Ceremonia semanal sirvió para reconocer la tarea del psicólogo peruano en Callao

946040-izamiento-del-pabellon-nacional Ceremonia semanal sirvió para reconocer la tarea del psicólogo peruano en Callao

Con la presencia del gobernador regional del Callao, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, y el decano del Colegio de Psicólogos del Perú, Miguel Ángel Vallejos Flores, esta mañana se realizó la ceremonia semanal del izamiento del pabellón nacional en nuestra sede central.

La ocasión fue propicia para reconocer a los profesionales que mañana celebran el Día del Psicólogo Peruano, considerando además que en el Gobierno Regional del Callao, en las áreas de educación y salud, labora un importante número que, de manera permanente, atiende a la población chalaca.

El decano de psicólogos le expresó a la máxima autoridad del Callao su reconocimiento y agradecimiento por este gesto en la víspera aniversario número 44.

Junto a él, también estuvieron los integrantes de su consejo directivo nacional; la consejera regional por Bellavista Rosa María Mercedes Raquel Pacheco Miñán, quien además es jefa del Departamento de Psicología del Hospital Daniel Alcides Carrión; funcionarios del GORE Callao y otros invitados.

Aprendiendo de las emociones (MANUAL)

 

Captura%20de%20pantalla%202024-04-29%20184247 Aprendiendo de las emociones (MANUAL)


DESCARGAR

Es crucial fortalecer las competencias emocionales de la conciencia y la regulación emocional en el ámbito educativo. Por ello, se propone un manual para el personal docente, con estrategias para la promoción de la educación emocional en el aula.
Además del desarrollo emocional, es fundamental promover el desarrollo social de las niñas y los niños. Esto les permitirá establecer relaciones saludables, colaborar con otros y desenvolverse adecuadamente en diversos entornos sociales.
Se realizó una investigación en planes de estudio de universidades de Centroamérica y República Dominicana que ofrecen formación en Ciencias de la Educación, específicamente en educación inicial o preescolar y educación primaria. Se encontró que los planes de estudio incluyen descriptores como el desarrollo de la personalidad integral, el desarrollo emocional, el desarrollo humano y el personal, todos relacionados con objetivos de la educación emocional.
A pesar de la presencia de estos descriptores, se detectó una baja frecuencia en su abordaje. Esto resalta la necesidad de brindar al personal docente espacios de formación inicial y continua en educación emocional, así como recursos materiales de apoyo para la educación integral de sus estudiantes.
La educación emocional busca que las personas tengan las herramientas necesarias para conocer, expresar y manejar sus propias emociones y las de los demás, de manera que estas no afecten negativamente sus vidas y, por el contrario, promuevan el bienestar personal, social y emocional.
El manual propuesto ofrece estrategias para la aplicación de la educación emocional en el aula. Estas estrategias están diseñadas para incentivar las competencias emocionales de la conciencia y la regulación emocional, consideradas la base para un adecuado desarrollo emocional.


MÉTODOS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL

 

M%C3%89TODOS%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20CONDUCTUAL%20(1) MÉTODOS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL


DESCARGAR

Hay una amplia gama de métodos y medidas para usarse en la evaluación conductual. Tales métodos y medidas se emplean, en la práctica, en un amplio rango de edades, que va de niños a adultos, y se usan para examinar diferentes áreas de funcionamiento (por ejemplo, desempeño en el salón de clases, comunicación matrimonial, psicopatología, habilidades sociales, funcionamiento psicofisiológico; Bellack y Hersen, 1998; Craighead, Craighead, Kazdin y Mahoney, 1994). La información de la evaluación se obtiene de diferentes fuentes, incluyendo las observaciones realizadas por los clínicos u otros observadores entrenados, los reportes de los clientes y las calificaciones dadas por otras personas significativas (por ejemplo, los padres, cónyuges, maestros). También se obtiene información acerca de la conducta en diferentes escenarios (el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad, entre otros). Sin embargo, independientemente del método o medición específica utilizada, o del área particular de funcionamiento evaluado, una característica distintiva de este enfoque es la importancia que le da a las muestras de conductas (o cogniciones o fisiología) que ocurren en situaciones específicas. En las siguientes secciones se describirán tres grandes clases de métodos de evaluación: entrevista conductual, observación conductual e inventarios de auto reporte.
Descarga:

