Las teorías psicológicas para sustentar los resultados científicos en las tesis doctorales en pedagogía

Zenaida Eusebia Ponce Milián https://orcid.org/0000-0002-2819-5503 zponce1947@gmail.com; zenaida.ponce@umcc.cu Universidad de Matanzas, Cuba

La producción científica de los investigadores y académicos debe estar en correspondencia con las demandas sociales. En los resultados científicos educacionales se plasma la impronta de sus autores, teniendo como base los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que sustentan sus teorías y accionar en un contexto determinado. Uno de los escenarios con mayor proliferación de investigaciones resulta ser la educación, en cualquiera de sus niveles. Ocuparse de hacer ciencia relacionada con el proceso de formación y desarrollo del ser humano requiere de la Ciencia Psicológica para su estudio. Desde esta ciencia, se necesita una visión del sujeto centrada en sus potencialidades, ante lo cual el educador debe ser capaz de facilitar el crecimiento del estudiante como personalidad durante su proceso formativo.

El proceso de formación doctoral permite un enriquecimiento continuo de la realidad educativa y en este sentido, se hace referencia al programa doctoral en Ciencias Pedagógicas devenido en Programa en Ciencias de la Educación en la Universidad de Matanzas, Cuba. Cada investigación vinculada a la obtención al grado de Doctor en Ciencias aporta resultados para la solución de vacíos en la teoría y dificultades en la práctica educativa cubana de los doctorandos. Este caudal de conocimientos teórico- metodológicos se defiende bajo la categoría de resultado científico.

La tarea de investigación “Sistematización de los resultados científicos de las tesis doctorales en educación (2005-2019) en el contexto de la Universidad de Matanzas.Aportes e impactos”, desarrollada por un colectivo de investigadores de la referida institución universitaria (Salcedo et. al, 2021) tuvo como objetivo general determinar las contribuciones de las investigaciones educativas en lo teórico, metodológico y práctico, a las soluciones de los problemas educacionales en la formación profesional en la Universidad de Matanzas y en ese estudio Identificar las teorías pedagógicas, psicológicas y didácticas asumidas por los autores de las tesis defendidas que permitiera precisar las tendencias esenciales en este aspecto con fines de perfeccionamiento del proceso formativo doctoral en lo general y el contenido de sus componentes principales.

Las transformaciones económicas, políticas y sociales, demandan de los profesores la búsqueda de nuevas respuestas educativas. Son variados los modelos pedagógicos que pretenden ofrecer una propuesta innovadora para dotar al educando de recursos dirigidos al desarrollo de su potencial y contribuir de esta forma a su instrucción y educación para la vida. Uno de los más aludidos es, sin dudas, el Enfoque Histórico- Cultural, con amplias posibilidades de aplicación en la actividad pedagógica, constituyendo el sustento teórico más importante de la mayoría de las investigaciones educacionales en Cuba.

Su precursor fue Lev S. Vigotsky (1896-1934), quien dejó en su extensa obra, considerada patrimonio de la Humanidad, valiosos aportes fundamentalmente a la Defectología, la Psicología y la Pedagogía. Sus ideas esenciales son aceptadas por un reconocido número de investigadores y profesionales de la educación en varios países del mundo occidental, los cuales, coincidiendo con Toruño Arguedas (2020), deben ser comprendidos en el marco de la influencia marxista. Se reconoce por Ortiz Torres (2021), que los investigadores cubanos no solo se han apoyado en los postulados y principios vigotskianos, sino que han aportado también a su enriquecimiento, con elementos teóricos y metodológicos novedosos y contextualizados a la realidad social y cultural del país.

La ruptura de Vigotsky con teorías que le precedieron, y los aportes de sus investigaciones, permiten explicar el proceso del desarrollo humano desde una perspectiva dialéctico materialista. Tomando como basamento teórico-metodológico de su propuesta este referente filosófico, se concibe al ser humano en su medio social y se comprende el origen y desarrollo de la personalidad en el contexto histórico- cultural.

