DESCARGA EN PDF 11 LIBROS EN PDF DE CLAUS ROXIN

 

15771415541_17846a4ee2_b DESCARGA EN PDF 11 LIBROS EN PDF DE CLAUS ROXIN

DESCARGA GRATIS – LIBROS EN PDF

11 LIBROS EN PDF DE CLAUS ROXIN


1. Derecho Penal Parte General – Tomo I

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/1-derecho-penal-parte-general-tomo-i.html

2. Derecho Penal Parte General – Tomo II

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/2-derecho-penal-parte-general-tomo-ii.html

3. Ministerio Público

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/3-ministerio-publico-roxin.html

4. La Imputación Objetiva en el Derecho Penal

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/4-la-imputacion-objetiva-en-el-derecho.html

5. La Evolución de la Política Criminal, en el Derecho Penal y Procesal Penal.

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/5-la-evolucion-de-la-politica-criminal.html

6. La Teoría del Tipo penal.

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/6-la-teoria-del-tipo-penal.html

7. Derecho Procesal Penal

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/7-derecho-procesal-penal.html

8. Política Criminal y Sistema en el Derecho Penal

Link descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/8-politica-criminal-y-sistema-en-el.html

9. Determinación Judicial de la Pena

Link de descarga:  https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/9-determinacion-judicial-de-la-pena.html

10. Culpabilidad y Prevención en el Derecho Penal

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/10-culpabilidad-y-prevencion-en-el.html

11. Autoría y dominio del hecho en el Derecho Penal

Link de descarga: https://descargaenpdf.blogspot.com/2022/10/autoria-y-dominio-del-hecho-en-el.html

El contrato social – Rousseau [PDF]

conttrato%20social El contrato social - Rousseau [PDF]

 —————


El manga

El contrato social es una teoría desarrollada por Rousseau, la cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de un este último. El compromiso, simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato.


DESCARGA

La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales – PDF

 

cidse_1_0 La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales - PDF

MÁS INFORMACIÓN



El debate del acceso a la justicia en ámbitos nacionales, regionales e internacionales,
con distintos alcances y propósitos. Al amparo de ese concepto se han discutido
acciones, estrategias, métodos, procedimientos e instituciones tan diversas como
la creación de un servicio público de asesoramiento y patrocinio jurídico a cargo del
Estado; la educación de la población respecto a los derechos que la ley reconoce
a los habitantes y las formas de protegerlos; la responsabilidad social de la corporación de abogados que generalmente tiene el monopolio del acceso a los tribunales;
las políticas públicas necesarias para sobrellevar obstáculos y dificultades propias
de ciertos grupos mediante la creación de agencias especializadas; la pertinencia de
extender los alcances de los métodos alternativos de resolución de conflictos. Las
reformas del Poder Judicial y de las normas que regulan el desarrollo de los procesos judiciales también se cuentan entre las estrategias desplegadas con el objetivo
de mejorar el acceso a la justicia de una determinada comunidad.

Historias de vida de mujeres encarceladas. Delitos de drogas, criminalización y patriarcado

 

278762996_516174843347981_5184826686725646226_n Historias de vida de mujeres encarceladas. Delitos de drogas, criminalización y patriarcado




 

Las políticas represivas impulsadas y justificadas en nombre
de la llamada “guerra contra las drogas”, que tienen al encarcelamiento como principal forma de respuesta, han mostrado su ineficacia y fracaso, no sólo porque no se ha logrado
detener la oferta y demanda de sustancias sino también por
las consecuencias directas que se le asocian, como el crecimiento de la violencia (Comisión Latinoamericana sobre
Drogas y Democracia, 2012).
Este tipo de accionar ha afectado desproporcionadamente a las mujeres, ya que intensifica las diversas formas
de violencia a las que ellas son sometidas en una sociedad profundamente desigual, y sufren el impacto de estas
políticas dentro de un contexto más amplio de desigualdad estructural.
Podemos decir, entonces, que la guerra contra las drogas
se ha convertido en una guerra contra las mujeres, ya que
es la principal causa de su encarcelamiento en los últimos
años. Las mujeres, lejos de ser las protagonistas del tráfico, son las más vulnerables. Siendo responsables de ilícitos
menores o sin haber cometido ninguno, permanecen en
prisión sólo por ser pobres y no poder pagar una defensa justa. Y, además, cuando una de ellas es detenida, las
redes de narcotráfico rápidamente buscan su reemplazo
para seguir operando, con lo cual otra mujer es víctima de
las circunstancias.

