EL NEGOCIO DEL ESCANEO DE IRIS EN PERÚ: TE PAGAN 200, PERO ARRIESGAS MUCHO MÁS

En el reciente programa de Alerta Latina, expertos y ciudadanos discutieron un fenómeno tecnológico que está generando gran interés y preocupación: el escaneo de iris. Esta tecnología, que busca verificar la humanidad y reforzar la seguridad digital, ya tiene presencia en Lima y Callao, pero surgen dudas sobre su regulación y posibles riesgos.

El escaneo de iris tiene como objetivo principal verificar que un usuario es humano, diferenciándolo de bots o inteligencias artificiales. Sin embargo, esta tecnología enfrenta restricciones en otros países, donde ha sido prohibida por falta de regulación y preocupaciones éticas.

En Perú, la implementación de esta herramienta ha generado preguntas sobre las intenciones de las empresas y los permisos necesarios para operar. La entrevista con Javier de la compañía Worldcoy reveló que el proceso de verificación de humanidad busca reemplazar a los tradicionales captcha, ya considerados obsoletos. A pesar de esto, persisten dudas sobre la regulación en torno a esta tecnología.

Uno de los puntos críticos del debate es la seguridad de los datos biométricos. Según Worldcoy, la información del iris es eliminada tras la verificación, y se utilizan protocolos avanzados como el cifrado, pruebas de conocimiento cero y cálculos anónimos multipartitos. Además, los datos se anonimizan y no contienen información personal.

Sin embargo, la preocupación crece debido a problemas previos con bases de datos en el país. En lugares como Wilson, bases de datos de organizaciones peruanas han circulado ilegalmente por décadas, exponiendo a los usuarios a fraudes y robo de información. Durante la pandemia, el uso de biometría para reconocimiento facial derivó en filtraciones de información, lo que incrementó el escepticismo.

El proyecto de escaneo de iris es voluntario y, a cambio de verificar la humanidad, los usuarios reciben tokens que pueden intercambiarse por monedas reales. Javier destacó que esta tecnología no busca identificar a las personas, sino únicamente confirmar que son humanas. Sin embargo, las autoridades y el público muestran escepticismo, especialmente en torno a la regulación y a la protección de datos.

El programa también abordó cómo los ciberdelincuentes están innovando constantemente para vulnerar sistemas de seguridad. Expertos recalcaron que el problema principal sigue siendo el factor humano, responsable de más del 80% de las brechas de ciberseguridad. Además, se destacó la importancia de fomentar una cultura de protección de datos, comenzando desde las escuelas y concientizando a las familias.

El rápido avance de la tecnología ha superado a las regulaciones vigentes. Las autoridades peruanas y latinoamericanas están colaborando con empresas como Worldcoy para garantizar la transparencia y seguridad de los datos. Sin embargo, las preocupaciones persisten. La reciente aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales intenta contrarrestar los desafíos tecnológicos, pero aún quedan pendientes los mecanismos de supervisión y control.

El programa concluyó con un llamado a la responsabilidad al momento de proporcionar información personal. Los expertos recomendaron verificar el contexto y el uso de los datos solicitados, desconfiar de correos y mensajes sospechosos, y consultar con las autoridades en caso de dudas. Alerta Latina seguirá trabajando para sensibilizar a la población y ayudar a bloquear las estrategias del crimen organizado.

El escaneo de iris promete ser una revolución en la verificación de humanidad, pero aún enfrenta cuestionamientos éticos, legales y técnicos que deben resolverse para garantizar la seguridad y confianza de los usuarios en esta nueva era digital.