Efectos de la violencia sobre la infancia

 

tommy-van-kessel-7pDVQmnpT1I-unsplash1-1024x683 Efectos de la violencia sobre la infancia

Anales de Pediatría (English Edition), Available online 1 March 2024, Pages
Blanca Bravo-Queipo-de-Llano, Talía Sainz, Carmen Díez Sáez, Ester Barrios Miras, Marta Bueno Barriocanal, Juan Alonso Cózar Olmo, Anna Fabregas Martori, Antonio Gancedo Baranda

La exposición a la violencia en la infancia tiene efectos profundos y duraderos en la salud y el bienestar de los niños. Estos efectos pueden manifestarse de inmediato, pero también pueden tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta.

Las experiencias adversas en la infancia (EAI), que incluyen la exposición a la violencia, se han asociado con el desarrollo de diversas enfermedades y comportamientos de riesgo. Las EAI pueden incluir el abuso infantil (emocional, físico y sexual) y la disfunción en el entorno familiar, como el abuso de sustancias o alcohol, enfermedad mental o intento de suicidio, la madre (o madrastra) tratada violentamente, y comportamiento criminal o prisión en el entorno familiar.

La presencia de cuatro o más EAI se ha relacionado con efectos negativos en la salud a lo largo de toda la vida del individuo. Según un metaanálisis reciente, los adultos con antecedentes de EAI tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer en comparación con la población general. Para las conductas de riesgo, abuso de sustancias o enfermedades mentales, el riesgo se cuadruplica, y es siete veces superior para conductas violentas en general.

Además, los estudios indican que los efectos de la violencia en la infancia pueden perpetuarse en las generaciones siguientes, lo que a su vez condiciona el riesgo de exposición a la violencia, enfermedad mental, abuso de sustancias y comportamientos de riesgo.

Los mecanismos fisiopatológicos que explican las consecuencias a largo plazo de la exposición a la adversidad no están claros. Se han propuesto varias vías que podrían explicar las relaciones entre la exposición a la adversidad y el desarrollo neurocognitivo y psicosocial, incluyendo alteraciones en la regulación del estrés, la remodelación de conexiones sinápticas en el hipocampo, la amígdala y las cortezas prefrontal y orbitofrontal medial, y cambios inmunológicos y epigenéticos a nivel de neurotransmisores con aceleración del envejecimiento.

Sin embargo, es importante destacar que no se puede aislar el efecto de las EAI de otros determinantes sociales de la salud. Factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la inseguridad habitacional, el lugar de residencia o la exposición a tóxicos ambientales probablemente también influyen en las funciones cognitivas, especialmente las ejecutivas, que podrían condicionar un menor rendimiento escolar y un mayor riesgo de psicopatología, con posterior desarrollo de enfermedades crónicas, así como asociarse a la merma de oportunidades en el desarrollo personal, la educación, la profesión y el salario.

Por todo ello, la violencia es una prioridad en salud global. Es fundamental trabajar para prevenir la violencia contra los niños y para apoyar a aquellos que han sido expuestos a la violencia para minimizar sus efectos a largo plazo.

Tabla 5. «Nuevas» formas de
violencia contra la infancia

Maltrato médico infantil (antiguo síndrome de Munchausen por poderes)

Una persona menor de edad es atendida y diagnosticada de afecciones
que se basan en síntomas referidos por uno de los progenitores/cuidadores, y
conlleva pruebas complementarias, tratamientos y procedimientos innecesarios
y dañinos. La sintomatología más referida es la que se relaciona con
Digestivo, Psiquiatría, Neurología, Neumología y Alergia

Violencia de género

Definida en el 2002 por la OMS como todo acto de violencia que por
razones de sexo tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pública como en la privada
En 1998, la Asociación Americana de Pediatría ya la consideró un problema
pediátrico

