La exposición a la violencia en la infancia tiene efectos profundos y duraderos en la salud y el bienestar de los niños. Estos efectos pueden manifestarse de inmediato, pero también pueden tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta.
Las experiencias adversas en la infancia (EAI), que incluyen la exposición a la violencia, se han asociado con el desarrollo de diversas enfermedades y comportamientos de riesgo. Las EAI pueden incluir el abuso infantil (emocional, físico y sexual) y la disfunción en el entorno familiar, como el abuso de sustancias o alcohol, enfermedad mental o intento de suicidio, la madre (o madrastra) tratada violentamente, y comportamiento criminal o prisión en el entorno familiar.
La presencia de cuatro o más EAI se ha relacionado con efectos negativos en la salud a lo largo de toda la vida del individuo. Según un metaanálisis reciente, los adultos con antecedentes de EAI tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer en comparación con la población general. Para las conductas de riesgo, abuso de sustancias o enfermedades mentales, el riesgo se cuadruplica, y es siete veces superior para conductas violentas en general.
Además, los estudios indican que los efectos de la violencia en la infancia pueden perpetuarse en las generaciones siguientes, lo que a su vez condiciona el riesgo de exposición a la violencia, enfermedad mental, abuso de sustancias y comportamientos de riesgo.
Los mecanismos fisiopatológicos que explican las consecuencias a largo plazo de la exposición a la adversidad no están claros. Se han propuesto varias vías que podrían explicar las relaciones entre la exposición a la adversidad y el desarrollo neurocognitivo y psicosocial, incluyendo alteraciones en la regulación del estrés, la remodelación de conexiones sinápticas en el hipocampo, la amígdala y las cortezas prefrontal y orbitofrontal medial, y cambios inmunológicos y epigenéticos a nivel de neurotransmisores con aceleración del envejecimiento.
Sin embargo, es importante destacar que no se puede aislar el efecto de las EAI de otros determinantes sociales de la salud. Factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la inseguridad habitacional, el lugar de residencia o la exposición a tóxicos ambientales probablemente también influyen en las funciones cognitivas, especialmente las ejecutivas, que podrían condicionar un menor rendimiento escolar y un mayor riesgo de psicopatología, con posterior desarrollo de enfermedades crónicas, así como asociarse a la merma de oportunidades en el desarrollo personal, la educación, la profesión y el salario.
Por todo ello, la violencia es una prioridad en salud global. Es fundamental trabajar para prevenir la violencia contra los niños y para apoyar a aquellos que han sido expuestos a la violencia para minimizar sus efectos a largo plazo.
Tabla 5. «Nuevas» formas de
violencia contra la infancia
Maltrato médico infantil (antiguo síndrome de Munchausen por poderes) |
Una persona menor de edad es atendida y diagnosticada de afecciones |
Violencia de género |
Definida en el 2002 por la OMS como todo acto de violencia que por |
Hijo/a de mujer víctima de violencia de pareja hacia la mujer |
Los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el |
Violencia vicaria |
Forma de violencia de género en la que el maltratador genera violencia |
Violencia de género en adolescentes |
Situación de violencia de género entre adolescentes y en la cual se da |
Maltrato prenatal |
El consumo de tóxicos de una madre gestante supone una afectación |
Acoso entre pares en el entorno escolar |
Es aquel en que se produce comportamiento agresivo continuado e |
Pandillas/bandas |
Las personas menores de edad que pertenecen a pandillas son más |
Mutilación genital femenina |
Acción violenta que cercena la libertad sexual de las mujeres |
Planchado de senos |
Forma de violencia sexual en niñas a las cuales se les altera su |
Sumisión química |
Se utilizan sustancias químicas para conseguir la manipulación de la |
Radicalización violenta |
El riesgo de que una persona menor de edad sea manipulada por una |
Uso de armas |
El uso de armas de fuego por parte de adolescentes es un riesgo que |
Explotación sexual |
Es una forma de violencia sexual contra la infancia que consiste en la |
Matrimonios infantiles/forzados |
Los matrimonios forzados son aquellos que se producen cuando uno de |
Ciberpatologías |
Las ciberpatologías son las consecuencias del inadecuado uso de las |