Según resumen Cruz et. al (2019), en el enfoque Histórico-Cultural destaca la concepción acerca de la relación de lo biológico y lo social en la formación de las funciones psicológicas superiores, los procesos de mediación, internalización y externalización, los niveles evolutivos que refiere en términos de desarrollo real y desarrollo potencial, así como la determinación de la categoría dinámica Situación Social de Desarrollo y vivencia. Sin embargo, se considera que al introducirla en su concepción teórica, se dio un giro total al estudio de los fenómenos psíquicos, evidenciando que los mismos debían ser comprendidos como fenómenos vivenciales, no como cognoscitivos o afectivos aislados. De ahí surge el principio básico vigotskiano, de que la configuración de la Personalidad, constituye una unidad dialéctica y recíproca de lo cognitivo y lo afectivo.

Esta teoría desarrolla un conjunto de principios y conceptos que constituyen guías en el ámbito educativo para diversos propósitos. En las prácticas investigativas aparecen relacionados a la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el rediseño de currículos, la formación de la personalidad integral, el vínculo alumno-profesor, la cooperación, la ayuda mutua, el papel del grupo en el proceso formativo, el diálogo potenciando la escucha, por solo citar algunas. Es por ello que la Psicología de Vigotsky se reconoce como la Psicología “del otro”.

A partir de Vigotsky se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece, emergiendo sus aportes como presupuestos teóricos válidos para comprender las particularidades que asume el proceso educativo según el contexto y atendiendo a la individualidad de los educandos y educadores. Sin embargo, algunos autores consideran que en las investigaciones cubanas no siempre son debidamente tenidas en cuenta las exigencias epistemológicas, teóricas y metodológicas, relacionadas con la aplicación del Enfoque Histórico-Cultural (Ortiz, et al., 2020; López et al., 2019 y Torres et. al, 2019).
Tal y como señala Curiel (2019), Vigotsky sienta las bases para un enfoque integrador del psiquismo y una mirada multilateral e integradora sobre el ser humano. Esta perspectiva se asume en la tradición pedagógica cubana, esencialmente humanista, que, sin descuidar las regularidades, busca la originalidad del sujeto en el marco del momento histórico y cultural en el que este vive.

Lo anterior convida a que los actores involucrados en el proceso educativo, repiensen en su accionar investigativo para ofrecer una práctica educativa más humana, que respete la diversidad cultural. Significa entonces, ser consecuentes con las posturas científicas que se asumen, no solo como guía teórico-metodológica sino en todas sus dimensiones, promoviendo el diálogo, la crítica reflexiva, la participación, contribuyendo a formar personas no solo con conocimientos sino también con un desarrollo personológico, que implique la formación de valores esencialmente humanos en los que predominen el sentido de lo humano, el valor del otro, lo que permite perpetuar desde la asunción científica, la digna herencia que el Enfoque Histórico-Cultural ha legado a la pedagogía cubana.

La importancia que se le otorga en el proceso investigativo al resultado científico se potencializa en la aplicación en la práctica educativa de dicho resultado, en pos de la transformación del objeto estudiado con esa intencionalidad. El valor teórico y metodológico de una investigación científica para la obtención del grado de Dr. en Ciencias está precisamente en la coherencia de la teoría que se asume y en el resultado científico cuya aplicación en la práctica evidencia su aplicabilidad y el mejoramiento del problema científico formulado para el proceder investigativo.

Diversidad de posiciones y definiciones existen en relación a la definición del resultado científico como vía para dar respuesta al problema científico declarado en una investigación educativa, así como al proceso de introducción en la práctica educativa para su implementación,entre ellos: Castellanos (1998); Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, (1999, 2003); CITMA (2000); Chávez (2001); Barreras (2004); De Armas (2004); Zilberstein, (2005); Ramírez et al., (2010); Ponce y Rodríguez (2006); Ponce y Martínez (2008); Escalona (2008); Chirino (2009); Valle (2012); Martínez; Rodríguez y Ponce (2014); Addine y García (2018); Salcedo y Ponce (2021); Salcedo et al. (2022).

Como resultado del análisis de los autores referenciados, entre otros, y mediante la sistematización realizada por Salcedo y Ponce (2021), se considera que “la variedad de definiciones de resultado científico aportadas por los investigadores son válidas, porque mantienen su vigencia en el orden de la ciencia” (p.37).

