Luisa Maluf
La Psicología del Deporte es la ciencia que estudia el comportamiento de las personas cuando realizan actividades físicas deportivas. Es un área recientemente regulada por el Consejo Federal de Psicología (CFP), pero que tiene varias posibilidades de actuación profesional, especialmente en el trabajo directo con deportistas. El deporte es un entorno que no escapa a las reglas de convivencia de la sociedad, por lo que también está influenciado por los estereotipos. En diferentes culturas se pueden observar tipos de destinos más diversos y, especialmente en relación con la apariencia física, el estándar impuesto colabora con la naturalización de los estigmas y con la pertenencia a determinados grupos sociales. Dentro del área de la Psicología Social, es posible inferir que los estereotipos se utilizan con el fin de adquirir conocimientos sobre un individuo o más, ya que existen ideas sobre un grupo social que expresa un imaginario socialmente cultivado.
La Psicología del Deporte es una ciencia que estudia el comportamiento de las personas en diferentes etapas de la vida, en diferentes contextos y atribuciones de significado a la hora de realizar actividades físicas deportivas. Puede definirse como “el estudio científico de las personas y su comportamiento en los deportes y actividades físicas y la aplicación de estos conocimientos” (WEINBERG; GOULD, 2008 apud SALOMÃO; OTTONI; BARREIRA, 2014). Esta ciencia se encuentra dentro de la Psicología y también forma parte de las Ciencias del Deporte, entendiendo las prácticas deportivas con el fin de considerar los aspectos sociales, culturales y económicos que influyen en ellas (RUBIO, 1999).
El primer momento en el que hubo una asociación de la relevancia de la Psicología con el deporte/actividades físicas fue en 1895 con el surgimiento de las investigaciones sobre el aspecto social de la práctica deportiva (DE ROSE JUNIOR, 1992). En este contexto, a finales de la década de 1890, se realizó un estudio con ciclistas con el fin de observar la diferencia entre el rendimiento de los atletas que competían solos y con sus oponentes lado a lado, planteándose la cuestión de si el hecho de tener un competidor presente serviría como estímulo para un mejor rendimiento de los deportistas (VIEIRA et al. , 2010).
A partir de la década de 1920 existen estudios que vinculan la Psicología con el deporte en el mundo. La literatura destaca que Coleman Griffith fue el primer psicólogo y fundó un laboratorio de investigación aplicada al deporte en Estados Unidos. Paralelamente, la antigua Unión Soviética también desarrolló medios y técnicas para ayudar a los deportistas en deportes individuales y colectivos, habiendo construido dos laboratorios: uno en Moscú y otro en Leningrado (RUBIO, 1999).
Coleman Griffith es considerado el padre de la Psicología del Deporte quien mira sus aportes en el área (DE ROSE JUNIOR, 1992). En 1918, realizó un estudio con jugadores universitarios de fútbol americano para observar cómo la psicomotricidad y la personalidad podían estar relacionadas con el rendimiento de los deportistas. Desde hace unos años publicamos los libros “ Psicología del entrenamiento ” y “ Psicología del deporte ”, que hablan tanto de los conocimientos que deben tener los entrenadores dentro de las áreas del atletismo y la psicología para obtener el éxito, como del desarrollo de una concepción “moral”. explicado por el autor como un entorno seguro para que los deportistas desarrollen aspectos individuales dentro del deporte que practican (DE ROSE JUNIOR, 1992). Además, fue responsable de crear pruebas de agilidad mental, tiempo de reacción, coordinación muscular, capacidad de aprendizaje, tensión y relajación muscular que ayudaron a mejorar el rendimiento de los deportistas (GILL, 1986 apud DE ROSE JUNIOR, 1992).
En Brasil es posible inferir que la Psicología del Deporte surgió en el contexto del Mundial de 1958, en Suecia, a partir del trabajo del profesor João Carvalhaes (RUBIO, 2002). El profesional inició su carrera deportiva en el São Paulo Futebol Clube, siendo el primer psicólogo del equipo, cuyo trabajo obtuvo reconocimiento tras conquistar el título del Campeonato Paulista en 1957 (CRP-SP, 2014).