La investigación cualitativa en Salud pública

A%C3%B1adir%20un%20t%C3%ADtulo La investigación cualitativa en Salud pública

DESCARGAR

Las ciencias de la salud son todas aquellas que de alguna manera se relacionan con el estudio de la salud, para la que hay que reconocer la dificultad o incluso la imposibilidad de encontrar una definición objetiva que satisfaga todas las necesidades, dada la cantidad y diversidad de elementos que se refieren a ella y de los cuales depende.
Desde hace años está reconocida la multifactorialidad, la intersectorialidad y la multidisciplinaridad de los determinantes que influyen en los niveles de salud del individuo y de la población, tanto para aumentarlos como para disminuirlos, y por lo tanto se considera que diferentes disciplinas y diferentes profesionales pueden y deben dedicarse a la salud como objeto de estudio e intervención. Queremos decir con ello que son diferentes disciplinas, sin necesidad de llevar el apellido de sanitarias, las que pueden estudiar y corregir las situaciones que afectan a la salud, tanto individual como colectiva.

La pobreza, la discriminación y las normas culturales influyen en el bienestar comunitario

2024-04-president-tile_tcm7-325729 La pobreza, la discriminación y las normas culturales influyen en el bienestar comunitario


Los psicólogos necesitan comprender de manera integral cómo estos factores se entrelazan para influir en la salud mental de la población. Es fundamental que los psicólogos comprendan la competencia estructural mientras buscamos mejorar el bienestar de nuestras comunidades. La competencia estructural implica reconocer y abordar desigualdades sistémicas, injusticias y las dinámicas de poder que dan forma a nuestras vidas. Requiere una comprensión integral de cómo factores como la pobreza, la discriminación, el acceso a recursos y las normas culturales se entrecruzan e impactan la salud mental dentro de nuestras comunidades.

La relación entre las estructuras sociales y las políticas que las respaldan es fundamental para comprender la competencia estructural de la salud mental de la población. Si bien muchos de nosotros recibimos formación centrada en experiencias individuales y factores familiares como contribuyentes a la salud psicológica, el concepto de competencia estructural amplía el alcance. Necesitamos reconocer la profunda influencia de las estructuras sociales, económicas, institucionales y políticas en los resultados de la salud mental.

La competencia estructural subraya la necesidad de intervenciones que vayan más allá de los entornos clínicos. Si bien la terapia sigue siendo crucial para mitigar el dolor y los traumas de la marginación sistémica, es solo parte de la ecuación. Los esfuerzos para promover la salud mental de la población también deben abordar las causas profundas incrustadas dentro de las estructuras sociales. Esto podría implicar abogar por políticas que mitiguen las disparidades económicas, combatan la opresión sistémica y promuevan comunidades inclusivas.

Un aspecto clave es su énfasis en la humildad y sensibilidad culturales. Reconocer la diversidad de experiencias dentro de las comunidades es esencial para diseñar intervenciones efectivas y respetuosas. Esto implica escuchar las voces marginadas, comprender sus desafíos únicos y colaborar con las comunidades para co-crear soluciones que aborden sus necesidades dentro de sus sistemas de valores.

FUENTE: REVISTA MONITOR – APA


Curso MOOC: Gestión de los recursos humanos para la generación de valor público

 

AVvXsEiJ8UfRIW4tfOPhEr6cUPjqw244QbhaV-NvbZNmEdyPRo8MDdnHgSQkLJf3jxNYtuIX50ckoXhSYUszFVwg4dekc_cQzumY7Tw66JTzXS8QOumyzqLZTVVmEeMVbTmfGcX67auQYy_eVN9ZvQ5cunwFeObxz3hRSO9YVSb2hqo_E2jQTwwKBOx098qFmmD- Curso MOOC: Gestión de los recursos humanos para la generación de valor público


La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, te invita a participar en este curso MOOC que te permitirá comprender los fundamentos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y la Ley del Servicio Civil como base de la reforma del Servicio Civil, con la finalidad de contribuir a que las entidades públicas alcancen mayores niveles de eficiencia y eficacia, generando así valor público para la ciudadanía.