Hijo/a de mujer víctima de violencia de pareja hacia la mujer

Los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el
hogar donde viven pueden sufrir cualquiera de las tipologías clásicas de
maltrato infantil. Su detección y atención supone un nuevo desafío para los
profesionales que atienden a la infancia

Violencia vicaria

Forma de violencia de género en la que el maltratador genera violencia
contra sus hijas e hijos con el objetivo de continuar el daño a la mujer. En
ocasiones, la mascota también sufre la violencia del maltratador, a la vez
que es indicativa del nivel de violencia en dicha familia

Violencia de género en adolescentes

Situación de violencia de género entre adolescentes y en la cual se da
toda forma de violencia física, psicológica, sexual o verbal, y que es
ejercida sobre las adolescentes por sus parejas, exparejas, también
adolescentes, o en un contexto de similar relación sexoafectiva

Maltrato prenatal

El consumo de tóxicos de una madre gestante supone una afectación
significativa en la salud de su hijo o hija a lo largo de todo su ciclo
vital, así como exponerlos a un mayor riesgo de sufrir violencia

Acoso entre pares en el entorno escolar

Es aquel en que se produce comportamiento agresivo continuado e
intencionado de un alumno o varios sobre otro, existiendo una diferencia de
poder entre el acosador y la víctima. El acosador es reconocido por el grupo
con un estatus superior. Todos los miembros de la comunidad educativa pueden
quedar afectados de distintas maneras en su salud

Pandillas/bandas

Las personas menores de edad que pertenecen a pandillas son más
proclives al uso de la violencia y a tener comportamientos antisociales. El
haber sufrido violencia previamente predispone a la incorporación a estas
pandillas

Mutilación genital femenina

Acción violenta que cercena la libertad sexual de las mujeres
afectadas. Hay distintas formas de realizarla, con significativas secuelas
físicas, psicológicas, sexuales, obstétricas y sociales

Planchado de senos

Forma de violencia sexual en niñas a las cuales se les altera su
normal desarrollo mamario para, supuestamente, disminuir el riesgo de que
sean agredidas sexualmente al variar la silueta femenina

Sumisión química

Se utilizan sustancias químicas para conseguir la manipulación de la
víctima con el objetivo de manipular su voluntad, memoria, juicio crítico,
y modificar comportamientos, y de esa manera poder realizar actos
delictivos como es la agresión sexual de la víctima. Las vías de
administración predominantes son la oral y la que se realiza a través de
pinchazos

Radicalización violenta

El riesgo de que una persona menor de edad sea manipulada por una
visión radicalizada de una religión o una idea política es un riesgo severo
para su salud tanto individual como para la sociedad en que se desarrolla.
Favorece dicha situación en las víctimas el haber sufrido rupturas abruptas
en sus relaciones familiares, escolares y sociales. Es fundamental la labor
preventiva de los profesionales que atienden infancia y adolescencia

Uso de armas

El uso de armas de fuego por parte de adolescentes es un riesgo que
afectará a las sociedades europeas en un futuro relativamente próximo. La
formación en este tema será necesaria para los profesionales de la pediatría

Explotación sexual

Es una forma de violencia sexual contra la infancia que consiste en la
participación de un niño o una niña en actividades sexuales a cambio de algo,
ya sea una ganancia económica o bien de otro tipo, o incluso la promesa de
esta ganancia para una tercera persona o personas, la persona agresora o el
propio niño o niña

Matrimonios infantiles/forzados

Los matrimonios forzados son aquellos que se producen cuando uno de
los contrayentes no ha dado su permiso, y es infantil cuando alguno de los 2
participantes es menor de 18 años, conculcando sus derechos, recogidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño. Existe un control y una coerción, o
por parte de sus familias o de la comunidad, anulando su consentimiento y con
consecuencias penales. Son habituales en regiones de Oriente Medio, África y
Asia, aunque también se observa en países occidentales