Después de ese momento, fui contratado por la selección brasileña de fútbol en esa Copa, en la que realizábamos pruebas de personalidad y psicodiagnóstico a nuestros deportistas, además de acompañarlos en los entrenamientos y hablar con los jugadores. Su trabajo consistía en conocer al jugador y ayudarle a comportarse mejor para favorecer su rendimiento en el juego. En 1958, en Brasil, con el profesional en su equipo, ganó su primer título mundialista (CRP-SP, 2014).
En 1967, el proceso de asesoramiento individual, así como la técnica de la conciencia grupal, fueron adoptados por los psicólogos deportivos, ya que el grupo sólo se vuelve vigoroso cuando los miembros trabajan con más ardor, tienen mayor integración y llegan a acuerdos más rápidamente (CRP – SP, 2014 ). Brasil estaba inserto en esa área de la Psicología que, a pesar de estar todavía consolidada en el resto del mundo, ya estaba demostrando ser una ventaja para países como Estados Unidos y la Unión Soviética. La inversión de estos países en investigaciones científicas en esta área les garantiza, hasta hoy, notoriedad en el conocimiento de la Psicología del Deporte (VIEIRA et al. , 2010). La ventaja de estos países puede confirmarse a través de dos juegos y campeonatos mundiales, como los Juegos Olímpicos, en los que durante varias ediciones las selecciones se citaron en primer y segundo lugar sin acumular medallas.
Sin embargo, es importante señalar que las condiciones tanto de la psicología como del deporte fueron diferentes en cada época, enfrentando siempre muchos prejuicios, estigmas y poco prestigio. La actuación de los psicólogos no se consolidó como profesión hasta 1962 – y, específicamente, el psicólogo deportivo fue reconocido por el Consejo Federal de Psicología (CFP) recién en 2000 (VIEIRA; DO NASCIMENTO JÚNIOR; LOPES VIEIRA, 2013). Al tratarse de un ámbito recientemente regulado, aún no existe consenso sobre el trabajo profesional, que puede ir desde la aplicación de tests y evaluaciones psicológicas de deportistas hasta grupos de sensibilidad.
Cristiano Barreira, presidente de la Asociación Brasileña de Psicología del Deporte (ABRAPESP), sostiene que las áreas en las que actúa el psicólogo deportivo incluyen: proyectos sociales, deportes de alto rendimiento y categorías base, en las que termina siendo más aceptado y buscado por diferentes clubs. Además, menciona la resistencia de los clubes y los equipos de directivos y técnicos por la aceptación y reconocimiento de la labor del psicólogo deportivo. Sostiene que estos profesionales pueden pensar que la labor del psicólogo puede sustituir a la de los técnicos, cuando, en realidad, es necesario que todos se organicen y actúen juntos, favoreciendo la multidisciplinariedad (DIÁLOGOS, 2018).
Según el Centro Olímpico Americano, en una publicación de 1983, existen tres posibilidades posibles para los psicólogos deportivos: la primera sería la clínica -en la que trabajarán con los deportistas de forma individual o en equipo y, para ello, es necesario tener formación-. tanto en Psicología como en el Deporte. Una segunda posibilidad de actuar sería como investigador – quien estudiará o creará una teoría dentro del área de Psicología del Deporte, sin embargo, será necesario, de hecho, contactar directamente a los deportistas. Finalmente, una tercera área de trabajo de los psicólogos deportivos es la educación, donde los profesionales desarrollan una disciplina en el área de la psicología del deporte en el ámbito académico, en el área psicológica o en la educación física (LESYK, 1998 apud RUBIO 1999).
1.2 Estereotipo corporal y deporte
El cuerpo es visto como una superficie en las relaciones de poder, además de ser un fenómeno social, cultural y biológico, ubicándose como liga del hogar con el mundo. No es sólo un conjunto de órganos, sino que es el símbolo capaz de expresar las más diversas experiencias y formas culturales y, aunque esta diversidad es deseada y respetada en la sociedad en la que vivimos, el cuerpo está obligado a cambiar para poder cumplen estándares sociales ideales (GONÇALVES; AZEVEDO, 2007).