Dirigido a:

Servidoras y servidores civiles a nivel nacional.

Duración:

16 horas académicas.

Contenidos:

Módulo 1: La reforma del Servicio Civil y el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
Módulo 2: El régimen de la Ley del Servicio civil

Certificación:

La Escuela Nacional de Administración Pública certificará a los/las participantes que aprueben la evaluación virtual con nota mínima de catorce (14) en la escala vigesimal y que tengan 100% de navegación en cada módulo del curso.

Pasos para la inscripción al curso:

  • Ingresar a la dirección https://aulavirtual.enap.edu.pe y crear una nueva cuenta en la plataforma. Si ya cuenta con ella, continuar con el paso 2.
  • Ingresar a la dirección https://aulavirtual.enap.edu.pe con el número de DNI y contraseña registrados.
  • Hacer clic en la imagen del Curso MOOC Gestión de los recursos humanos para la generación de valor público.
  • Hacer clic en la opción “Matricularme”.
  • Iniciar el estudio del curso.

¿Por qué un taller? Caja de herramientas con juventudes

 

AVvXsEgTsRGZQj39_w2UGBUqAPNfl2S-VCzWj87rXE2BbWSXWYC_MNG__2MiBOyPmWnsGIJ-KsvLTs8W0JeM5OTM5dttB4iOuAxOvjEzC3MYHvsaPWmndJXW0xD7-M49j4fTEF65rhLNQ47ZPXQaEOfMuLfJk1wdzrijwtzKKe-fR9ZGT0FLprYXURUQkLLl0TeV ¿Por qué un taller? Caja de herramientas con juventudes


DESCARGAR

Un taller es una excelente estrategia pedagógica para promover un acompañamiento respetuoso de la palabra de las y los jóvenes. Algunos de los aportes que un taller puede brindar son:

1. Espacio de diálogo y participación : El taller crea un espacio seguro y de confianza donde los y las jóvenes pueden expresar libremente sus pensamientos, ideas y experiencias. Esto fomenta su participación y empoderamiento.

2. Aprendizaje colaborativo: El trabajo en grupo y el intercambio de perspectivas permite un aprendizaje más significativo y enriquecedor, donde los y las jóvenes aprenden unos de otros.

3. Enfoque práctico y vivencial: A diferencia de una clase magistral, el taller se centra en actividades y dinámicas que permiten a los y las jóvenes vivenciar y aplicar los contenidos de manera práctica.

4. Flexibilidad y adaptabilidad: El formato de taller brinda la posibilidad de ajustar los tiempos, las técnicas y los contenidos según las necesidades e intereses del grupo.

5. Desarrollo de habilidades: Además de los contenidos, el taller promueve el desarrollo de habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la reatividad.

Pensando en la convocatoria, el espacio, los tiempos y la estructura del taller

Para promover un acompañamiento respetuoso de la palabra de las y los jóvenes en el marco de un taller, es importante considerar los siguientes aspectos:

Convocatoria:

  • Realizar una convocatoria amplia y diversa, llegando a diferentes grupos de jóvenes.
  • Utilizar canales de comunicación que sean accesibles y atractivos para el público objetivo.
  • Enfatizar en el carácter participativo y el espacio de diálogo que ofrecerá el taller.

Espacio:

  • Seleccionar un espacio cómodo, acogedor y que permita la movilidad y el trabajo en grupo.
  • Procurar que el espacio esté libre de distracciones y brinde privacidad para las actividades.
  • Considerar la accesibilidad del espacio para garantizar la inclusión de todos los participantes.

Tiempos:

  • Definir una duración adecuada que permita abordar los contenidos de manera profunda, sin saturar a los y las participantes.
  • Establecer momentos de descanso y pausa para mantener la atención y la energía del grupo.
  • Ser flexibles con los tiempos, adaptándose a las necesidades y ritmos del grupo.