A partir de los argumentos anteriormente expuestos, el objetivo del presente artículo consiste en: identificarlas tendencias en las teorías psicológicas utilizadas para la fundamentación del marco teórico-referencial y del resultado científico en las tesis doctorales defendidas en el período del 2015 al 2019.

Método

Se realizó un estudio exploratorio–descriptivo de tipo cualitativo, en el cual se empleó la sistematización como método de investigación que permite arribar a conclusiones a partir de los indicadores definidos.

El universo estuvo constituido por 84 tesis doctorales defendidas en el Programa Doctoral de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas, Cuba, en el período del 2005-2019. La muestra quedó constituida por 25 tesis, seleccionadas para este estudio al 30 %, por un muestreo aleatorio simple.

Discusión

Con respecto al primer indicador evaluado en la Dimensión I, se aprecia un predominio de Logrado parcialmente, ya que no siempre queda explícitamente mencionada la teoría psicológica sobre la cual se sustenta la propuesta investigativa, sin embargo se utilizan categorías vigotskianas en los fundamentos del resultado científico.

En el segundo indicador que se refiere a la contextualización en el fundamento del resultado científico, Logrado parcialmente es la opción para valorar la coherencia teoría-metodología-práctica. La denominación de la teoría o enfoque correspondiente resultó Logrado totalmente en 22 de las 25 tesis revisadas, mientras en las tres restantes se valoró de Logrado parcialmente. En estesentido, aparece diversidad de nominaciones al Enfoque Histórico-Culturaldel desarrollo humano, cuyas ideas fundamentales fueron planteadas y demostradas por Lev S. Vigotsky. Entre las denominaciones dadas por los autores de las tesis se encuentran: Concepción, Escuela, Teoría, Paradigma, lo cual evidencia una diversidad de criterios en relación a la nomenclatura utilizada.

En cuanto al autor de la Teoría o Corriente psicológica asumida, 22 autores hacen referencia a Vigotsky, mientras que en una de las investigaciones esto se logra parcialmente, ya que se mencionan aspectos de teorías, pero no se declara el autor o seguidor de la misma, y en dos casos no fue logrado. En este sentido, resulta significativo la declaración de otros autores seguidores de Vigotski tales como: Bozhovich, Leontiev, Rubinstein, Galperin, Talizina, Petrovski, Danilovy Lomov, entre otros. También se asumen posiciones teóricas de investigadores cubanos que se sustentan en el Enfoque Histórico Cultural. Otras posiciones que se encuentran referenciadas en determinados contenidos son: Rogers; la Educación Liberadora de Freire; el Constructivismo cognitivo de Piaget y Coll; el pensamiento crítico-reflexivo sobre la formación integral de la persona de Paul, Lipman, y otros.

En el indicador relacionado con las Referencias, categorías y principios de las teorías enunciadas, un 84% de las tesis procesadas lo logra totalmente y un 16% solamente de forma parcial. Aunque no aparecen explícitamente las categorías y principios declarados en el texto científico, sí se evidencian los elementos esenciales contentivos de los mismos en los análisis y propuestas transformadoras.

En el tratamiento a las categorías y principios esenciales de la teoría en relación con el objeto de investigación y/o campo de acción,19 tesis alcanzan la valoración de totalmente logrado y en seis se logra solo parcialmente. Las categorías más utilizadas en correspondencia con las posiciones asumidas, se presentan a continuación, respetando las denominaciones dadas por los autores de las tesis:

• Mediación del desarrollo psíquico.

• Rol de las vivencias en el desarrollo psíquico. Zona del desarrollo próximo. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.
• Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Relación vigotskiana entre
• pensamiento y lenguaje.

• Principio del carácter comunicativo; relación entre lo cognitivo y lo afectivo y entre pensamiento y lenguaje.

• Principio de la relación educación-personalidad-desarrollo; sujeto como centro del proceso.

• La interacción de lo cognitivo, lo afectivo y lo comportamental. Zona de desarrollo próximo. (ZDP)
• El sujeto como centro del aprendizaje; carácter activo y responsable.

• La personalidad como entidad biopsicosocial, la relación educación-personalidad- desarrollo.

