¿Qué son las terapias de tercera ola?

El término «tercera ola» se refiere a un conjunto de terapias conductuales que comparten un espíritu de época, una aproximación común al sufrimiento humano y el uso de ciertas intervenciones y procedimientos.
Esta denominación fue acuñada por Hayes para agrupar perspectivas similares que surgieron casi simultáneamente en el ámbito de las terapias de conducta. Se le llama «tercera» porque hace referencia a dos movimientos anteriores en el desarrollo de las terapias conductuales que tuvieron lugar en el siglo XX. Movimientos que exploraremos a continuación, así que tengan paciencia.Antes de seguir, es necesario hacer un par de aclaraciones.
En primer lugar, el término «tercera ola» no es fruto de un consenso general. Tanto Adrian Wells, creador de la Terapia Metacognitiva, como Marsha Linehan, desarrolladora del modelo de Terapia Dialéctico Conductual, no consideran que sus modelos pertenezcan a esta tercera ola; más bien, los ven como extensiones de la terapia cognitivo-conductual (Hofmann & Asmundson, 2008). Por lo tanto, no estamos hablando de una denominación resultante de una votación, sino de una etiqueta útil para agrupar ciertos enfoques terapéuticos.
En segundo lugar, al hablar de la tercera ola, no implica que los desarrollos anteriores estén superados, sino que más bien se designa una expansión y prolongación del campo. De hecho, en los últimos años, el uso del término «tercera ola» ha ido disminuyendo, en favor de denominaciones más contemporáneas como «terapias contextuales cognitivo-conductuales» (Hayes et al., 2010). Esta expresión es más descriptiva y precisa, pero también suena bastante menos atractiva. Por esta razón, en el presente texto continuaremos utilizando el término «tercera ola», principalmente porque suena más atractivo.