El estereotipo, significa “norma establecida por el sentido común y basada en la ausencia de conocimiento sobre el tema en cuestión” (ESTEREÓTIPO, 2020). Dentro de las diferentes culturas es posible observar estereotipos más diversos y, especialmente en relación con la apariencia física, el estándar impuesto colabora con la naturalización de los estigmas y con la pertenencia a determinados grupos sociales (GONÇALVES; AZEVEDO, 2007). Por tanto, al estar en un grupo, el individuo tiende a ajustarse a los determinantes previamente establecidos por aquel, de modo que siempre se mantendrá el círculo vicioso de la conducta.
Los estereotipos son estructuras utilizadas por el individuo para ayudar a la percepción de información del entorno y preceder al uso de la razón, es decir, se aplica un determinado carácter al elemento antes de que pueda ser examinado racionalmente (BRUNELLI, 2016). Dentro del área de la Psicología Social, es posible inferir que los estereotipos se utilizan con el fin de adquirir conocimientos sobre un individuo o más, ya que existen ideas sobre un grupo social que expresa un imaginario socialmente cultivado. El carácter negativo de los estereotipos puede relacionarse con la generalización de la realidad, con el fin de producir una visión estandarizada y característica que favorezca el surgimiento de prejuicios (BRUNELLI, 2016).
El deporte es un entorno que no escapa a las reglas de convivencia de la sociedad, pero que también está influenciado por los estereotipos corporativos. Un estudio realizado en 2017 con bailarines demuestra que la delgadez excesiva se considera un objetivo corporal ideal para la mayoría de los deportistas, aunque implique sacrificio, y a pesar de la falta de estudios científicos que afirmen la necesidad de un biotipo magro como requisito imprescindible para la práctica de deporte (SIMAS; GUIMARÃES, 2002; GONÇALVES et al. , 2017).
El resultado de este estudio arrojó que el 73% de los bailarines entrevistados estaban insatisfechos con su figura, queriendo adelgazar aún más, además de que el Índice de Masa Corporal (IMC) era normal. Estos datos reflejan que la preocupación por la apariencia física era más importante que estar saludable en términos de apariencia corporal (GONÇALVES et al. , 2017). En un estudio de caso realizado por Novaes y Rossi (2018), los autores analizan a mujeres brasileñas que asisten a una clase de gimnasia Made in Brazil (MIB) en Portugal, modalidad deportiva creada en el gimnasio donde se realizó el estudio, que consiste en realizando una serie de ejercicios con el objetivo principal de entrenar glúteos y muslos, revelando, a través de la gimnasia, el “secreto de la mujer brasileña” (NOVAES; ROSSI, 2018, p. 7).
Según el relato de las cuatro participantes de la investigación, su relación con sus compañeros de deporte portugueses era mínima, ya que se sentían inseguras y con la necesidad de competir con las brasileñas por su apariencia, además del temor de que les robaran a sus maridos. por este motivo (NOVAES; ROSSI, 2018). Este acto de las portuguesas ocurrió más de una vez y se ubicó en un espacio que no se caracteriza por la competitividad – como generalmente lo es la gimnasia –, sino que apunta a exaltar y alcanzar la belleza brasileña. Considerando este escenario diferente, también es posible observar cómo el estereotipo físico está implicado en la relación de las personas dentro y en los foros del deporte (NOVAES; ROSSI, 2018).
Según Camargo (2017), los prejuicios y la reticencia a cambiar estereotipos también están presentes en el deporte. El autor explora el hecho de que, a partir de una manifestación de 60 deportistas homosexuales profesionales, la mayor parte de los universitarios oculta su sexualidad para considerar el medio deportivo contrario a las manifestaciones comportamentales que no reiteran el patrón heteronormativo. El mismo tema aparece en 2022, con el jugador Richarlyson del equipo de fútbol São Paulo Futebol Clube que se declaró bisexual y fue el primer futbolista de la Serie A y de la selección brasileña en declararse no heterosexual (LOPES, 2022). . El deportista, en entrevista con el podcast “Nos vestuarios”, también comentó que, apenas hizo esta declaración, los periódicos al día siguiente tendrían titulares explicando el hecho, pero que la homofobia, que es la agenda importante, No cambiaría nada: “Lamentablemente, el mundo no está preparado para tener este debate y afrontarlo con naturalidad”.