• Unidad de lo cognitivo y lo afectivo; proceso de mediación; situación social del desarrollo.

• Condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto, los nexos entre la motivación, actividad y el contexto histórico cultural.

• Ley genética del desarrollo psicológico. Lo social, lo externo, pasa paulatinamente a conformar lo interno, lo psíquico.

• La educación desempeña un papel esencial en la formación de la personalidad. Papel del diagnóstico.
• La diversidad como una condición real del ser humano. Aprendizaje cooperativo.
• Formación de acciones mentales por etapas, Teoría de la formación de acciones mentales por etapas.

• Interactividad y comunicación.

• El desarrollo humano en los contextos socioculturales.

• Lo interpersonal (intersubjetivo) y después intrapersonal (intrasubjetivo).

• Como se puede apreciar se expresan diferentes terminologías para aludir a las categorías vigotskianas.

En cuanto al Tratamiento a las categorías y principios esenciales asumidos, en 15 de las tesis procesadas se encuentra Logrado totalmente el tratamiento a estas categorías y en nueve tesis Logrado parcialmente.

En la dimensión se distinguen en el fundamento teórico las indagaciones en los postulados de Vigotski y seguidores, son utilizadas las categorías propias del enfoque histórico-cultural y se aprecia e intuye postura histórico-cultural en los fundamentos, pero hay poca sistematicidad en la utilización de sus categorías y principios, y se trabajan algunas con mayor sistematicidad, como por ejemplo, la unidad de lo cognitivo y afectivo y las necesidades educativas especiales.

DIMENSION 2

En las argumentaciones se hace referencia a los fundamentos y se retoman las categorías del Enfoque Histórico-Cultural, el papel de la actividad y la comunicación, los postulados de Vigotsky, Leóntiev y Galperin.

Se trabajan categorías para los resultados científicos tales como: lo social y el papel de la cultura y las relaciones interpersonales con un enfoque integrador y desarrollador, la relación dialéctica entre actividad y comunicación, agente mediador, zona de desarrollo próximo, comunicación humana, vivencias, desarrollo de la subjetividad de la personalidad, la interrelación entre la cultura y las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación de acciones mentales por etapas como las más mencionadas.

No siempre queda clara la posición desde el punto de vista psicológico del autor de la tesis y se referencia de forma asistemática al autor principal y algunas de las categorías en lo teórico, tal como el papel de la motivación y la comunicación en la concepción de la interdisciplinariedad. Sin embargo, la correspondencia de los postulados de la teoría en el proceder metodológico de la investigación, fue mejor lograda en el resultado científico propuesto.

Como consideración final del presente estudio, en la generalidad de las tesis se aprecia que su fundamentación se sustenta en la teoría psicológica de orientación dialéctico- materialista; en particular en el Enfoque Histórico-Cultural preconizado por Vigotsky, sus discípulos y continuadores de su obra. Ello significa que en las tesis y sus teorías psicológicas se confirma la definición de que el enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky se constituye y reafirma como fundamento psicológico de la Educación, la Pedagogía y la Psicología que se piensan y se hacen en Cuba.

Referencias bibliográficas

Addine, F., García, G. (2018). Una mirada estratégica a las tesis doctorales en Ciencias pedagógicas. [taller]. Congreso Internacional Universidad 2018, La Habana, Cuba.

Barreras, F. (2004). [Ponencia]. Centros de Estudios del Instituto Superior Pedagógico
“Juan Marinello”, abril, Matanzas.

Castellanos, B. (1998). La planificación de la investigación educativa. [material de apoyo]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 11-12.

Centro de Estudios Educacionales. (1999). [Taller de Diseño de Proyectos de
Investigación-Desarrollo e Innovación Tecnológica]. La Habana.

Centro de Estudios Educacionales. (2003). Informe técnico del resultado: Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.

Chávez, J. A. (2001). Apuntes para una Metodología de la Investigación Educativa.
Chilpancingo, México: UAG-ICCP.

