Travis Hirschi

 

travis_hirschi_crimsejus-1024x428 Travis Hirschi

Travis Warner Hirschi (15 de abril de 1935  2 de enero de 2017) fue un sociólogo estadounidense y profesor emérito de sociología en la Universidad de Arizona . Ayudó a desarrollar la versión moderna de la teoría del crimen de control social y más tarde la teoría del crimen de autocontrol .

Travis Hirschi (1935, Rockville, Estados Unidos – 2017, Tucson, Estados Unidos) es un reputado criminólogo y sociólogo estadounidense conocido principalmente por su obra «Causes of Delinquency», publicada en 1969 con la teoría del control social informal -también denominada teoría de los vínculos sociales– como elemento estrella de su trabajo. Una importante contribución a la Criminología que, a su vez, complementó posteriormente gracias la labor investigadora realizada junto al criminólogo Michael R. Gottfredson, la cual dio lugar en 1990 a la publicación de «A General Theory of Crime» y en la que ambos presentan la teoría del bajo autocontrol.

Introduciéndonos en los aspectos biográficos de Hirschi, podemos resaltar su carrera como profesor en distintas universidades como la Universidad de California (Berkeley) -donde obtuvo el doctorado en Sociología en 1968-, la Universidad Estatal de Nueva York y la Universidad de Arizona, en la cual es catedrático de Sociología en la actualidad. Asimismo, también resulta reseñable el Premio «Edwin H. Sutherland» que recibió en 1986.

A pesar de la influencia que tuvo tanto la teoría del bajo autocontrol como la teoría del control social informal en las últimas décadas del siglo XX como teorías criminológicas, en el presente artículo nos centraremos exclusivamente en la segunda de ellas, publicada en 1969. Cabe destacar que las teorías que engloban el control social han sido numerosas, y en general han tenido como objeto de estudio los factores que influyen a la hora de que la mayoría de ciudadanos no realicen conductas delictivas o criminales, aun a pesar de la oportunidad que pueda presentárseles. De este modo, se llegó a considerar que es la ausencia de control social la que propicia las conductas antisociales y delictivas.

camara_seguridad_criminologia_y_sociedad Travis Hirschi
Las cámaras de videovigilancia son un ejemplo de herramientas de control social formal.

En base a lo expuesto, resulta necesario responder a la pregunta de qué es el «control social». El control social, en términos generales, es el conjunto de instituciones, organizaciones y personas, que permiten que los individuos, a través del proceso de socialización, se sometan a las normas sociales y a las leyes vigentes. A su vez, el control social se suele dividir en dos partes: el control social informal y el control social formal. El control social informal engloba a la familia, educación, ámbito laboral, vecinos… de un individuo, que se encargan de prevenir y controlar la delincuencia sin ser una actividad profesional propia. Mientras, por su parte, el control social formal corresponde a las personas e instituciones que se encargan de la vigilancia, el control y la seguridad como profesión (tales como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, instituciones judiciales, fiscales, etc.)

Así, es el control social informal el que tiene relación con la teoría del control social informal de Hirschi, cuyo principal presupuesto es que la vinculación afectiva de los individuos hacia personas que están integradas socialmente en su entorno es lo que detiene a éstos a no realizar un hecho delictivo. Para contrastar su teoría, realizó un estudio a jóvenes, en el cual demostró que aquellos que participaban en actividades convencionales, y poseían una mayor vinculación social, eran propensos a cometer menos delitos. De esta forma, para Hirschi la realización de un acto delictivo tiene su fundamento en la inexistencia o destrucción de las vinculaciones afectivas del individuo. Para el autor dicha vinculación se establece a través de cuatro elementos:

  1. El apego, es decir, aquellas relaciones afectivas que se establecen con otras personas (afecto, admiración e identificación) como amigos, compañeros, familiares.
  2. El compromiso o el grado en el que los sujetos encuentran su lugar en la sociedad, sobre todo en relación a la escuela y otras actividades juveniles. Esto permite que aquel individuo que tenga un fuerte compromiso social le supondrá un mayor esfuerzo implicarse en la realización de hechos delictivos.
  3. La participación o implicación del individuo en actividades cotidianas tales como el trabajo, estudiar, practicar un deporte, son factores decisivos a la hora de no realizar actos delictivos.
  4. Las creencias, hace referencia a aquellas convicciones que tiene el individuo de acuerdo a los valores y pautas morales establecidas en la sociedad. Por lo tanto, a medida que el sujeto actúe conforme a estos valores, y considere ciertas actuaciones como valores superiores, como por ejemplo la vida de otra persona, existirán menos probabilidades de que puedan actuar de forma contraria a estos valores.

