Psicología del testimonio infantil (pdf)

 

Captura%20de%20pantalla%202024-03-30%20160100 Psicología del testimonio infantil (pdf)

DESCARGAR


Las metodologías y herramientas utilizadas para realizar entrevistas forenses a niños y niñas dependen, entre otros aspectos, de la edad y el objetivo. Es importante tener en cuenta la formación del entrevistador, la capacitación específica y las habilidades necesarias para obtener la información requerida desde el punto investigativo y asegurar la no revictimización de los entrevistados. Durante mucho tiempo la academia estuvo al margen de desarrollos científicos que permitieran integrar nuevos elementos aplicables por la administración de justicia en cualquiera de sus formas. Este trabajo intenta romper esa inercia y abre las puertas para un conoci- miento y posterior discusión científica que renueven los paradigmas ya existentes, planteen nuevos retos y se integren a la solución de los problemas sociales del país. Se cuenta, entonces, con un documento que nos permite tener un punto de partida académico para plantear discusiones frente a los ele- mentos constitutivos de la entrevista forense aplicada a los niños y las niñas. Desde ese punto se pueden desarrollar procedimientos estandarizados que, aplicados dentro de un marco de calidad, alcancen no solo el objetivo de aportar a la consecución de la verdad en los procesos judiciales, sino que trasciendan para que nuestros niños y niñas, sus familias y la sociedad, puedan desde la ciencia encontrar mecanismos que acompañen su proceso de reparación integral.

La dependencia emocional en hombres maltratadores de su pareja

Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Camarillo, L. y Ferre, F. (2023). La dependencia emocional en hombres maltratadores de su pareja en tratamiento comunitario: un estudio piloto. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 1-7. https://doi.org/10.5093/apj2022a1

Según la más reciente macroencuesta cuatrianual de Violencia contra la Mujer del Centro de investigaciones Sociológicas (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 2020), el 14.2% (2,905,489) de las mujeres de 16 o más años residentes en España han sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida y el 31.9% violencia psicológica (control, humillaciones, amenazas). Resulta, cuando menos, sorprendente que se pueda pasar del amor al odio en una relación de pareja estable y con frecuencia en un período de tiempo relativamente corto. Cuando el hombre experimenta un afecto y un placer intensos en la relación y genera expectativas altas respecto al futuro en un proyecto de vida compartido, la decepción si no se cumplen esas expectativas puede generar frustración, ira, odio e incluso conductas violentas (Lila et al., 2012; Muñoz y Echeburúa, 2016). Al margen de las razones múltiples y variables que dificultan a una mujer maltratada romper la vinculación con el maltratador (dependencia económica, amenazas, temor por el futuro de sus hijos, etc.) y poner fin al deterioro de la relación, los hombres maltratadores, a su vez, se resisten con frecuencia a dar por concluida una relación que les ha dejado de ser gratificante (Amor et al., 2006; Amor y Echeburúa, 2010).