varios expertos sobre la valoración de la información obtenida en el contexto de una reforma del Código de Ejecución Penal. Se discuten varios puntos, incluyendo la metodología del plan, la progresividad de las actividades desarrolladas, y la interpretación de la valoración de la información obtenida.
Se sugiere que la valoración de la información obtenida podría equivaler a un diagnóstico, ya que el diagnóstico es el producto de un criterio que permite identificar lo que está bien, lo que está mal y lo que se debe proponer. En este sentido, el diagnóstico sería una etapa intermedia, después de la cual vendría la redacción de propuestas para el texto del anteproyecto. La Comisión Especial realizará un análisis conjunto de la información obtenida para contribuir al resultado de la reforma del Código de Ejecución Penal. Este análisis podría realizarse de manera virtual o presencial.
Se discute también la idea de cambiar el término «valoración» por «evaluación» para tener una sinonimia entre los términos. Además, se habla de la necesidad de coordinar con otros grupos de trabajo que están realizando esfuerzos similares, para evitar duplicar esfuerzos y para asegurar que se consideren todas las propuestas y avances realizados.
Se abordan varios temas de interés, como la sobrepoblación y el hacinamiento en las cárceles, la reintroducción del juez de ejecución penal, y la incorporación de nuevos institutos en la ejecución penal. También se discuten algunas propuestas novedosas, como la figura del juez de ejecución penal con una mirada de vigilancia penitenciaria, y la consideración de la visita íntima como un derecho de los internos.
Esto significa que una vez que se termina un producto legislativo, se inicia un proceso de revisión. En este caso, se está revisando la legislación existente del Código de Ejecución Penal, no creando algo nuevo desde cero.
Metodología de Revisión Propuesta:
- Recopilación de Información: Se recoge toda la información relevante, incluyendo cambios legislativos anteriores y datos sustantivos sobre la materia.
- Análisis y Evaluación: Se analiza la información recopilada y se evalúa su impacto y relevancia.
- Diagnóstico: Basado en el análisis y la evaluación, se realiza un diagnóstico que identifica los problemas y las áreas que necesitan cambios o mejoras.
- Debate: Se discuten las propuestas de modificación y se debate sobre ellas.
- Aprobación del Anteproyecto: Finalmente, se aprueba el anteproyecto, que es el producto de todo el proceso de revisión.
Se propone que antes de la aprobación y votación, se incluya una fase más propositiva, no solo de diagnóstico. El Secretario Técnico concuerda y resume los cinco puntos del proceso, destacando la importancia de la fase propositiva.
Política de Trabajo de la Comisión Especial:
- Transparencia: Todas las actividades serán públicas y difundidas, incluyendo las reuniones de trabajo.
- Neutralidad: El trabajo será eminentemente técnico.
- Pluralidad: Se considerarán diferentes perspectivas, incluyendo las del Ministerio Público, Poder Judicial y Ministerio del Interior.
- Oportunidad: Las acciones se realizarán considerando la urgencia o demanda de temas específicos.
- Consenso: Se buscará el consenso en la redacción de normas.
- Participación: Se fomentará la participación activa en el proceso.
- Confidencialidad: Aunque el proceso es público, se mantendrá la confidencialidad en ciertos aspectos.
- Metodología: Se invita a contribuciones para mejorar la metodología de trabajo.
La Dirección General de Asuntos Criminológicos es un órgano del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos encargado de proponer políticas públicas, planes y estrategias en materia criminológica. También se encarga de elaborar proyectos normativos y dirigir el Observatorio Nacional de Política Criminal – Indaga. Esta dirección depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Justicia. Además, tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) y la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente de Implementación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes 1.
En cuanto al avance del proyecto de código de ejecución penal, se ha trabajado a través de grupos de trabajo en diferentes aspectos. Algunos de los componentes específicos en los que se ha avanzado son:
- Aspectos transversales: se busca actualizar la terminología y eliminar conceptos desactualizados en el código de ejecución penal.
- Beneficios penitenciarios: se han discutido temas relacionados con los beneficios que pueden otorgarse a los internos.
- Tratamiento penitenciario: se ha coordinado estrechamente con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para mejorar el tratamiento de los internos.
- Medidas alternativas: se han analizado medidas que permitan salidas no alternativas a la prisión, así como la conexión con legislación relacionada.
- Juez de ejecución penal: se ha discutido la figura del juez de ejecución penal y se han realizado avances en este tema.
La Dirección de Política Criminológica, que forma parte de la Dirección General de Asuntos Criminológicos, ha trabajado en cuestiones gramaticales y modificaciones del código de ejecución penal. La directora de Política Criminológica puede proporcionar más información al respecto 1.
Es importante destacar que se ha programado una sesión ordinaria del Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) para abril de 2023, donde se presentará el informe final del proyecto de código de ejecución penal. Se espera la aprobación correspondiente para llevar a cabo esta sesión 1.