En definitiva, y basándonos en la teoría de Hirschi, podríamos concluir que la delincuencia es producto de la inexistencia de estos cuatro elementos anteriormente citados.


  • García-Pablos de Molina, A., (2013). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, España, Tirant lo Blanch.
  • Garrido, V. y Redondo, S. (2013). Principios de Criminología. Valencia, España, Tirant lo Blanch.

  • General Theory of Crime (s.f.). Criminology Wiki. http://criminology.wikia.com/wiki/General_Theory_of_Crime.

  • López R., (2015), Teorías del control social. Crimina: Crimipedia. http://crimina.es/crimipedia/topics/teorias-del-control-social/.

  • Bernard T., Travis Hirschi. American Criminologist. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Travis-Hirschi.

  • McShane, Marilyn D .; Williams, Frank P. (18 de diciembre de 2002). Enciclopedia de la justicia juvenil . Publicaciones SAGE. pags.  201. ISBN 978-1-4522-6527-8Consultado el 18 de abril de 2015 .

 

 

 

  • Siegel, Larry (2 de enero de 2008). La criminología . Aprendizaje Cengage. pp.  210–211. ISBN 978-0-495-39102-9Consultado el 18 de abril de 2015 .

 

  • Schreck, Christopher J. (2014). “Hirschi, Travis”. La Enciclopedia de Criminología Teórica: Travis Hirschi . John Wiley & Sons . pp.  1-3. doi : 10.1002 / 9781118517390.wbetc133 . ISBN 9781118517390
  • https://criminologiacys.org/2017/09/21/travis-hirschi/


Yellow%2Band%2BDark%2BBlue%2BGeometric%2BPattern%2BTeacher%2BClass%2BSchedule Travis Hirschi
PUBLICIDAD%2B728%2B-%2B90 Travis Hirschi


José Luis Díez Ripollés

 

Jos%25C3%25A9-Luis-D%25C3%25ADez-Ripoll%25C3%25A9s-643x321-1 José Luis Díez Ripollés

Licenciado en Psicología, se doctoró en Derecho en 1981 en la Universidad de Zaragoza. Ha alcanzado una gran experiencia como gestor universitario ya que entre 1987 y 1988 fue vicedecano de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, y entre 1988 y 1990 fue decano de esa misma Facultad de Derecho. Ha sido profesor invitado en varias universidades extranjeras.

Desde 1991 es director de la Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Ha desempeñado numerosos cargos científicos. Fue vocal de la Ponencia de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas del Plan andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía entre 1999 y 2005. Ha sido vocal de la Ponencia de Ciencias Jurídicas de la Subdirección general de Formación y Promoción del Conocimiento (Dirección general de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Cultura) entre 1996 y 1998. Actualmente es miembro del Consejo de redacción de la Revista de Derecho penal y Criminología, de España.

Entre los años 1993 y 2005 ha sido consejero electivo del Consejo Consultivo de Andalucía. En 2008 formó parte de una comisión del Grupo de Estudios de Política Criminal en Andalucía que elaboró propuestas concretas para prevenir la corrupción urbanística.

Dentro de su copiosa obra sobre política criminal destacan títulos como El derecho penal simbólico y los efectos de la pena (2001), Política criminal y derecho penal. Estudios (2003), La víctima del delito en la política criminal y el derecho penal (2006). En lo que tiene que ver con criminología, Ripollés ha escrito El blanco más fácil. La delincuencia en zonas turísticas (1998), La atención a los enfermos terminales. Una investigación multidisciplinar (2000), Prácticas ilícitas en la actividad urbanística. Un estudio de la Costa del Sol (2004) o Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del siglo XXI (2006).