Estructura del taller:

  • Iniciar con actividades de calentamiento y presentación para generar un ambiente de confianza.
  • Alternar entre momentos de trabajo individual, en parejas y en grupo grande.
  • Incluir técnicas participativas como lluvia de ideas, debates, role-playing, entre otras.
  • Destinar un espacio para la producción de una pieza comunicacional por parte de los y las jóvenes.
  • Finalizar con una reflexión y cierre que permita sintetizar los aprendizajes.

Estos elementos contribuyen a crear un espacio de taller acogedor, participativo y respetuoso de la palabra de las y los jóvenes.

Algunas consideraciones para trabajar con estudiantes en propuestas pedagógicas de inclusión

Al trabajar con estudiantes en propuestas pedagógicas de inclusión, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Enfoque de derechos: Partir de un enfoque de derechos que reconozca a los y las estudiantes como sujetos de derecho y promueva el ejercicio pleno de sus derechos.

2. Accesibilidad: Garantizar la accesibilidad del espacio, los materiales y las actividades para que todos los y las estudiantes puedan participar de manera equitativa.

3. Diversidad y adaptación: Reconocer y valorar la diversidad de los y las estudiantes, adaptando las propuestas pedagógicas a sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.

4. Participación y empoderamiento: Fomentar la participación activa de los y las estudiantes, brindándoles oportunidades para expresar sus voces y empoderarse.

5. Trabajo colaborativo: Promover el trabajo colaborativo entre los y las estudiantes, fomentando el aprendizaje entre pares y el apoyo mutuo.

6. Acompañamiento y seguimiento: Brindar un acompañamiento cercano y un seguimiento personalizado a los y las estudiantes, para identificar y abordar oportunamente sus necesidades.

7. Formación docente: Asegurar que los y las docentes cuenten con la formación y las herramientas necesarias para implementar propuestas pedagógicas inclusivas.

8. Articulación interinstitucional: Establecer una articulación efectiva entre la institución educativa, las familias y otros actores relevantes para garantizar un apoyo integral a los y las estudiantes.

Estas consideraciones contribuyen a crear entornos educativos más inclusivos y respetuosos de la diversidad de los y las estudiantes.

Técnicas de caldeamiento

Las técnicas de caldeamiento son fundamentales para iniciar un taller de manera dinámica y generar un ambiente de confianza y participación. Algunas técnicas de caldeamiento que pueden ser útiles son:

1. Presentación en parejas: Los y las participantes se reúnen en parejas y se presentan mutuamente al grupo, compartiendo información básica como su nombre, intereses o expectativas.

2. Telaraña: Los y las participantes se pasan un ovillo de lana, compartiendo su nombre y una característica personal a medida que lo hacen, creando una «telaraña» que representa las conexiones del grupo.

3. Ronda de emociones: Cada participante comparte una palabra que exprese cómo se siente en ese momento, fomentando la expresión emocional.

4. Juego de roles: Se propone una situación o escenario y los y las participantes representan diferentes roles, explorando perspectivas diversas.

5. Dinámica de movimiento: Se proponen actividades que impliquen movimiento, como caminar por el espacio, saludar a diferentes compañeros, etc., para generar energía y conexión.

Estas técnicas de caldeamiento permiten romper el hielo, fomentar la interacción, identificar las expectativas y emociones de los y las participantes, y preparar el terreno para un taller más participativo y significativo.


Aportes para promover un acompañamiento de la producción de una pieza comunicacional

Para promover un acompañamiento respetuoso de la producción de una pieza comunicacional por parte de los y las jóvenes, se pueden considerar los siguientes aportes:

1. Orientación y acompañamiento del proceso: Brindar orientación y acompañamiento a lo largo del proceso de producción, ofreciendo retroalimentación y apoyo en las diferentes etapas.

2. Enfoque en las fortalezas: Resaltar y valorar las fortalezas y habilidades de los y las jóvenes, en lugar de centrarse únicamente en las dificultades.

3. Espacio de experimentación y aprendizaje: Fomentar un espacio de experimentación y aprendizaje, donde los y las jóvenes puedan probar diferentes enfoques y técnicas sin miedo al error.

4. Reconocimiento de la diversidad: Reconocer y valorar la diversidad de voces, estilos y perspectivas presentes en las piezas comunicacionales.