Colegio de Psicólogos exige plazas y denuncia irregularidades en la contratación de psicólogos en las escuelas

El Colegio de Psicólogos del Perú ha denunciado diversas irregularidades en la contratación de psicólogos en las escuelas a nivel nacional, en el marco de la aplicación de la Ley 31902, la cual declara la necesidad de designar al menos un profesional de psicología en cada institución educativa. Según el decano nacional de la institución, Miguel Ángel Vallejos Flores, la disconformidad de los profesionales se debe al tipo de contratación y al tiempo de la misma.
Vallejos Flores explicó que actualmente, los colegios contratan a psicólogos bajo contratos temporales (contratos CAS o programas de intervención) que no garantizan una atención integral y sostenible. Incluso detalló que dichos contratos son por periodos cortos, que no llegan a cubrir un año académico completo. Esta situación ha llevado a los profesionales de la salud mental a exigir al Ministerio de Educación una carrera pública para psicólogos, que les permita acceder a plazas orgánicas con un salario justo, beneficios sociales y permanencia (La República).

Además, se ha señalado que la falta de plazas específicas para psicólogos en el sistema educativo expone a los niños y adolescentes a una atención inadecuada, ya que algunas plazas son cubiertas por trabajadores sociales, sociólogos o docentes, lo que incumple con la ley y deja a un gran número de colegios sin psicólogos. Esta situación afecta especialmente a los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), donde se atiende a estudiantes con discapacidad severa y multicapacidad (La República). En cuanto a la cantidad de psicólogos contratados, se ha reportado una disminución en el número de contrataciones, pasando de 2,800 profesionales contratados en 2023 a la previsión de contratar 2,500 en 2024.
Además, se ha solicitado un pago de sueldos justos, ya que actualmente los profesionales en psicología que laboran en colegios del Estado perciben remuneraciones que van desde S/1,500 a S/2,500, lo que es considerado insuficiente (La República). Por otro lado, se ha planteado que la raíz del problema no es la falta de presupuesto, sino una mala gestión del mismo. Se ha mencionado que existen programas de intervención en los que el Ministerio de Educación contrata a psicólogos, lo que indica que hay presupuesto disponible, pero este no se estaría gestionando de manera efectiva (La República).