Ciberpatologías

Las ciberpatologías son las consecuencias del inadecuado uso de las
tecnologías de la información. Son la antítesis del concepto de la salud
digital, en la cual se hace un uso adecuado, saludable, seguro, crítico y
responsable de las tecnologías de la información. Dentro de las
ciberpatologías se distinguen:
– Grooming: son acciones deliberadas por parte de un adulto destinadas a
establecer contacto con un/a menor en Internet con el objetivo de obtener una
satisfacción sexual
– Ciberacoso: cualquier comportamiento realizado a través de medios
electrónicos o digitales, por individuos o por grupos de similar edad a la
víctima, que de manera repetida y a través de mensajes se comunican con
aquella de manera hostil, agresiva, con el objetivo de generar daño y malestar
– Sexting: es la difusión de material sexualizado propio o ajeno, producido
de forma voluntaria. Su producción no es delito, pero sí se transforma en él
cuando ocurre su difusión, divulgación o reenvío en contra de la voluntad de
la víctima, y viene tipificado como delito en el ordinal 7.
o del artículo 197 del Código Penal
– Sextorsión: es el chantaje, extorsión o amenaza por parte del victimario,
el cual posee material visual de contenido erótico de la víctima
– Otras consecuencias del mal uso de las tecnologías de la información son la
pornografía infantil, la elaboración por los propios adolescentes de material
pornográfico y su posterior venta a través de la red, las conductas adictivas
a Internet, el acceso a comunidades peligrosas (anorexia, bulimia,
autolesiones, etc.), el riesgo de radicalización, o los retos a través de la
red o social challenge

 

Estudios sobre participación del NNA en decisiones judiciales

 MANUELA GARCÍA-QUIROGA***Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)BERNARDITA LOREDO HERRERA****Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)DOMINIQUE ROIG*****Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)ANDREA GONZÁLEZ-URBINA******Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)VALENTINA VALLEJO CORREA*******Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.004

crimsejus%20Corte-de-Lima-Sur-1 Estudios sobre participación del NNA en decisiones judiciales


La mayor parte de los estudios existentes sobre el tema se han
desarrollado en países anglosajones. Un estudio internacional mostró
que, a pesar de que múltiples países incluyen en su legislación la
promoción de la participación infantil en asuntos legales de familia en
función del derecho a ser oídos, la escucha efectiva no es frecuente y
varía significativamente entre los jueces involucrados. Además, se señala
una falta de protocolización en torno a la solicitud de participación de
los NNA, quedando esta a criterio de los jueces (Taylor
et al
., 2012). 