Siguiendo con el tema de los estereotipos en el ámbito deportivo, también hay que considerar el factor racial en sus diferentes instancias: aficionados, jugadores, cuerpo técnico, contratistas. Los estudios sugieren que existen diferencias entre blancos y negros en el ámbito anatómico y fisiológico, pero eso no justifica un rendimiento deportivo (HARRISON, 2001). Estas discusiones implican que la categorización de que un determinado grupo étnico tenga un mejor o mejor desempeño en deportes específicos es arbitraria y basada en el sentido común, por lo tanto, sin precisión científica (ARANDA, 2016). Otro estudio realizado con entrenadores y estudiantes de una universidad de Roma pretendía observar si existían estereotipos étnicos vinculados al atletismo, el baloncesto y la natación (ARANDA, 2016). El resultado del trabajo encontró estereotipos basados en que entrenadores y estudiantes condicionaban el éxito de los deportistas mejores en el deporte a su pertenencia “a una etnia percibida como naturalmente superior”, sin tener en cuenta su preparación física y psicológica (ARANDA, 2016, página 777). Así, el autor infiere que existen múltiples facetas del estereotipo dentro del deporte.
Como he demostrado ampliamente, dentro de cada deporte es muy común su asociación con un tipo específico de corporación, por lo que se supone que tal estándar facilitaría el mejor desempeño de los deportistas en la modalidad. Esta postura puede ser perjudicial para varios deportes ya que no da oportunidades a jugadores fuera del modelo considerado ideal. Esto se puede observar, por ejemplo, en la carrera deportiva de Sérgio Dutra Santos – más conocido como “Serginho” o “Escadinha” – jugador de 1,84 m de altura como el mejor líbero de la historia del voleibol, incluso con su baja estatura para la estándares. hacer deporte (NOTICIAS DEPORTIVAS, 2021).
El exjugador que empezó en posición de delantero, pero, como apuntan los clubes en el partido, en el futuro tiene un contacto a su altura. En 1998, un reglamento de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) para el cargo de líbero, permitió el crecimiento de la carrera de Serginho dentro del deporte, que en los años siguientes ganó cuatro medallas olímpicas (dos de oro – Atenas 2004 y Río de enero 2016; y dos platas – Beijing 2008 en Londres
2012), los títulos del Campeonato Mundial y siete Ligas Mundiales, además de los logros de la selección nacional, además de contar con varios premios en los clubes en los que juega. El deportista fue elegido MVP (Mejor Jugador de la Competición) tras ganar el oro en la Liga Mundial en 2009; este premio nunca antes había sido recibido por un líbero (COSTA, 2020).
Esta posición también es una mina de oro para otro gran deportista brasileño, Fabi Alvim, que mide 1,65 m. Ella afirma en una entrevista al Jornal Hoje em Dia que le gustaría agradecer “en nombre de todos los bajitos” a la persona que creó el puesto, ya que de lo contrario no habría tenido la oportunidad de convertirse en jugadora profesional (ANDRÉ; MARTÍN, 2018). Fabizinha, como la llamaban sus amigas del equipo, contribuyó y fue fundamental para garantizar una medalla de oro en dos Juegos Olímpicos (Beijing 2008 y Londres 2012), además de premios individuales y diez títulos, sobre el terreno para la selección brasileña, pero también para los clubes. (GIL; RODRIGUES; AGRA, 2018).
Serginho y Fabi son ejemplos de algunos excesos que han logrado grandes éxitos en el mundo, sin ser nuestros padres en el deporte. El cargo creado en 1998 es fundamental para garantizar al país una historia de éxito en las selecciones, tanto masculinas como femeninas, pues hay oportunidad para grandes nombres que seguramente serán cortados por la búsqueda de mantener el estereotipo de las alturas dentro del voleibol. .