Jóvenes infractores: un problema social que es abordado desde el ámbito penal

shutterstock_772752790 Jóvenes infractores: un problema social que es abordado desde el ámbito penal

 



 

Entre los múltiples factores de vulnerabilidad que caracterizan a
la población que nutre los dispositivos del sistema penal podemos mencionar el haber crecido en familias altamente disfuncionales con presencia de miembros en conflicto con la ley penal
y el consumo problemático de sustancias. En estos contextos,
la carencia de recursos es tanto material como simbólica, lo
que expone a niños y adolescentes a situaciones profundamente
deteriorantes y que aumentan su vulnerabilidad psicosocial. Las
escasas oportunidades de realización personal y de participación ciudadana, y la imposibilidad de acceder a espacios sociales basados tanto en relaciones primarias tales como la familia
y el barrio, como en relaciones secundarias como la escuela, el
trabajo o la comunidad, inciden notoriamente en las conductas
desviadas (Garrido Genovés y Redondo Illescas, 1997).
Para trabajar en esta temática es importante abordarla en toda
su dimensión como un problema social que desencadena en
jóvenes infringiendo la ley, a causa de múltiples determinantes,
atravesamientos, causas y motivos. Es fundamental el diseño de
políticas públicas que avancen sobre las diversas causas que
configuran la vulnerabilidad de esta población, para desarrollar
oportunidades, proyectos, modelos identificatorios y mejorar su
calidad de vida.
Cuando se trata de jóvenes que se encuentran en conflicto con
la ley, es imprescindible el trabajo con ellos a partir de políticas
y programas distintos a la medida de encierro ya que abunda
la literatura que describe el deterioro que ella provoca. El no
llegar a privar de libertad a un joven es un acto de confianza
en él, y una verdadera oportunidad que muchos jóvenes valoran y aprovechan (Marchiori, 1990). Las medidas diferentes al
encierro constituyen una verdadera alternativa de trabajo en libertad, y su pronóstico de éxito siempre es mayor para quienes
no hayan llegado a ingresar al sistema de privación de libertad.
Constituye una gran paradoja el querer formar sujetos para un
ejercicio responsable de su libertad, privándolos de la misma:
suena más coherente cuando se argumenta tal medida como un
simple castigo. Pero si lo que se intenta es rehabilitar, reinsertar
y resocializar, lo único capaz de preparar al ser humano para
la vida en sociedad es el ejercicio pleno y responsable de la
libertad, respetando su condición de sujeto de derechos,

Libro: Criminología para todos (2022)

 

Criminología para todos

CRIMINOLOG%C3%8DA%20PARA%20TODOS Libro: Criminología para todos (2022)

Autores: Gino Ríos Patio & Renzo Espinoza Bonifaz

Marzo 2022

Este libro representa un esfuerzo por divulgar y fomentar la criminología en la sociedad peruana e indoamericana, así como en la academia de ambos espacios.


La cuestión criminal en nuestros países no interesa sino únicamente para producir miedo y descargar venganza. Existe la generalizada creencia que es un asunto individual del infractor y/o la víctima, limitado a su destino personal. No se llega a comprender que es un problema social, que afecta a todos y, por ende, concierne e interesa a la comunidad toda. Esta incomprensión y, al mismo tiempo, desinterés por la cuestión criminal, hace que se desconozcan las causas del delito, las cuales aún suelen atribuirse a la ruindad o alguna patología o trastorno psíquico individual.

El siglo XXI nos sitúa en un escenario global, tecnológico y mediático que privilegia la emoción y posterga la razón; que incita la individualidad y desestimula la solidaridad; y que promueve el relativismo de la racionalidad instrumental sobre una ética de los valores y virtudes. En este escenario, la conflictividad se potencia, surge la violencia de todos lados, incluyendo la del estado, y la criminalidad se incrementa. Mientras tanto, se continúa reaccionando a través del sistema penal, agregando más violencia a las situaciones violentas sin resolver los conflictos, porque se desconocen sus causas al ignorarse la criminología.

Por ello, el Centro de Estudios de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres postula introducir el pensamiento criminológico en la sociedad para posibilitar otra mirada al problema de la inseguridad. Prevenir siempre es mejor que reprimir. En esa línea, es indispensable contraer la respuesta penal que se ha expandido y endurecido ilimitadamente, haciendo del hombre un medio para pretender alcanzar -sin conseguirlo- la seguridad, en vez de respetar su dignidad y derechos fundamentales como exige a la sociedad y el estado el artículo 1 de la Constitución Política del Perú.

