar o no queda nadie en casa, entre otras circunstancias. Las repercusiones de los hechos de violencia y otros riesgos asociados se manifiestan también a nivel de las percepciones en la población, sobre su propia experiencia con un hecho delictivo, el conocimiento de un caso que involucra a un familiar o la influencia de los medios de comunicación.

El presente trabajo intenta dar cuenta de las causas que están detrás de los altos índices de percepción de inseguridad ciudadana; Para ello, se toman en cuenta los datos estadísticos del INEI y otras instituciones que permiten establecer comparaciones en el período de tiempo de 2011 a 2019. La comparación de la información obtenida en materia de seguridad ciudadana permite un primer nivel de análisis que proporciona una visión general de la complejidad del fenómeno a abordar.

El alcance de este trabajo involucra a las instituciones que conducen las acciones de seguridad ciudadana, el sistema de justicia y el sistema penitenciario, desde la perspectiva que se asume para la elaboración de las leyes y la formulación de los planes hasta la ejecución misma de las acciones planteadas y las repercusiones en la percepción en la inseguridad en la población.

La tesis que surge es que no existe una articulación adecuada de los sistemas de seguridad ciudadana, justicia y penitenciaria, lo que genera repercusiones en la percepción de impunidad que impacta en los altos porcentajes de inseguridad ciudadana, que se mantienen altos a pesar de que los indicadores de criminalidad dicen lo contrario.

Diversos estudios sobre seguridad ciudadana se enfocan en identificar factores de riesgo o estrategias efectivas para enfrentar el delito, sin embargo, a la fecha no existe evidencia de la efectividad de las acciones transversales que realizan las instituciones desde la prevención, persecución del delito, procesos en el sistema de justicia, y finalmente, la efectividad del sistema penal para lograr la reinserción social y cómo este resultado impacta en la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana.

Las argumentaciones que se esgrimen parten primero de la definición de percepción de la inseguridad y el miedo al delito. Existen diferencias conceptuales entre estos dos términos. La inseguridad ciudadana incluye dos componentes: inseguridad subjetiva e inseguridad objetiva. El primero se define como el sentimiento de amenaza personal, que no se corresponde necesariamente con la vulnerabilidad real de la persona que lo experimenta (Carrión, 2007). El miedo al delito se define como una respuesta emocional al riesgo de ser víctima de un acto delictivo (Ferraro, 1995), mediante la evocación de representaciones y símbolos que la persona recrea sobre el delito. Este miedo es básicamente el miedo de las personas al delito como problema social que está presente en su comunidad debido a la historia personal o al entorno más cercano (López, 2014; Dammert, 2005). Sus consecuencias son evidentes a nivel individual y social, teniendo en cuenta que este miedo influye en su vida diaria.

El impacto del miedo al delito puede tener mayores consecuencias psicológicas que el propio delito. Si bien el término seguridad ciudadana puede referirse a una concepción más genérica, más allá de la comprensión del miedo al delito como problema social, este se ve reforzado por otros fenómenos como el terrorismo, la migración u otros relacionados con la tecnología. (Vozmediano, San Juan y Vergara, 2008). La pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la violencia, la criminalidad y la drogadicción pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana (ILPES, 1997).

La sensación de inseguridad se agrava cuando se comete un delito susceptible de sanción y no se sanciona. Es decir, la impunidad provoca en la sociedad un sentimiento de doble infracción: la provocada por el delito y la resultante de la frustración e impotencia ante la falta de sanción (Araoz 2002, 180; Bailey 2014; Le Clercq 2015; Zepeda 2004). La incapacidad de las instituciones del Estado para garantizar un clima de certeza en materia de seguridad puede llevar a acciones organizadas por la propia sociedad para protegerse, como hacer justicia por sus propias manos. La impunidad se refiere a un acto de injusticia porque la persona o grupo de personas que cometieron el delito no fueron sancionadas o las víctimas no tuvieron derecho a reparar el daño.