En segundo lugar, en la literatura aquí presentada existe una relación entre el estereotipo del cuerpo y el rendimiento en el deporte, por lo que puede existir un vínculo entre estos factores y la salud emocional y mental de los deportistas. Por lo tanto, se entiende si los estereotipos -especialmente los relacionados con el cuerpo- dentro del deporte afectan a los deportistas al punto de ser sujetos de conciencia psicológica, con el fin de obstaculizar su éxito y perspectiva de crecimiento dentro del área, se justifica como fundamento científico. investigación.
En este sentido, esta investigación buscó comprender la relación entre el estereotipo del cuerpo y el deporte, y cómo esto puede afectar a las deportistas, específicamente al voleibol. Partiendo de la posibilidad de que el estereotipo del cuerpo sea algo que afecte a los deportistas, los objetivos específicos consistieron en buscar las consecuencias de ello en la elección del deporte, en el desempeño de la deportista tanto respecto a otros competidores como a sí mismo, en el prestigio o la carencia. de él y en la relación del deportista con familiares y amigos.
REFERÊNCIAS
AGUIAR, W. M. J.; OZELLA, S. Apreensão dos sentidos: aprimorando a proposta dos núcleos de significação. Revista brasileira de estudos pedagógicos, v. 94, p. 299-322, 2013. Disponível em: < https://www.scielo.br/j/rbeped/a/Y7jvCHjksZMXBrNJkqq4zjP/>. Acesso em 9 out. 2022.
AGUIAR, W. M. J.; OZELLA, S. Núcleos de significação como instrumento para a apreensão da constituição dos sentidos. Psicologia: ciência e profissão, v. 26, p. 222-245, 2006. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/S1414-98932006000200006>. Acesso em 9 out.
2022.
AGUIAR, W. M. J.; SOARES, J. R.; MACHADO, V. C. Núcleos de significação: uma proposta histórico-dialética de apreensão das significações. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 45, n.155, p. 56-75, jan.-mar., 2015. Disponível em https://doi.org/10.1590/198053142818. Acesso em: 11 jun. 2023.
ANDRÉ, H.; MARTINS, C. ‘Sou eternamente grata ao criador da posição de líbero’, afirma bicampeã olímpica Fabi Alvim. Hoje em Dia, Belo Horizonte, 2018. Disponível em: https://www.hojeemdia.com.br/esportes/sou-eternamente-grata-ao-criador-da-posic-o-de- libero-afirma-bicampe-olimpica-fabi-alvim-1.646885. Acesso em: 26 set. 2022.
ARANDA, A.F. Os estereótipos étnicos nos profissionais do esporte. Movimento, v. 22, n. 3, p. 767, 2016. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/59453. Acesso em:
26 abr. 2022.
BARREIRA, C. Psicologia do Esporte no Brasil: História, Desenvolvimento e Desafios. Entrevista concedida a Revista Diálogos. Revista Diálogos. Ano 14, n. 9. Dezembro 2018. Disponível em: https://site.cfp.org.br/publicacao/revista-dialogos-n-
09/https://site.cfp.org.br/publicacao/revista-dialogos-n-09/. Acesso em: 29 abr. 2022.
BRUNELLI, A. F. Estereótipos e desigualdades sociais: contribuições da psicologia social à análise do discurso. Cadernos de Estudos Linguísticos, v. 58, n. 1, p. 25-43, 2016. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cel/article/view/8646152. Acesso em: 26 jun. 2022.
CABRAL, Breno Guilherme de Araújo Tonico et al. Efeito discriminante da morfologia e alcance de ataque no nível de desempenho em voleibolistas. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, v. 13, p. 223-229, 2011. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbcdh/a/PmWBJM5sLF8QQ7QNYmCxF6n/abstract/?lang=pt. Acesso em 1 jun. 2023.
CAMARGO, W. X.; KESSLER, C. S. Além do masculino/feminino: gênero, sexualidade, tecnologia e performance no esporte sob perspectiva crítica. Horizontes Antropológicos, v.
23, p. 191-225, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0104-71832017000100007. Acesso em: 19 abr. 2022.