Chirino, M. V. (2009). La introducción de resultados de investigación en Educación.
UN PROBLEMA DE ACTUALIDAD. Revista VARONA, (48-49), 30-36. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904004.pdf

Cruz, F., Lorenzo, Y. & Hernández, A. de J. (2019). La obra de Vigotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado 15 (70), 67-73. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500067

Curiel, L. (2019). “Programa de formación docente en educación socioafectiva para profesores de la Universidad de La Habana”. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de La Habana.

De Armas, N., Marimón, J., Guelmes, J., Rodríguez, M. A., Rodríguez, A. & Lorences, J. (2004). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

Escalona, E. (2008). “Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional”. [Tesis de doctorado inédita]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

López, A., Laurencio, A., Zambrano, J. & Quiroz, L. (2019). Principales problemas identificados en tesis de doctorado en Ciencias de la Educación: una sistematización de experiencias. Revista Cubana de Educación Superior, 38 (2), e04. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142019000200004

Martí, J. (1975). La exposición de material de ferrocarriles de Chicago (La América, Nueva York, septiembre de 1883). En José Martí Obras Completas. T. 8, 353 p. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

Martínez, M., Ponce, Z. & Rodríguez, D. (2014, octubre). La introducción de resultados desde la carrera de Pedagogía Psicología. [Multimedia]. Evento Provincial Pedagogía 2015, Matanzas.

Ortiz, E. A. (2021). El enfoque histórico cultural en las investigaciones educacionales cubanas. De la tradición al tradicionalismo. Universidad y Sociedad. 13 (1),
89-95.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202021000100089&script=sci_ab stract

Ortiz, E., Doce, B. & Cuenca, Y. (2020). Los problemas epistemológicos de la psicopedagogía en los doctorandos en ciencias pedagógicas de la Universidad de Holguín. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva de Chile, 4 (2), 78-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7852119
Ponce, Z., Rodríguez, D. (2006). La introducción a la práctica de los resultados científicos de la investigación educacional. [Ponencia]. Evento Internacional “MATECOMPU2006”, Matanzas.

Ponce, Z., Martínez, L. E. (2008). La introducción de resultados científicos en la escuela cubana: proceso actual de la maestría en Ciencias de la Educación: [Ponencia]. VII Simposio Internacional Educación y Cultura en Iberoamérica, Matanzas.

Ramírez, I., Ponce, Z., Valdivia, M., Llanos, Y., Morales, F., Díaz, M., Sosa, A., Lorenzo, J., Inclán, S., Santana, E., García, Y., Urra, I., Urra, L., Peña, H., Monzón, E. T., Lara, I., Ledesma, U., Navarro, L., Cruz, L., Arencibia, Y. & Vera, A. (2010). Informe del Proyecto de Investigación: Implementación del Modelo teórico-metodológico para la introducción de los resultados científicos de la investigación educacional en los centros educacionales de la provincia de Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Juan Marinello Vidaurreta”. Matanzas.


Resolución Ministerial 23 del CITMA. (2000). Gaceta Nacional de la República, Cuba. Rodríguez, D., Ponce, Z. (2014). La introducción de resultados científicos educativos
en Cuba. Utilidad para profesionales de la educación. [Ponencia]. II Seminario
Internacional de Cuerpos Académicos de Educación y I Reunión Internacional de Investigadoras/es sobre Políticas Educativas, Rediseño Curricular y Procesos de Formación Docente.

Salcedo, I., Ponce, Z. (2021). Los resultados científicos de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas en el periodo 2005-2019. Catálogo inédito en Informe de investigación.

Salcedo, I., Ponce, Z., Pino, M., González, J., Hernández, J., Becalli, L. & Martínez, M. (2022). Sistematización de los resultados científicos de las tesis doctorales en educación (2005-2020) en el contexto territorial matancero. Aportes e impactos. INFORME FINAL 2019-2021.

Torres, P. (2019). Investigación educativa en Cuba: el demorado rescate del “niño lanzado con el agua sucia. Atenas, 4(48),1-32. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/94/154

Toruño, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Innovaciones Educativas, 22 (33), 186-

  1. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y
Educación.