Un segundo argumento tiene que ver con el análisis del oportunismo político para la elaboración y modificación de leyes referidas a la seguridad ciudadana. Siendo el rol de las autoridades, garantizar la convivencia pacífica y la tranquilidad, alejando de todo hecho delictivo de la población. Este ideal no llega a concretarse porque las limitaciones de las instituciones no cubren dichas expectativas; además, si el rol que desempeña la población es pasivo, la tutela de las instituciones seguirá siendo insuficiente. Este imaginario se solidifica en el discurso punitivo de la población cuando se evidencia que, en el sistema de justicia, para los delitos menores o faltas, las sentencias no responden a las expectativas de las víctimas y la población; en consecuencia,  se enardece, reforzado por los medios de comunicación que muestran a personas puestas en libertad por la mala aplicación de la justicia, incrementando los reclamos por mayor severidad en la aplicación de las leyes o mayor celeridad en los procesos para una mayor efectividad. Las exigencias punitivas de la población son acogidas de forma oportunista y populista por los representantes políticos sin el menor rigor científico.

Estas decisiones legislativas en materia penal, que no pretenden comprender el fenómeno sino aumentar la duración de las penas y reducir los beneficios penitenciarios, siendo la pena que recae sobre el infractor, el sacrificio que debe interceder para salvar la responsabilidad política de las autoridades y lograr apaciguar las demandas de la población, buscando evitar que la población se tome la justicia por su mano; Sin embargo, lo único que genera este tipo de medidas es el hacinamiento de las cárceles, transformándolo en una bomba de tiempo. Se requiere un mayor análisis en las decisiones judiciales y las repercusiones en la seguridad ciudadana, lo mismo en el sistema penitenciario, de qué manera sus acciones se vinculan con la mejora de la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta que el ciudadano común tiene la idea de que las cárceles son escuelas de crimen o donde se planifiquen actos de extorsión o delictivos, de modo que, a pesar de haber sido excluidos físicamente de la sociedad, en algunos casos, aún mantienen su injerencia de manera nociva.

Un tercer argumento se refiere a la falta de articulación interinstitucional, a pesar de que en los últimos 02 planes de seguridad ciudadana se han propuesto esquemas sobre este tipo de articulación, en la práctica no ha funcionado. En estos planes se proponen cuatro ejes con nombres muy aproximados de un plan con respecto al otro, sobre los que se desarrollan los objetivos estratégicos, estos son: prevención de la violencia y el delito, fiscalización administrativa[1], sistema de justicia penal y atención a las víctimas; sin embargo, En el diagnóstico realizado en el actual Plan Nacional de Seguridad Ciudadana con respecto al anterior, mencionan que la falta de articulación provocó la desconexión entre acciones estratégicas y actividades operativas, así como actividades multisectoriales que en ocasiones se han retrasado o paralizado en su implementación; También se evidenció un retraso en la implementación de las iniciativas debido a la situación de cambio de autoridades y la ausencia de un organismo para realizar el seguimiento.

El cuarto y último argumento que hago es que no existe correspondencia entre la percepción de inseguridad y el crimen real. Al comparar el porcentaje de víctimas de un acto delictivo, porcentaje de denuncias de víctimas, porcentaje de percepción de inseguridad, número de detenidos y población carcelaria, en un rango de tiempo de 2011 a 2019, para el análisis del delito real. Existe evidencia de una disminución en el porcentaje del número de víctimas, para 2019 se identifica que 26,9 de la población es considerada víctima de un acto delictivo como se muestra en la figura 01, una disminución del 50% con respecto a 2011, una tendencia a la baja con cierta estabilidad en los últimos años.

 

i1 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Figura 01

Población urbana, mayor de 15 años, víctima de algún hecho delictivo (porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2019.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el 2016 se evidencia un incremento de las víctimas que realizan la denuncia correspondiente, pero esto no se corresponde necesariamente con el hecho que las personas tienen más confianza en las instituciones o tienen más motivación por denunciar, sino porque el porcentaje de víctimas mantuvo una disminución sostenida.

 

i2 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Figura 02

Población de 15 y más años del área urbana, víctima de algún hecho delictivo, que realizó la denuncia, según ámbito de estudio, 2010 – 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2019.