Los lectores encontrarán, en este libro, que compila artículos de los mismos autores publicados en diferentes repositorios, los cuales conservan su actualidad y vigencia, razones bastantes y suficientes para poder cambiar de opinión en torno a los acuciantes y lacerantes aspectos de la cuestión criminal.

DESCARGA

Diagnóstico Situacional Multisectorial sobre la Ciberdelincuencia en el Perú

 

AVvXsEhkDo1nlYGhrQtIOONKZiQxtnwSH3GxEp5Q6b5lwHcLnw7abzzF6jp4FLspDDc5y9LM8VFsqfSGAWg8DfL5Mtmnlx1GPZ0PNVvpj9vzsd8JmuPJflIFswfLQqfAks6PccqDz5eHzdrUl4t9drMIUjTJ-Y3Oo_n_QxgK4w_XJTQWm6X_MirTOiavkGXEhQ=w640-h372 Diagnóstico Situacional Multisectorial sobre la Ciberdelincuencia en el Perú

DESCARGA

En el difícil reto que supone llevar adelante las políticas públicas para
transformarlas en acciones y/o servicios que generen bienestar en la
población de un determinado territorio, existen un conjunto de procesos
o momentos intermedios que impactan directamente sobre la calidad de
la intervención que se busca realizar, así como de los efectos que puede
ocasionar en la vida de las personas. En esa línea, importantes trabajos
han señalado en más de una oportunidad, que el manejo adecuado de la
evidencia en las políticas públicas constituye un elemento potenciador que
contribuye no solo a que se empleen de mejor forma los recursos, sino que
también ofrece mayores posibilidades de satisfacer las necesidades de los
ciudadanos y ciudadanas (Jaime & Vaca, 2017).
Aplicando ello al campo de la investigación sobre los fenómenos criminales,
las necesidades se hacen mucho más urgentes, en tanto la disponibilidad de
la información también suma a la evaluación de las acciones implementadas,
permitiendo ver si es que, tras la ejecución de las acciones, programas o
proyectos, determinados indicadores se vieron trastocados. 





La seguridad ciudadana: tema de estudio y agenda pública

 

AVvXsEioptprt1KaeC1eCZjYIKoB-QhGC9mIeFlFK_Xgpm7hNmXiMGo-2KmVn1YUzYjFaYlaO4ZXjPg4j4twY4iVBgcV4K8Y1lPfK1-otb6_aBVI8j8aGaX_1IUvMKRjwM6wV8KaKUgFL8WDRQPae2ObPa9NPnhiSPvuMEPEHseJYtQUf-iEUr9Fc_GRv9HhmA=w640-h626 La seguridad ciudadana: tema de estudio y agenda pública

DESCARGA


La seguridad ciudadana es la principal preocupación de los peruanos. La percepción
generalizada de inseguridad, el aumento de la violencia y la criminalidad, así como los bajos
niveles de confianza en las instituciones que deberían prevenir y controlar su desarrollo, son
elementos claves de la forma en que se desarrolla la vida cotidiana de los peruanos.
La seguridad ciudadana, como concepto y problema público, ha emergido recientemente (a
pesar de ser un fenómeno de larga data). De hecho, a inicios de la década de los noventa la
criminalidad era entendida como un problema de corte policial que se alojaba principalmente
en el trinomio policía-justicia-cárcel. El correlato de investigación académica se vinculaba
principalmente con análisis legales sobre la criminalidad y los marcos jurídicos más
apropiados para procesarla y controlarla. Desde las ciencias sociales se realizaron múltiples
estudios que ponían énfasis en problemáticas específicas como la violencia juvenil, pero con
enfoques generales que no siempre permitieron abordar los fenómenos en su propia
especificidad fenomenológica.
Las cosas han cambiado sustantivamente en los últimos quince años. El concepto “seguridad
ciudadana”, entendida como una problemática multidimensional que requiere ser promovida
(además de controlar la inseguridad) y que, por ende, involucra diversas institucionalidades
gubernamentales, y es asumida transversalmente. La prevención del delito ha tomado una
presencia relevante en el análisis y discurso público, reconociendo la necesidad de acciones
de índole social, político y económico para disminuir la magnitud del fenómeno criminal.