COELHO, Matheus Alves. Prática esportiva competitiva como um fator de risco para o transtorno alimentar em adolescentes: uma revisão. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Nutrição) – Universidade Federal de Pernambuco, 2021. Disponível em: https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/44034. Acesso em 1 jun. 2023.
CNS. Conselho Nacional de Saúde (Brasil). Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. Brasília, 2012. Disponível em: https://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf. Acesso em: 11 jun. 2023.
COSTA, G. Serginho é o maior herói olímpico da história do Brasil. GloboEsporte, 2020. Disponível em: https://ge.globo.com/olimpiadas/blogs/brasil-em-toquio/noticia/serginho-e-o- maior-heroi-olimpico-da-historia-do-brasil.ghtml. Acesso em 26 set. 2022.
COSTA. M. M. ESPORTE DE ALTO RENDIMENTO: produção social da modernidade – o caso do vôlei de praia. Sociedade e Estado, Brasília, v. 22, n.1, p. 35-69, jan./abr. 2007. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0102-69922007000100003. Acesso em 15 set. 2022.
CRP-SP. Conselho Regional de Psicologia de São Paulo. Pioneiros da Psicologia do Esporte
– João Carvalhaes. Youtube, 6 mar. 2014. Disponível em: https://youtu.be/_TvsprVcayQ. Acesso em: 12 abr. 2022.
DAMASCENO, Vinicius Oliveira et al. Tipo físico ideal e satisfação com a imagem corporal de praticantes de caminhada. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, São Paulo, v. 11, n.3, p. 181-186, jun. 2005. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1517-
86922005000300006. Acesso em 1 jun. 2023.
DE ROSE JUNIOR, D. de. História e evolução da psicologia do esporte. Revista Paulista de
Educação Física, [S. l.], v. 6, n. 2, p. 73-78, 1992. DOI: 10.11606/issn.2594-
5904.rpef.1992.138074. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/rpef/article/view/138074. Acesso em: 11 jun. 2023.
ESTEREÓTIPO. In: DICIO, Dicionário Online de Português. Porto: 7Graus, 2022. Disponível em: https://www.dicio.com.br/estereotipo/. Acesso em: 12 maio 2022.
GONÇALVES, P. S de P. et al. Avaliação da satisfação com a autoimagem corporal em bailarinas. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, v. 11, n. 66, p. 301-
308, 2017. Disponível em: http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/1123. Acesso em: 1 abr. 2022.
GIL, C.; RODRIGUES, J. G.; AGRA, M. Maior líbero da história, Fabi se despede do vôlei: “Decisão difícil, mas o corpo fala”, Rio de Janeiro, Globo Esporte, 2018. Disponível em: https://ge.globo.com/volei/noticia/maior-libero-da-historia-fabi-se-despede-do-volei-decisao- dificil-mas-o-corpo-fala.ghtml. Acesso em 26 set. 2022.
GODOY, A. S. Introdução à pesquisa qualitativa e suas possibilidades. Revista de administração de empresas. São Paulo, v. 35, p. 57-63, 1995. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0034-75901995000200008. Acesso em: 15 set. 2022.
GONÇALVES, A. S.; DE AZEVEDO, A. A. A ressignificação do corpo pela educação física escolar, face ao estereótipo de corpo ideal construído na contemporaneidade. Pensar a Prática, Goiânia, v. 10, n. 2, p. 33-51, 2007. Disponível em: https://revistas.ufg.br/fef/article/view/1083. Acesso em: 3 maio. 2022.
MARQUES JUNIOR, N. K. Voleibol: conteúdo básico sobre esse esporte. 2015. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/286626634_VOLEIBOL_conteudo_basico. Acesso em 9 maio de 2023.
LOPES, L. Ex-jogador Richarlyson se declara bissexual: “O mais importante não vai mudar, que é a homofobia”. São Paulo, CNN Brasil, 24 jun. 2022. Disponível em: https://www.cnnbrasil.com.br/esporte/ex-jogador-richarlyson-se-declara-bissexual-o-mais- importanumnao-vai-mudar-que-e-a-homofobia/. Acesso em 08 out. 2022.