Para comprender mejor los motivos que hay detrás de la motivación para no denunciar, se muestra en la Tabla 01 que el principal motivo para no denunciar es que consideran esta acción, una pérdida de tiempo realizar algún tipo de denuncia. Este indicador puede ser aplicable para la mayoría de los delitos que en el período de 2011 a 2019 ha aumentado en 05 puntos porcentuales. La segunda razón para no denunciar, los ciudadanos consideran que el delito del que fueron víctimas tiene poca importancia, esto considerando que el delito más frecuente tiene que ver con algún tipo de robo o intento de robo.

Tabla 01

Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de algún hecho delictivo, según motivo de la no denuncia, 2011 – 2019

t1 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011 – 2019.

A pesar de que el porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo tiene una marcada tendencia la baja, el cambio porcentual respecto a la percepción de inseguridad ciudadana en los últimos cuatro años ha sido mínimo (Figura 03), manteniendo la tendencia elevada sobre el 85% desde el 2011, a pesar de que la cantidad de víctimas tiene una tendencia a disminuir y el número de personas detenidas va en incremento.

f3 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Figura 03

Población urbana, mayor de 15 años, con percepción de inseguridad en los próximos doce meses (porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2019

Según los datos obtenidos del Ministerio Público, la cantidad de detenidos por cada año, como se evidencia en la figura 04, ha ido en incremento estableciendo cierta concordancia con el porcentaje de denuncia de las víctimas, casi duplicando las cifras en el 2018 respecto al 2013.

f4 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Figura 04

Personas detenidas registradas desde el 2011 al 2018

Fuente: Ministerio Público – Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva.

Elaboración propia

 

Otro aspecto para valorar es la tendencia de la población penitenciaria, que, a lo largo de los últimos seis años, está en incremento; pero este incremento es más notorio en la población penitenciaria extramuros[2], que en el rango del 2016 al 2020 se incrementó en 100%, este último tipo de población incluye los egresados de los penales con beneficio, las penas y medidas alternativas.

f5 La articulación interinstitucional y su impacto en la percepción de inseguridad ciudadana

Figura 05

Población penitenciaria intramuros y extramuros del 2014 al 2020

Fuente: Oficina de estadística del INPE

Elaboración propia

 

Habrá un cierto sesgo en la toma de decisiones en base a información que concibe al delincuente por parte de las autoridades, con la información referida a la caracterización de la delincuencia reducida a ciertos tipos de delitos, como el delito de robo, sin tener en cuenta que existen también otros delitos predominantes como el delito de violación y tráfico ilícito de drogas, los cuales requieren su propio diagnóstico y el respectivo análisis de las particularidades sobre el impacto que causan en la percepción de inseguridad, lo que requerirá establecer indicadores apropiados para la recolección de información estadística. El objetivo de los datos es describir las características de los hechos delictivos, pero al limitar la cantidad de alternativas, no permitirán que la investigación más profunda respecto a otras causas que puedan influir en la percepción de inseguridad y miedo al delito. Otras variables demográficas, sociales, culturales y territoriales se tienen que tomar en cuenta para enriquecer el análisis de este fenómeno.

Las acciones en el marco de la seguridad ciudadana no se han vinculado exitosamente con el sistema de justicia y el sistema penitenciario, pues las personas etiquetadas como los “causantes de la inseguridad ciudadana” que han sido perseguidos por la organización comunitaria y la policía hasta ser detenidos y puesto a disposición del sistema de justicia, la continuidad del proceso no debe perder de vista la implicación de las decisiones judiciales en la seguridad ciudadana; de igual manera en la etapa penitenciario y la etapa postpenitenciaria, teniendo en cuenta que, en el caso de los privados de libertad, terminada su condena, deberán regresar a sus hogares y en el caso de la población penitenciaria extramuros – que se encuentra cumpliendo condena en libertad – ellos aún mantienen el vínculo con su entorno: sus lazos familiares y de amistad durante el proceso. Al ingresar a la etapa donde actúan las instituciones del sistema de justicia, la víctima espera la máxima sanción; sin embargo, una pena más alta y drástica, no implica una mejor reinserción social, el uso de las penas alternativas a la prisión puede ser una mejor alternativa, si se piensa articular este tipo de sentencias en pro de la seguridad ciudadana y la reinserción social.