En relación con las preconcepciones que influyen en la decisión de
incluir o no a NNA en causas de tribunales de familia, Hemrica y
Heyting (2004) encontraron que en algunos países se toma como criterio
el desarrollo cognitivo y la toma de decisiones racionales. Los autores
señalan que el equiparar una toma de decisiones
racional
a una
buena
decisión condicionaría la participación del niño a su posibilidad de operar
como un sujeto que toma decisiones semejantes a las de un adulto.
En la misma línea, se ha detectado que algunos factores que obstaculizan
la escucha de los NNA en el tribunal serían la falta de actores que
garanticen su participación (Velásquez & Ferrás, 2016); la ausencia de
leyes que dicten la obligación de ejercer la escucha directa de los niños
involucrados, dejando esto a criterio del juez (Atwood, 2003); la falta de
capacitación de los jueces para facilitar la escucha; las insuficiencias en
la infraestructura para las audiencias y la falta de articulación entre los
funcionarios legislativos a cargo de cada caso (Estrella, 2016). 
Por otra
parte, algunos factores que los jueces suelen considerar para decidir si
se escucha o no a los NNA son la edad, así como la madurez cognitiva,
psicológica y emocional del niño (Atwood, 2003). El mismo autor indica
que algunos de los métodos más comunes para acceder a la mirada de los
NNA involucrados en asuntos judiciales serán, en orden de preferencia,
el testimonio de expertos en salud mental, el testimonio de las partes
involucradas, la evaluación del NNA por parte de funcionarios de la
corte, el reporte de curadores
ad litem
, la propuesta realizada por el
abogado del NNA y, por último, la entrevista en privado con el NNA.
Mason (2003) refuerza la idea de que la escucha de los NNA siempre
estaría interferida por la posibilidad de ser oídos e interpretados por
los adultos involucrados, en tanto que serán niños pequeños los
representados por el adulto cuidador y con base en los intereses de
estos últimos. Los profesionales expertos en peritaje cobrarán luego más
relevancia para que, finalmente, en la adolescencia, los NNA puedan
ser oídos directamente por los jueces, aunque su opinión será filtrada en
términos valóricos por estos últimos. 
 En la línea de lo recién comentado, Karle y Gathmann (2016) destacan
la necesidad en tribunales de una atmósfera respetuosa del bienestar
del niño y de mayor contención afectiva, argumentando además que la
edad no es un motivo suficiente para la no inclusión, pues desde los 3
años ya existiría un deseo subjetivo y una memoria autobiográfica más
consolidada. Para niños más pequeños recomiendan la observación
directa de la conducta y la interacción con sus cuidadores.
La participación de NNA en el sistema judicial es un tema incipiente
en la investigación de habla hispana y, en particular, en el contexto
latinoamericano y chileno. Vargas y Correa (2011) enumeran los
principales métodos del sistema chileno para oír a los NNA, como la
audiencia reservada, que no cuenta con estandarización ni protocolos
para su aplicación; la participación mediada a través de peritos y
psicólogos, que arriesga la integridad del mensaje del niño al tratarse
de una cadena de interpretaciones; y los curadores
ad litem
, quienes no
siempre tienen contacto continuo con el niño. 
Como dificultades anexas
mencionan la infraestructura, que no beneficia el uso de instalaciones
apropiadas para el trabajo con niños, y la falta de tiempo para lograr
entrevistas acabadas y respetuosas con los NNA. Los autores advierten el
riesgo de condicionar la participación de los niños a la edad cronológica
o a hitos del desarrollo, destacando la necesidad de que los funcionarios
judiciales puedan adaptar las formas de escucha a los NNA en diferentes
etapas evolutivas.
Más adelante, Salum
et al
. (2016) destacaron la falta de capacitación
estandarizada para jueces de familia en torno a la participación de NNA,
inconsistencias en el proceder entre jueces, y la escasa participación
de NNA en la toma de decisiones debido a una visión de ellos como
sujetos pasivos y dependientes de otros adultos para expresarse. 
En un
estudio realizado con abogados, Bustos (2019) identifica que algunos
motivos comunes para no promover la participación de NNA son el
temor a su victimización secundaria, percibir que su relato no aporta a la
resolución del caso, un escaso desarrollo de lenguaje verbal, la presencia
de discapacidades, o la falta de tiempo y espacios físicos adecuados.
En esta misma línea, Carretta (2018) y Carretta y García-Quiroga
(2021) evidencian temor a la victimización secundaria y resistencia en
la cultura de los tribunales de familia de Chile hacia la utilización de
salas Gesell, mermando las posibilidades de respetar el derecho a ser
oído bajo circunstancias amigables para los niños. Al mismo tiempo, los
NNA manifiestan que requieren de más información sobre los procesos
y ser escuchados, mientras que la incorporación de las perspectivas
planteadas por ellos permite adoptar decisiones más pertinentes y
aportarían un mayor bienestar (Carretta & García-Quiroga, 2021). 
En consideración a lo anteriormente expuesto, es posible señalar que
tanto en Chile como a nivel internacional se observan obstáculos
importantes para la efectivización del derecho de NNA a ser oídos
y a participar en la toma de decisiones. El presente estudio pretende
contribuir a la superación de estos obstáculos, explorando el discurso
de los jueces de familia en torno a las instancias de participación de
NNA en causas proteccionales, así como en la toma de decisiones que
las mismas involucran.