Zilberstein, J. (2005). Reflexiones acerca de qué es un resultado científico en la investigación educativa y qué vías son las más propicias para introducirlos. http://cied.rimed.cu/revista/12/articulos

La integración de la psicología social y la educación: Explorando teorías y aplicaciones prácticas

La integración de la psicología social y la educación escolar ha sido un desafío persistente para los académicos. Los entornos escolares brindan un valioso dominio para los investigadores de la psicología social, ya que las interacciones sociales activas entre los estudiantes crean un entorno propicio para explorar el comportamiento social general y específico en contextos escolares. Los educadores valoran enormemente las perspectivas de los psicólogos sociales, ya que tienen el potencial de mejorar profundamente las prácticas educativas (Hodgetts et al., 2020).

La relación simbiótica entre la psicología social y la educación ofrece oportunidades de enriquecimiento mutuo. La psicología social proporciona herramientas teóricas valiosas para analizar los problemas educativos, mientras que la educación brinda un campo de investigación con relevancia práctica y aplicaciones en el mundo real para la psicología social (Hewstone y Stroebe, 2021). Además, las teorías psicológicas sociales pueden arrojar luz sobre diversos fenómenos relacionados con la educación, ofreciendo una visión de las complejidades del proceso educativo. A pesar de la utilidad de aplicar teorías y hallazgos psicológicos sociales a la educación (Sassenberg y Vliek, 2019), su impacto en el desarrollo de teorías y prácticas educativas ha sido limitado debido a la falta de una evaluación adecuada en términos de su idoneidad y generalizabilidad a los problemas educativos (Crompton et al., 2020).

Para abordar esta cuestión crítica, surge el Handbook of Research on Social Psychology of School Education como una solución convincente. Este exhaustivo libro profundiza en la intersección entre la psicología social y la educación escolar, superando eficazmente la brecha existente en la literatura actual. Ofrece una amplia gama de contenidos, perspectivas teóricas y métodos de investigación que permiten a académicos, educadores, investigadores y estudiantes aplicar eficazmente la psicología social en contextos educativos.

Más allá de los aspectos teóricos, este libro explora a fondo las aplicaciones prácticas de la psicología social en la educación. Examina cómo la teoría y los datos de la psicología social pueden aplicarse en la práctica a la enseñanza, el aprendizaje y otras experiencias escolares. Esto incluye el estudio de las actitudes y atribuciones individuales de los alumnos, la dinámica de las interacciones entre profesores y alumnos, y el impacto más amplio de las influencias sociales en los resultados escolares. Los autores, con un propósito claro, buscan alcanzar dos objetivos principales en este libro. En primer lugar, pretenden ilustrar el alcance y la sofisticación del campo emergente conocido como psicología social de la educación, destacando su importancia y relevancia primordiales en el ámbito académico. En segundo lugar, el libro se esfuerza por ofrecer sugerencias fundamentadas a los educadores, presentando ideas prácticas para abordar los desafíos educativos actuales.

Cada autor analiza explícitamente las implicaciones de sus teorías e investigaciones para la práctica educativa, asegurando que el contenido vaya más allá de las reflexiones teóricas y ofrezca un valor tangible a los educadores en entornos del mundo real. Como resultado, «La psicología social de la educación» sirve como una guía valiosa y completa para los psicólogos e investigadores de la educación que participan en esta área de investigación cada vez más activa. Proporciona una gran cantidad de conocimientos y metodologías para aquellos que buscan profundizar en su comprensión de los aspectos sociales que influyen en las prácticas y los resultados educativos. Mediante la sinergia de los ámbitos de la psicología social y la educación, este manual allana el camino para mejorar las prácticas educativas, basándose en una profunda apreciación del comportamiento humano dentro de los entornos educativos. Refuerza la noción de que la psicología social es una herramienta vital para abordar con eficacia las complejidades y los desafíos de la educación moderna.

Las teorías y métodos de psicología social en la educación representan una contribución fundamental a los campos de la psicología social y la educación. Su exhaustiva exploración, sus aplicaciones prácticas y su enfoque explícito en las prácticas educativas lo convierten en un recurso indispensable para cualquiera que desee avanzar en la comprensión y aplicación de los principios de la psicología social en el ámbito de la educación. A través de esta notable integración, el libro ofrece valiosas ideas que pueden elevar las prácticas educativas e inspirar una mayor exploración de la relación dinámica entre la psicología social y la educación.