La participación de una comunidad organizada para hacer frente a la violencia puede ser más efectivo si se articula a los programas implementados por autoridades locales; también nuevos enfoques dentro de la policía con un enfoque comunitario que promueve y organiza la participación ciudadana a través de la Oficina de Participación ciudadana (OPC) de las comisaría y las juntas vecinales, de la mano con las gerencias de seguridad ciudadana, los comités de seguridad ciudadana, que permiten articular esfuerzos para intervenir en zonas donde se cometen mayores actos delictivos, lugares donde vive la población del sistema penitenciario, lugares donde se identifican con mayor  percepción de inseguridad, con la finalidad de que la intervención no solo se persecutoria, sino preventiva de manera situacional y social, a través de programas y apoyo institucional.

Se evidencia se el alto nivel en la percepción de la inseguridad ciudadana a pesar de la disminución de víctimas, incremento de porcentaje de denuncias, de las personas detenidas y de la población penitenciaria, respecto a esta última, las penas alternativas a la prisión, las personas asisten a un control o son supervisadas respecto a la pena de prestación de servicios comunitarios[3], otros participan en programas de tratamiento para fortalecer sus competencias para la reinserción, pueden generar un mejor impacto si se visibiliza y socializa en que consiste estos tipos de sentencias y los beneficios en la seguridad ciudadana.

A manera de conclusión, la inseguridad ciudadana y el miedo al crimen continúan respondiendo a una criminalidad construida que no corresponde a los hechos registrados, esto implica que atacar los altos niveles de percepción de inseguridad, requiere de acciones que muestran las principales ideas y subjetividades que hace que la población se considere como posible víctima de un futuro acto delictivo. Las estadísticas del INEI son insuficientes para responder esta interrogante porque tiene sus alternativas predeterminadas.

Es importante la vinculación de las acciones en el marco de la seguridad ciudadana con un sistema de justicia y penitenciario que involucre la perspectiva restaurativa, que fomenten una convivencia más solidaria y fraternal (Castro, 2009). Los ciudadanos organizados se integren a la administración de justicia, especialmente a la delincuencia menor, siendo vigilantes del cumplimiento de las sentencias y fomentando la prevención de la delincuencia, con apoyo de las instituciones de su localidad.

También la percepción de impunidad repercute en la credibilidad de las instituciones[4] ante los ciudadanos – tanto la PNP, Poder Judicial y Ministerio Público -, llegando a repercutir en los motivos por las cuales no denuncian. La comprensión de la distinción entre violencia (objetiva y subjetiva) y criminalidad (real y construida) en el contexto de las interacciones económicas, políticas, culturales y sociales que configuran el aspecto histórico de la seguridad ciudadana, deberán abordarse no solo desde el crimen o el hecho aislado, sino más bien desde los procesos estructurales donde se manifiestan (Carrión, 2009). Esto requiere de una intervención institucional, no solo para perseguir el delito, sino también para prevenir mediante el desarrollo de programas sociales y el acceso a servicios que les permita desarrollar y fortalecer capacidades para incrementar las oportunidades de ingreso al mundo laboral y educativo, tanto de niños, adolescentes, jóvenes, como población vulnerable y logren desarrollarse como ciudadanos lejos del crimen.

Finalmente, en el último eslabón del sistema de justicia penal, la invisibilidad de la efectividad de las penas[5] en el sistema penitenciario contribuirá a mostrar mayores oportunidades para la reinserción social evitando su reincidencia logrando articular la prevención terciaria y la primaria[6] en favor de la seguridad ciudadana.

Decía el científico Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”

 

Referencias

 

Araoz de la Torre, A. (2002). La corrupción y la impunidad: elementos de la inseguridad pública. Revista de Administración Pública, 106, 1-6.