MACIEL, R. N. Voleibol: sistema de jogo 5×1. Rev Dig Educ Fís Deportes, v. 16, n. 160, p.
1-5, 2011. Disponível em: https://efdeportes.com/efd156/voleibol-sistema-de-jogo-5-1.htm. Acesso em 9 maio de 2023.
MARCONI, M. A.; LAKATOS, E. M. Fundamentos de metodologia científica. Atlas, 2003. MONTIEL, J. M. et al. Avaliação do treinamento mental na melhora de desempenho do saque
no voleibol. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, v. 4, n. 1, p. 46-63, 2013.Disponível em: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/eip/article/view/16501/0. Acesso em 17 mai. 2023.
RIZOLA NETO, A. Uma proposta de preparação de equipes jovens de Voleibol feminino.
2003. Dissertação (Mestrado em Educação Física), Universidade Estadual de Campinas. Disponível em: https://hdl.handle.net/20.500.12733/1596631. Acesso em 10 maio de 2023.
NOVAES, C. B.; ROSSI, C. R. O corpo das mulheres brasileiras e o seu estereótipo no universo fitness em Portugal. Cadernos Pagu, Campinas, n. 52, p. 1-26, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.1590/18094449201800520016. Acesso em: 11 jun. 2022.
OLIVEIRA, A. C. de. Relação entre a incidência de lesões e as posições em jogadores de voleibol masculino profissional. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em
Fisioterapia), Centro Universitário do Sul de Minas, Varginha, 2007. Disponível em:
http://192.100.247.84:8080/handle/prefix/1712. Acesso em 9 maio de 2023.
PRIESS, Fernando G.; GONÇALVES, Patrick S.; SANTOS, Ana P M. Metodologia do voleibol. Porto Alegre: Sagah, 2019.
ESPORTE NEWS Mundo. Relembre a história de Serginho ‘Escadinha’, o maior líbero de todos os tempos. UOL, 2021. Disponível em: https://www.uol.com.br/esporte/ultimas- noticias/enm/2021/10/15/relembre-a-historia-de-serginho-escadinha-o-maior-libero-de-todos- os-tempos.htm. Acesso em: 26 set. 2022.
RUBIO, K. A psicologia do esporte: histórico e áreas de atuação e pesquisa. Psicologia: ciência e profissão, v. 19, n. 3, p. 60-69, 1999. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1414-
98932011000400004. Acesso em: 3 maio 2022.
RUBIO, K. Origens e evolução da psicologia do esporte no Brasil. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, v. 7, n. 373, 2002. Disponível em: https://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/66687. Acesso em: 3 maio. 2022.
SALOMÃO, R. L.; OTTONI, G. P.; BARREIRA, C. R. A. Atletas de base de futebol: a experiência de viver em alojamento. Psico-USF, v. 19, n. 3, p. 443-455, 2014. Disponível em: https://www.scielo.br/pdf/pusf/v19n3/08.pdf. Acesso em: 19 abr. 2022.
SIMAS, J. P.; GUIMARÃES, A. C. A. Ballet clássico e transtornos alimentares. Revista da Educação Física, Maringá, v. 13, n. 2, p. 119-126, 2002. Disponível em: https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/reveducfis/article/view/3709. Acesso em: 19 abr. 2022.
VIEIRA, L. F. et al. Psicologia do esporte: uma área emergente da psicologia. Psicologia em estudo, Maringá, v. 15, n. 2, p. 391-399, 2010. Disponível em: https://www.scielo.br/j/pe/a/dxqXV7GtH7zkCLkzYq7K7Wd/abstract/?lang=pt. Acesso em 27 maio. 2022.
VIEIRA, L. F.; DO NASCIMENTO JUNIOR, J. R. A.; LOPES VIEIRA, J. L. O estado da arte da pesquisa em Psicologia do Esporte no Brasil. Psicología del Esporte, v. 22, n. 2, p. 501-
507, jul.-dez. 2013. Disponível em: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058020.pdf. Acesso em 27 maio. 2022.
VIGOTSKI, L. S. A construção do pensamento e da linguagem. São Paulo: Martins Fontes,
2001.