MASSIMO PAVARINI Y SUS MAYORES APORTES
MASSIMO PAVARINI Y SUS MAYORES APORTES
Daniela Ariza Naranjo 2117413 – Andrés Felipe Calderón Penagos 2117806 – Angelly Vanessa Basto Bejarano 2117418 – Juan Pablo Álvarez Gámez 2117487 – Elvis Alejandro Sierra Hurtado 2117475
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA / FACULTAD DE DERECHO
INTRODUCCIÓN
Hablar de Massimo Pavarini, es hablar de uno de los exponentes más importantes de la criminología crítica. Este hombre fue un distinguido profesor y escritor que ha centrado sus textos en la nueva criminología con estas obras buscaba que la sociedad alcanzará a estar informada, a ser más consciente y conocedora de la realidad y las consecuencias del sistema penal, todo esto basado sobre la vida de todas aquellas personas que sufren su violencia y represión. Todo su trabajo estuvo basado en la realidad de su entorno.
“Poner un policía en cada esquina constituiría un serio atentado a la democracia de un país” (Parello, 2020)
MASSIMO PAVARINI (1947-2015)
BIOGRAFIA
Massimo Pavarini, nació en Bolonia en el año de 1947, y fallece en el año de 2015 a sus 68 años, en el mismo lugar; fue uno de los más grandes exponentes de la Criminología Crítica italiana. Fue profesor de Derecho penal y de la Filosofía del Derecho, en la Universidad de Bolonia, Italia, desde noviembre del 2000. Se desempeñó, además, como asesor honorario de instituciones de gobierno en temas de derecho y seguridad ciudadana.
También fue profesor en el Lecce en los años 2001-2005, fue invitado en la facultad de derecho en la universidad autónoma metropolitana de México, además fue catedrático de derecho penal y derecho penitenciario. Cabe aclara que en Italia fue muy reconocido por haber investigado, comprendido y explicado qué es el sistema penal y penitenciario «en acción» como ninguna otra persona lo he hecho en ese momento.
´Máximo Sozzo complementa los argumentos en la revista de delito y sociedad 39 donde centra su atención a los logros académicos durante la vida de Massimo Pavarini revelándonos un ejemplo donde fue el primer autor del artículo de la primera edición de delito y sociedad donde nos explica la historia de los diversos discurso de legitimación del castigo legal que transcurrían a lo largo de la modernidad, todo esto que acaba definiendo y concluyendo como la historia de una ´justificación imposible´. (máximo Sozzo 2015)
En 1990 con la crisis del sistema político italiano, caracterizado por esa descomposición y recomposición de las fuerzas políticas, Massimo se comprometió en el nacimiento del Partido Democrático de la Izquierda en su ciudad y región, viendo y enfocándose en el problema de la seguridad urbana, quitándose o apartándose de preocupaciones sociales y políticas durante esa década se caracterizó por unirse a los siguientes programas: la revista “Sicurezza e para difundir debates sobre estos problemas en el ambiente político y académico italiano, el Progetto Vivere una Citta Sicura de la Municipalidad de Boloña, una iniciativa de intervención alternativa en la materia. Y luego con la creación del Programa Citta Sicure de la Región Emilia-Romaña, una iniciativa destinada a producir diagnósticos y evaluaciones, pero también intervenciones junto con los gobiernos locales, Massimo siendo mayor mente reconocido en este Programa, siendo el director del Comité Científico donde trataba de crear unas políticas de seguridad urbana alternativas a las ofertadas por la derecha.
Da por Finalizada el proceso con estos programas, retomando así sus argumentos frente al delito y su control, ya que por problemas de presupuesto y una investigación empírica más detallada no fue posible producir obras en italiano encaminándose de nuevo en la actividad académica en los años 2000
Massimo Pavarini ha destacado por excepcionales ensayos a lo largo de sus libros, tal como es el ejemplo su libro ´´I Nuovi Confini´´ de la penalidad de 1994 donde fue traducido al español convirtiéndose en uno de los más influyentes dentro de su categoría, donde claro destacan otras obras de igual importancia como ´´gobierno de la penalidad´´ (2006) y Castigar al enemigo (2009). En estas destaca su interés en proceso de construir las políticas democráticas de seguridad urbana dando un enfoque hacia los límites de la ´´nueva prevención´´ y sus promesas, donde también se muestra un interés hacia el problema político en las sociedades contemporáneas (máximo Sozzo 2015).
ENFOQUE MASSIMO PAVARINI
Como se ha mencionado previamente, el autor que está siendo tratado en la presente obra, genera una particular inclinación hacia la Criminología critica. En primer lugar, se debe hacer mención de la intervención o acercamiento que realizó Marx hacia la criminología en general, este se encargó de producir un estudio directo hacia un contexto global social y su vínculo con la delincuencia dentro de un marco normativo, también realizo un hincapié en la aplicación y funcionamiento del sistema penal, esclarecimiento y difusión de un sistema capitalista, también es relevante aludir que el mismo siempre desarrolló un interés por la elaboración de una teoría la cual fuera apta para suscitar un cambio social. Dicho esto, la criminología critica nace a partir de la unión entre diversas teorías norteamericanas que se presentaban en ese entonces y un modelo criminológico marxista.
Ahora, abarcando el tema central, se ha observado como la misma (criminología critica) siempre ha generado un interés por cuestionar lo que plantea la criminología tradicional. Esta rama de la criminología también ha procurado pugnar y coaccionar al estado para que el mismo cumpla con las políticas establecidas de una posible rehabilitación social de quien decida quebrantar la norma, del mismo modo haciendo que se respete y resocialice a el mismo (criminal), todo lo anterior, sin dejar atrás la necesidad que la misma criminóloga critica tiene de proteger la vida y bienes de los individuos que se encuentran dentro de una determinada sociedad. En resumen, la CC traslada su interés a la producción de hallazgos y alternativas de un control del delito, por ejemplo, a través de un estudio concreto de los procesos de criminalización, dejando atrás una fijación por las causas etológicas del fallo.