Arriagada, I y Godoy, L (1999) seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. Cepal https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6263

Carrión, F. (2009). Economía política de la seguridad ciudadana. Flacso-Sede Ecuador.

Carrión, F. (2009). Hacia una nueva comprensión de la violencia y la seguridad. Espacio abierto, (10), 26-34.

CNDH México (2019). Un modelo de reinserción social, descargado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-07/modelo-reinsercion-social.pdf

Castro F. y Juan D. (2009). ¿Inseguridad o temor ?: Impunidad, politiquería y posibles soluciones. Medicina Legal de Costa Rica , 26 (2), 99-109. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200009&lng=en&tlng=es

Dammert, L. (2005). Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Díez, J. L. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2004, núm. 06-03, p. 03:1-03:34. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-03.pdf

Ferraro, K. F. (1995). Fear of crime: Interpreting victimization risk. SUNY press.

INEI (2020). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Descargado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_gobernabilidad_may2020.pdf

INEI (2020). Victimización en el Perú 2010-2019. Descargado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1730/Libro.pdf

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Le Clercq, J. Cháidez, A y Sanxchez, G. (2016). Midiendo la impunidad en América Latina: retos conceptuales y metodológicos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 55, 2016 https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50945652004/html/index.html

López, N. (2014). Inseguridad y percepción de inseguridad en Lima, Perú. Lima: IOP PUCP. 2014. (Cuadernos de Investigación, N° 10).

Medina, J. (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2003, núm. 05-03, p. 03:1-03:21. Disponible en internet: http://criminet .ugr.es/recpc/recpc05-03.pdf

[1] En el plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, se describe como control y persecución del delito.

[2] Las sentencias a penas y medidas alternativas a la prisión, como las prestación de servicios comunitarios, limitación de días libres, suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo condenatorio, vigilancia electrónica, entre otras, no son un acto de injusticia o impunidad como puede ser entendido en algunos casos por la población, no constituyen un acto de injusticia o impunidad como puede ser entendido en algunos casos por la población, sino que no visibilizar el cumplimiento de este tipo de penas, no genera una representación mental de en qué consisten estas penas y pasa a ser considerada como una terminología jurídica utilizada para dar libertad a las personas que cometen delitos; En este sentido, la tarea es sensibilizar y educar en qué consiste este tipo de sentencia, cómo se ejecuta, dónde se lleva a cabo y cómo beneficia a la comunidad, a la víctima y a la persona que ha cometido el delito.

[3] De acuerdo al Decreto legislativo Nº 1191, que regula la ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de los días libres

[4] En la publicación del INEI (2020). Victimización en el Perú 2010-2019, se muestra los motivos de la no denuncia de las víctimas frente a un hecho delictivo, uno de los motivos fue “desconfianza en la autoridad”, que estuvo vigente hasta el 2012, luego fue reemplazado por “desconfianza en la Policía Nacional del Perú.”

[5] Las acciones colectivas de cumplimiento de sentencias con un enfoque de justicia terapéutica y restaurativa, como es la estrategia “intégrate a tu comunidad” que realiza la Dirección de Medio libre en coordinación con municipalidades y otras instituciones en diferentes del Perú, generando impacto y visibilidad del cumplimiento de este tipo de sentencias. Esta misma modalidad se realiza con los menores de edad a través de los programas de justicia restaurativa del ministerio público y los Centros de orientación al adolescente, que realizan acciones de trabajo comunitario con adolescentes para visibilizar la motivación del cambio de conducta.

[6] Según la CNDH México (2019), menciona que la prevención primaria se basa en la aplicación de macroelementos que ayudan a eliminar o reducir las condiciones criminógenas presentes en un contexto físico y social cuando aún no existen manifestaciones o señales de peligro y la

prevención terciaria se refiere a las acciones que se enfocan en las personas que han cometido un delito para que las acciones que se llevan a cabo puedan brindarles un proceso integral de reinserción social durante y después del cumplimiento de su condena, para evitar que vuelvan a afectar a la sociedad y prevenir la reincidencia.