En este momento, si se quiere establecer un concepto conciso de lo que es la criminología crítica, es posible acudir a Alessandro Baratta quien alude que en primer lugar esta criminología se basa en un cambio universal de la perspectiva que se tiene sobre conceptos tales como desviación y criminalidad ya que el mismo proclama que los anteriores son un conjunto de cualidades que son conferidas por medio de procesos de definición y revitalización social y no cualidades derivadas del estudio del ser y sus comportamientos.
Si se parte de lo anterior, el mismo establece una serie de características de la CC, como por ejemplo que era fundamental que esta buscara abarcar e interpretar procesos de esclarecimiento y reacción colectiva basándose en un contexto en donde pueden presentarse escenarios de imparcialidad o desigualdad. En segundo lugar, es vital para la criminología critica descifrar u hallar la parcialidad y cumplimiento de derechos humanos, por medio del cuidado y atención de necesidades el cual dará lugar a un correcto y viable desarrollo humano, todo lo anterior siempre con la intención de desarrollar, ascender y enfocarse en materia humana y no en materia criminal.
IDEAS PRINCIPALES
Su principal idea se enfocó en el inminente aumento de la población penitenciaria durante los años 90 y como al paso del tiempo hasta aumentar complementa mente una población de 100% en los países con menos desarrollo a comparación de otros, considerando una consecuencia directa al error del sistema represivo de la sociedad que es contradicha por la criminología critica en su obra entrando más en concreto a una de sus tantas y más reconocidas obras (control y dominación) estableciendo como lo más destacado que la ciencia criminológica llega con un sistema capitalista apoyando la burguesía tratando de representar los diferentes puntos acerca de la naturaleza del hombre y de una sociedad.
Dando lugar a determinar ciertas características donde buscaba como primero Refundar el derecho de castigar y las formas su ejercicio el segundo educar a la clase obrera para que acepte un trabajo asalariado
En uno de sus artículos hace mención a que el no ve la cárcel como una forma de castigo sino al contrario la ve como una institución donde él quiere comprobar, por qué, la cárcel puede mejorar en el entorno de que los presos no vuelvan a reincidir o simplemente donde el Massimo Pavarini afirma que:
´´La cárcel es, entonces, el aparato administrativo inventado por la modernidad´´ (Pavarini, 2011)
Nos da una idea sobre que la cárcel se puede ver como un negocio en la sociedad destinando recursos para los reos
´´El Estado debería renunciar a punir, dedicándose a premiar´´
(Pavarini, 2011)
Pavarini plantea la idea que es mejor premiar al reo buscando una resocialización en la sociedad cunado el expresa que en la ciertas cárceles del mundo la dignidad humana es nula frente a no contar con los derechos fundamentales de una persona, donde en la mayoría de los casos solo cuentan con una comida al día y donde la salud es nula donde la mayor parte de la población carcelaria está enferma en malas condiciones Pavarini aclara que poner beneficios a la población carcelaria es solo una idea a tomar.
Siendo también que busca un enfoque donde rechaza que a un prisionero se le recluye para adoctrinarlo para que pueda volver a la sociedad como una persona de bien si no al contrario el enfatiza en que a un prisionero se le priva de la libertad solo para defender a una sociedad de este individuo
´´La cárcel no enmienda al delincuente, sino que lo pervierte, ulteriormente, y no disuade de delinquir´´ (Pavarini, 2011)
De este análisis frente a lo que Pavarini considera lo que hace la cárcel no da a entender que la reclusión a los presos, solo los pone más violentos el momento de iniciar su proceso de resocialización, siendo la cárcel al no poder logra cambiar al delincuente frente a una conducta punitiva.
Concluyendo las principales ideas sobre la cárcel y abolición, el maestro Pavarini, afirma que un abolicionismo podría ser una opción frente al número masivo de la población carcelaria, y así buscar siempre salva guardar los derechos fundamentales del recluso, donde se intenta enseñar un pensamiento y dar oportunidad de desarrollo, para que pueda resocializarse frente a la sociedad y no vuelva a recurrir en este sistema creado por la sociedad moderna. De igual manera el pensamiento en general de Pavarini, es la relación que se construye mediante la mirada hacia el derecho penal y el castigo a un delito, y así identificar el error que comete el sistema opresivo de la sociedad, idealizando el pánico como un modo de criminalidad, sabiendo que no tiene ningún tipo de vínculo con el mismo, y viendo la cárcel, como un modo de respaldar el bien social sin importar que se ultrajen los derechos de una persona, teniendo salud y comida poco digna, además de eso se nota más la criminalización e incrementa la violencia.
Sin embargo, la criminología critica, se basa en mejorar todos estos aspectos, Realizando un desarrollo cubriendo las necesidades de un ser humano, todo con el objetivo de avanzar su proceso de rehabilitación social y siempre tratándose como a una persona con los mismos derechos de todos los ciudadanos y no visto como un criminal.
Bibliografía
Maldonado, M. M. (s.f.). Criminología crítica: Planteamientos, perspectivas y valoración final. Derecho & Cambio Social, 1-3.Parello, P. (2020). Animales Politicos. MUGICA Revista , 1 .
Pavarini, M. (2011). ESTRATEGIAS DE LUCHA: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS. Revista Crítica Penal y Poder, 56-58.
SozzoM. (2015). In Memorian. Massimo Pavarini. Delito Y Sociedad, 1(39), 7-12. https://doi.org/10.14409/dys.